DESARROLLO ADULTO Y ENVEJECIMIENTO
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 12-05-21 9:22)- Código
- 100914
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Jesús Almendral Pereña
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 012 Edificio FES
- Horario de tutorías
- Primer semestre: Se informará a los alumnos el primer día de clase.
Segundo semestre: Se informará a los alumnos el primer día de clase
.
- URL Web
- -
- mjap@usal.es
- Teléfono
- 923-294500-Ext.3325
- Profesor/Profesora
- María Jesús Almendral Pereña
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 012 Edificio FES
- Horario de tutorías
- Primer semestre: Se informará a los alumnos el primer día de clase.
Segundo semestre: Se informará a los alumnos el primer día de clase.
- URL Web
- -
- mjap@usal.es
- Teléfono
- 923-294500-Ext.3325
- Profesor/Profesora
- María Jesús Almendral Pereña
- Grupo/s
- 9
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 012 Edificio FES
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- mjap@usal.es
- Teléfono
- 923-294500-Ext.3325
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Objetivos generales:
-Conseguir unos conocimientos más especializados en el desarrollo adulto y en el proceso de envejecimiento.
-Facilitar al trabajador social instrumentos de intervención social en esta etapa del ciclo vital.
-Objetivos específicos:
- Adquirir capacidad de análisis y de reflexión ante la problemática específica de estas etapas del ciclo vital.
- Adquisición de sensibilidad social, respeto a las necesidades sociales en la madurez y vejez.
- Ser capaz de identificar situaciones de riesgo.
- Preparación en la prevención sobre problemas del desarrollo en estas etapas
- Preparación para ayudar a las personas optimizar el desarrollo en la madurez y vejez
5. Contenidos
Teoría.
Bloque 1.- La madurez
- Introducción: La edad adulta. Conceptos básicos. Etapas y caracterización general
- Edad adulta temprana (20 – 34): Desarrollo físico y salud. Desarrollo cognitivo, personal y social.
- Edad adulta media (35 – 49): Desarrollo físico, cognitivo, personal y social
- Edad adulta tardía (50 – 65): Desarrollo físico, cognitivo, personal y social
- Marco de actuación en la edad adulta ( este tema se trata a través de las prácticas de aula que tienen que realizar los alumnos)
Bloque 2.- La vejez
6- Introducción: Desarrollo físico. Teorías sobre el proceso de envejecimiento. La inteligencia y la memoria en el proceso del envejecimiento.
7- Desarrollo y dimensiones de la personalidad. Aspectos psicosociales de la vejez
8- Marco de actuación en la vejez: Intervención psicológica y social ( este tema se trata a través de las prácticas de aula que tienen que realizar los alumnos)
Práctica.
(Se elegirán algunos de estos documentos y se facilitarán en Studium enlaces de vídeos de interés, para su consulta directa)
Bloque 1-madurez
-Reflexión en grupos pequeños sobre los campos de intervención social en el desarrollo de la salud de adultos jóvenes(Alimentación, hábitos comportamentales inadecuados, conductas sexuales de riesgo....) Exposición en gran grupo
-Proyección del documental “ hijos de la droga” Inf. Semanal. Análisis posterior de las consecuencias en el desarrollo.
- Proyección de los documentales “Anorexia y bulimia”. Inf. Semanal. Trabajo en grupo sobre pautas preventivas.
-Proyección del documento “ la menopausia”. Análisis de su importancia y mejora en el desarrollo.
-Trabajo en pequeños grupos sobre el Texto: “ Prevención del agotamiento del cuidador”. Analizar las medidas preventivas que se deben tomar para cuidar al cuidador . Exposición en gran grupo
-Reflexionar en pequeños grupos sobre los distintos tipos de familias y las distintas necesidades que presentan. Exposición en gran grupo.
-Proyección del documental: “El síndrome de la abuela esclava”, TV Inf. semanal. Análisis posterior.
Bloque 2-vejez
-Proyección del documental: “Maltrato en ancianos” TV. Inf. semanal. Trabajar en grupos como prevenir los malos tratos en la vejez.
Proyección del documental: “Los mayores”TV. Inf. Semanal. Trabajar en grupos como optimizar la vejez.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
01-2) Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
(01-3)Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
Específicas.
(02-2)Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos…
(02-3) Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con el sistema cliente y los colegas profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
(04-1)Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo.
Transversales.
(07)-Desarrollo del razonamiento crítico, capacitación para el análisis y síntesis de datos y argumentos...
(08)- Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información…
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía Básica
BELSKY, J.: Psicología del envejecimiento. Paraninfo. Madrid, 2003
COMFORT, A.- La edad dorada. Guía para entender y disfrutar de la vejez. Grijalbo, Barcelona. 1990
FERNANDEZ BALLESTEROS, R. y otros: Que es la psicología de la vejez. Biblioteca nueva. Madrid, 2003
GONZÁLEZ, D.- La neurosis del ama de casa. Eudema, Madrid. 1990
HERNÁNDEZ ARISTU, J. Acción comunicativa e intervención social. Ed. Popular, Madrid. 1991
SCHAIE, K W. : Psicología de la edad adulta y vejez. Prentice-hall, Madrid, 2003
VEGA, J.L. y BUENO, B. Desarrollo adulto y envejecimiento. Síntesis, Madrid. 1996
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bibliografía General:
Belsky ,J : Psicología del envejecimiento. Paraninfo, Madrid.2001
Beauvoir ,S.: La vejez. Edhasa, Barcelona,1983
Bazo Mº.T. : La sociedad anciana. Siglo XXI, Madrid,1990
Marchesi, A. y otros: Psicología Evolutiva. Alianza, Madrid, 1986 (3V.)
Carstensen, L. Y Edelstein,B. : Intervención psicológica y social. Martínez Roca, Barcelona,1990
Castro, A.: La tercera edad, tiempo de ocio y cultura. Ministerio de Asuntos Sociales. Narcea, Madrid,1990
Comfort, A.: La edad dorada. Guia para entender y disfrutar la vejez. Grijalbo, Barcelona, 1990
González Duro, E. : Las neurosis del ama de casa. Eudema, Madrid,1990
García Perez, M.C. Y Pérez Fiz, A. Ancianidad, familia e institución. Amaru. Salamanca,1994
Hernández Aristu,J.: Acción comunicativa e intervención social. Ed. Popular, Madrid,1991
Kalish,R. La vejez, perspectivas sobre el desarrollo humano. Pirámide, Madrid,1983
Lehr,U.: Psicología de la senectud, Herder ,Barcelona,1980
Papalia,D, y otros.: Desarrollo humano. Mc. Graw Hill. Colombia 2001
Rappoport, L.: La personalidad desde los 26 hasta la ancianidad. Piadós. B. A. 1986
Salvarezza, L.: Psicogeriatría. Piadós. B. A. 1988
Salvarezza, L.: La vejez. Paidós. B. A. 1998
Serra, E. y otros: Jubilación y nido vacío ¿ principio o fin?. Nau Llibres, Valencia 1988
Skinner, B. F.: Disfrutar la vejez. Martínez Roca. Barcelona. 1986
Vega, J. L. y Bueno, B.: Desarrollo adulto y envejecimiento. Síntesis. Madrid. 1996
Zinberg, N y Kaufman, I. : Psicología normal de la vejez. Piadós. B. A. 1987
10. Evaluación
Consideraciones generales.
-Se impartirán las clases teóricas correspondientes al programa por parte de la profesora, algunas se facilitarán por escrito a través de la plataforma virtual Studium.
- Se efectuarán las respectivas clases prácticas de aula que serán un complemento a la teoría.
-Las fechas de las evaluaciones se han de consultar en la guía académica y en Studium.
Criterios de evaluación.
- Se llevará a cabo evaluación continua para todos los alumnos.
-La evaluación continua, constará de una prueba teórica y práctica ordinarias y otra extraordinaria.
-La calificación final del alumno en las dos convocatorias será el resultado de la siguiente ponderación:
. La nota del examen de la parte teórica: 75 %
. La nota del examen de la parte de prácticas 25 %
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua:
La prueba teórica ordinaria y la extraordinaria serán cuestionarios de preguntas con cuatro opciones, corregidas en el CPD.
La prueba de Prácticas de aula: Se valora la utilización de contenidos en situaciones de actuación del trabajador social
Recomendaciones para la recuperación.
Centrada en la parte no superada de la materia.