BIENESTAR SOCIAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-05-21 14:03)- Código
- 100981
- Plan
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonia Picornell Lucas
- Grupo/s
- Todos
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Nº 119 – Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- 2º semestre: martes, de 12h a 15h. / miércoles, de 11h a 12h. / jueves, de 12h a 14h.
- URL Web
- https://redidi.usal.es/
- toi@usal.es
- Teléfono
- 923294441-ext. 1690 677553660
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Objetivo general:
- El estudiante ha de conocer la situación actual de la infancia y adolescencia desde el recorrido histórico por los diferentes contextos legislativos y de acción social institucionalizada.
Objetivos específicos:
- Analizar reflexiva y críticamente la situación social global del respeto por los derechos de la infancia y adolescencia a lo largo de la historia.
- Capacidad para gestionar.
- Dominar el manejo de legislación y fuentes bibliográficas del campo social de la infancia y de la adolescencia y asumir su necesidad en la práctica.
- Relacionar y construir los conocimientos teóricos y prácticos en el campo de la atención y protección.
- Asumir la necesidad de un trabajo en equipo en los sistemas de Bienestar Social.
- Adquirir capacidad para el trabajo autónomo.
5. Contenidos
Teoría.
Unidad 1
El bienestar social de los niños, niñas y adolescentes. Del proteccionismo a los derechos de ciudadanía.
Unidad 2
Políticas públicas de infancia y adolescencia. La Convención de los Derechos del Niño (1989). Agenda 2030. Marco normativo estatal y autonómico.
Unidad 3
El fenómeno multidimensional de la desigualdad social en la infancia. Prácticas opresivas, pobreza, violencia, migración, diversidad funcional, … El sistema español de Protección a la Infancia.
Unidad 4
El Trabajo Social con niños, niñas y adolescentes en el entorno comunitario: Espacios de participación de la infancia y adolescencia; Trabajo en red; La investigación-acción participativa. El buen trato.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Competencias generales:
Cognoscitivas (saber)
CGC1.- Demuestra conocimientos básicos de la profesión.
CGC2.- Maneja la lectura, interpretación y redacción de textos de naturaleza social y jurídica.
CGC3.- Reconoce los componentes fundamentales del conocimiento científico.
Aptitudinales (saber hacer)
CGAp1.- Genera habilidades para el trabajo autónomo.
CGAp2.- Acepta la necesidad de la comunicación para el trabajo en equipo.
CGAp3.- Muestra capacidad para un razonamiento crítico y autocrítico.
CGAp4.- Posee habilidades para la gestión de la información.
Actitudinales (ser)
CGAc1.- Se adapta a nuevas situaciones.
CGAc2.- Muestra iniciativa y espíritu emprendedor.
CGAc3.- Contempla la calidad como mejora profesional.
CGAc4.- Se interesa por el compromiso ético.
CGAc5.- Es sensible a los derechos humanos.
Específicas.
Cognoscitivas (saber)
CEC.1.- Obtiene una visión general del contexto social de la infancia y de la adolescencia.
CEC.2.- Maneja adecuadamente los conceptos, programas, recursos, metodologías y el marco jurídico de la atención, protección y promoción de los derechos de este colectivo.
CEC.3.- Es capaz de entender e interpretar las acciones políticas en favor del bienestar infantil.
Aptitudinales (saber hacer)
CEAp.1.- Demuestra competencias en el trabajo en grupo.
CEAp.2.- Desarrolla la capacidad de expresión oral y escrita en diversos registros.
CEAp.3.- Controla la selección y gestión de información relacionada con los derechos humanos.
CEAp.4.- Tiene capacidad para el aprendizaje permanente mediante la investigación, el uso de métodos y tecnologías adecuados y la propia exigencia ética.
Actitudinales (ser)
CEAc.1.- Demuestra una actitud positiva hacia la equidad social de la infancia y adolescencia.
CEAc.2.- Tiene conciencia de la ciudadanía de la infancia.
CEAc.3.- Valora la importancia del trabajo en grupo.
CEAc.4.- Respeta el papel de la ética como herramienta para la defensa de los derechos de la infancia.
Transversales.
Instrumentales
CTIs.1.- Demuestra capacidad de gestión de la información.
CTIs.2.- Maneja las principales herramientas para organizar, planificar y evaluar la práctica académica e investigadora.
CTIs.3.- Manifiesta capacidad de análisis y síntesis.
Interpersonales
CTIp.1.- Se interesa por el trabajo en equipo.
CTIp.2.- Tiene capacidad de crítica y autocrítica.
CTIp.3.- Respeta el compromiso ético.
Sistémicas
CTS.1.- Comparte el aprendizaje autónomo y permanente.
CTS.2.- Colabora en la resolución de problemas: Iniciativa y toma de decisiones.
CTS.3.- Valora la importancia de la calidad.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.
Barrio, J. M. y Picornell-Lucas (2020). Infancia y derechos humanos en la ciudad de Zamora. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 35, pp. 87-97.
Ben-Arieh, A.; Ferrán Casas, A. & Ivar Frønes, Jill E. Korbin (2014). Handbook of Child Well-Being. Theories, Methods and Policies in Global Perspective. Springer Reference.
Biscione, N. y Picornell-Lucas, A. (2015). Evaluación de una experiencia de participación infanto-juvenil en un centro de apoyo socioeducativo. Servicios Sociales y Política Social, 107, abril, pp. 13-26. Consejo General del Trabajo Social.
Caparros. N. y Raya, E. (2020) (Coords.). Escucha y participación en la infancia y adolescencia. Del derecho a la acción. Madrid: Wolters Kluwer.
Ferreira, J. y Serrano, M. (2018) (Coords.). Protección de Menores y Trabajo Social. Un análisis comparado entre España y Portugal. Madrid: Dykinson. Colección Temas de Derecho Comparado.
Gaitán Muñoz, L. (2014). De ‘menores’ a protagonistas. Madrid: Ed. Impulso a la acción social.
Hämäläinen, J. et al (edits.) (2012). Evolution of Child Protection and Child Welfare Policies in Selected European Countries. Ostrava- República Checa: University of Ostrava.
Herrero, C. y Picornell-Lucas, A. (2018). La esclavitud del siglo XXI: La trata de niñas con fines de explotación sexual. Revista Debates Latinoamericanos, año 16, nº 32, abril.
Liebel, M. y Martínez, M. (2009) (Coord.). Infancia y Derechos Humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica. Lima-Perú: IFEJANT.
Navarro-Pérez, J.J. (2018) (Coord.). Niñas, niños, adolescentes y jóvenes: prácticas y orientaciones para la intervención en Trabajo Social. Valencia: Tirant lo Blanch.
Pereira Alberto, M. F. y A. Picornell-Lucas (2018) (Orgs.). Experiencias mundiales de ciudadanía de la infancia y adolescencia. João Pessoa (PB, Brasil): Editora UFPB.
Picornell-Lucas, A. y Pastor, E. (2016). Políticas de inclusión social de la infancia y la adolescencia. Una perspectiva internacional. Madrid: Editorial Grupo 5.
Picornell-Lucas, A. y Rivera, J. Mª (2016). Trabajo Social y castigo corporal: El significado atribuido por profesionales de los servicios sociales de atención a la infancia en España. Revista Búsqueda, 17, 142-153, dic.
Picornell-Lucas, A. y Roffler, E. (2017). Avances y desafíos en la protección social de la infancia en el siglo XXI: los casos de Argentina y España en perspectiva comparada
E. Pastor Seller (ed.). Sistemas y políticas de bienestar. Una perspectiva internacional, pp. 147-161. Madrid: Dykinson.
Picornell-Lucas, A.; Sarmento, M. & Gaitán, L. (2018). Retos de las políticas sociales y de bienestar de la infancia en la península ibérica. Pastor, E.; Verde, C. y Lima, A. (Coords). El Trabajo Social ante los desafíos del siglo XXI desde una perspectiva iberoamericana, pp. 69-80. Madrid: Thomson Reuters Aranzadi
Picornell-Lucas, A. (2019). La realidad de los derechos de los niños y de las niñas en un mundo en transformación. A 30 años de la Convención. Revista Direito & Práxis, vol. 10, nº 2, pp. 1176-1191. http://dx.doi.org/10.1590/2179-8966/2019/40095
Picornell-Lucas, A.; Montes, E. y Herrero, C. (2020). El protagonismo de la infancia en la política educativa. Propuesta desde Castilla y León. E. Pastor et al. (Eds.). Familias, identidades y cambio social en España y Portugal. Siglos XIX-XXI, pp. 245-261. Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.
Rodríguez, I. (2017). La participación de la población infantil en el ámbito de los métodos cuantitativos de investigación. Sociedad e Infancias, 1, pp. 283-298. http://dx.doi.org/10.5209/SOCI.55895
Solís de Ovando, R. (2016) (Coord.). Nuevo diccionario para el análisis e intervención social con infancia y adolescencia. Madrid: Letras de autor.
Villagrasa, C. (2020). Por los derechos de la infancia y de la adolescencia. Madrid: Wolters Kluwer.
Villagrasa, C. y Lepín, C. (2020) (Coords.). Los derechos de la niñez a través del cine. Barcelona: Huygens Editorial.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
El material bibliográfico y documental se ampliará a lo largo del curso
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continua, a través de clases teóricas y prácticas. Se tomará como referencia la asistencia, la participación en las actividades que se desarrollen, la motivación y la constancia.
Criterios de evaluación.
- Modalidad evaluación continua-presencial. Para poder acceder a la modalidad de evaluación continua es requisito obligatorio asistir al menos al 80% de las actividades presenciales. El 20% de faltas de asistencia implicará el paso automático a la modalidad de evaluación no continua.
- Modalidad evaluación no continua. Aquellos alumnos-as que no cumplan con los requisitos de la modalidad de evaluación continua podrán realizar un examen global de todos los contenidos de la asignatura en la fecha establecida por la Facultad en la guía académica.
Los criterios de evaluación a considerar serán los siguientes:
- Adquisición de los conocimientos teóricos básicos de la asignatura.
- Capacidad de síntesis, coherencia, claridad y rigor en la presentación escrita y oral de los trabajos.
- Participación activa presencial y virtual.
- Interés por las actividades de la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua:
- Pruebas escritas individuales: Examen objetivo, prácticas de casos.
- Pruebas escritas colaborativas: Monografía, informes.
- Presentaciones orales.
- Asistencia a clase y participación activa.
Evaluación no continua: Prueba escrita final. Se recomienda contactar con la profesora
Recomendaciones para la recuperación.
Independientemente de la modalidad de evaluación (continua o no continua) utilizada en la convocatoria ordinaria, en la convocatoria extraordinaria el/la estudiante realizará el examen completo de la materia de la asignatura. Se recomienda acudir a una tutoría individual con objeto de determinar los puntos débiles y obtener orientación para superar la asignatura (cita previa).