SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-21 14:15)- Código
- 107034
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Fernando Gil Villa
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 409
- Horario de tutorías
- Jueves y Viernes: 17-20.
- URL Web
- www.fernandogilvilla.com
- gilvi@usal.es
- Teléfono
- 923294640
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Conocer los conceptos y teorías de la sociología de la desviación y los problemas sociales asociados a ellos. Proponer conclusiones que ayuden a la resolución de los problemas estudiados de acuerdo con los principios democráticos.
5. Contenidos
Teoría.
I. Introducción a la sociología de la delincuencia y la ruptura de normas.
- Ruptura de normas y tolerancia social.
- La circunstancia de la infracción. Condiciones materiales y morales del delito
- ¿A favor o en contra de la desviación?
II. ¿La delincuencia se aprende? De la Escuela de Chicago al Interaccionismo Simbólico.
- La Escuela de Chicago
- La teoría de la asociación diferencial de Sutherland
- La teoría del aprendizaje social de R. Akers
- El interaccionismo simbólico
- H. Becker y A. Cicourel
- Interaccionismo y funcionalismo
III. ¿Existe una cultura de la delincuencia? ¿Podemos hablar de subculturas de la desviación?
- Las teorías de la tensión
- Críticas. Relatividad del concepto de subcultura
- Delincuencia, tiempo libre y consumo
- Familia y delincuencia
- Escuela y delincuencia
- ¿La delincuencia es expresiva o instrumental?
IV. Los debates sobre la anomia
- El concepto de anomia en Durkheim
- El concepto de anomia en Merton
- Las direcciones de la orientación desviada en Parson
- Críticas
- Globalización, consumo y anomia
V. Los debates sobre el autocontrol
- La tesis de la pacificación de N. Elias
- P. Freund: el cuerpo civilizado
- Freud y Foucault en la era de la globalización
VI. La nueva criminología radical y el debate sobre globalización y exclusión social
- La delincuencia como mito ideológico
- Z. Bauman: la globalización como explicación de la ruptura de la normas y del control social.
- Y.Young: la criminología realista de izquierdas y la sociedad exclusiva
VII. Género y ruptura de normas
- La omisión del género
- La hipótesis de la caballerosidad
- La hipótesis de la convergencia
VIII. El debate sobre la circunstancia en la infracción.
- Introducción
- Actividades rutinarias y delito
- La toma de decisión del delito
- Lazos sociales
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
1)Primer tercio de la sesión. Exposiciones en clase sobre los temas del programa. En grupos de dos personas. Se recomiendan dinámicas de grupos. El objetivo es introducir el tema de forma atractiva con materiales audiovisuales o dinámicos.
2) Comentario breve del profesor sobre la exposición. Explicación de las ideas más importantes del tema
3) Puesta en común
Cada sesión exige la lectura previa de los temas en el manual.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Gil Villa, F. (2004): La delincuencia y su circunstancia. Sociología del crimen y de la desviación.
- Downes, D. y Rock, P. (2007): Understanding Deviance. A Guide to the Sociology of Crime and Rule -Breaking.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se facilitarán con cada tema varias referencias claves. Los estudiantes podrán completarla con búsquedas bibliográficas en bases de datos y en otras fuentes.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
No existen porcentajes para cada parte de la sesión. Se realiza una evaluación final del profesor en base a una autoevaluación en la que cada estudiante valora: su participación en cada sesión, su esfuerzo en la exposición en grupo.
Criterios de evaluación.
- Atención en las exposiciones
- Coherencia, capacidad de síntesis e imaginación en mapas conceptuales gráficos
- Argumentación crítica en los debates.
Instrumentos de evaluación.
-
Asistencia a las sesiones teóricas y grado de interés mostrado
-
Participación en dinámicas de grupo semanales
-
Realización de una historia oral individual
-
Prueba escrita final de desarrollo sobre uno o varios temas en ausencia de materiales.
- Aportación en los debates cuando los haya.
Recomendaciones para la evaluación.
Participación activa en las actividades académicas.
Recomendaciones para la recuperación.
Seguir las instrucciones personalizadas.