GÉNERO Y SOCIEDAD
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 13-05-21 12:27)- Código
- 107028
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- RAQUEL GUZMÁN ORDAZ
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 313
- Horario de tutorías
- Jueves de 16:00 a 18:00
- URL Web
- -
- r.guzman@usal.es
- Teléfono
- Ext.3114
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
¿Cómo influye el sexo o la identidad sexual en la forma de aprender, de relacionarnos, de trabajar, de prosperar? ¿qué diferencias y coincidencias existen entre el sexo y el género? ¿Qué hay de social en la sexualidad del individuo? En este curso discutiremos y aprenderemos la importancia de la experiencia sociológica del sexo, la sexualidad y el género. Analizaremos cómo estas categorías están constituidas por las creencias y las instituciones sociales. Igualmente, examinaremos los estudios sociológicos sobre las interacciones de género y exploraremos el valor de los métodos sociológicos para comprender y transformar las normas de género.
Al finalizar el curso, las expectativas de aprendizaje van en la línea de:
- Ser capaces de identificar cómo se construye el género como “hecho social”
- Explicar el valor de los métodos sociológicos para analizar las interacciones de género.
- Aplicar la “imaginación sociológica” a sus observaciones cotidianas sobre sexo y género en la sociedad.
5. Contenidos
Teoría.
Parte 1. Socialización
- Estudiar el género como “Hecho social”
- ¿Cómo ocurre la socialización? La escuela y las orientaciones generizadas
Parte 2. Sexualidad y género
- Género y sexualidad
- Género y reproducción
- Las relaciones afectivas y el género
Parte 3. Teorizando el género
- Genealogía de las luchas feministas
- Feminismo liberal, radical y socialista
- Teorías sobre la igualdad, diferencia y desigualdad
- Teoría del Standpoint
- Marcos teóricos interseccionales
- Metodologías feministas
Parte 4. Transformaciones de género
- Género y las políticas públicas
- Género y salud (Reproductiva, sexual y mental)
- Violencia de género interseccional
- Escenarios de activismo feminista
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Beltrán, Elena; Virginia Maquieira; Silvia Álvarez, Cristina Sánchez (Eds). (2005) Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Alianza editorial, Madrid.
Bustelo Ruesta María; Espinosa Fajardo, Julia; Juan Andrés Ligero Lasa (2014) Diferentes aproximaciones para hacer una evaluación sensible al género y al enfoque basado en derechos humanos para el desarrollo, Ministerio de Asuntos Exteriores y cooperación.
Butler, Judith (1990) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Ed. Paidos, Madrid.
Butler, Judith, (2006) Deshacer el género, Ed. Páidos, Madrid.
Cho, S., Crenshaw K., y McCall, L. (2013) Toward a field of intersecionality studies, 38 Signs. Pp. 785-810.
Espinosa Fajardo, Julia (2019) ¿Cómo evaluamos el éxito de las políticas de igualdad de género? Criterios y herramientas metodológicas, Revista Española de Ciencia Política (49): 151-172.
Guzmán Ordaz, Raquel y María Luisa Jiménez (2015) “La interseccionalidad como instrumento analítico de interpelación en la violencia de género”, Oñati Socio-Legal Series 5(2).
Jiménez, María Luisa y Raquel Guzmán Ordaz (2015), “El caleidoscopio de la violencia contra las mujeres en la pareja deade la desigualdad de género: una revisión de enfoques analíticos”, Revista de Estudios Sociales 54, pp. 93-106.
La Barbera, María Caterina; Espinosa Fajardo, Julia; Caravantes González, Paloma; Boulos, Sonia; Khirallah, Chufran; Cassain, Laura; Segura Ordaz, Leticia (2020) Hacia la implementación de la interseccionalidad: el Ayuntamiento de Madrid como caso de estudio, Ed. Aranzadi.
Suárez Navaz, Liliana y Hernández, Rosalva Aída (2008) Decolonizando el feminismo, Ed. Feminismos. Madrid.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación continua, participación en clases y realización de los trabajos propuestos, así como la asistencia (presencial o virtual) son criterios generales para tomar en cuenta para ser evaluados en la asignatura.
Criterios de evaluación.
- Se evaluará la capacidad de participación activa y argumentada en clase
- La capacidad de expresión articulada de conocimientos y opiniones
Capacidad de asimilación de conocimientos en formato de comentarios críticos
Instrumentos de evaluación.
En esta asignatura los instrumentos para evaluar están basados en la evaluación continua del alumnado. Los criterios para la evaluación son los siguiente:
- Realización de prácticas individuales – 50 %
- Realización y defensa de diseño de proyecto (grupal) – 50%
Deberán aprobar ambas partes de la evaluación para poder ser promediada la nota.
Recomendaciones para la recuperación.
En caso de suspender, se evaluará con un examen en el que se incluirá todo el contenido de la asignatura y donde se demuestre que el alumnado ha mejorado su comprensión sobre la temática del curso.