ANTROPOLOGÍA APLICADA
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-05-21 11:20)- Código
- 107052
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANTROPOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Montes Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Despacho
- 310 Edificio FES
- Horario de tutorías
- Lunes de 16.00 a 18.00.
Lunes de 20.00 a 21.00
- URL Web
- https://studium.usal.es/
- cmontes@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Proporcionar conocimientos acerca de la perspectiva y herramientas de la Antropología con un enfoque dirigido hacia la aplicabilidad y diseño de políticas públicas.
Manejar adecuadamente las categorías conceptuales de esta materia para su aplicabilidad.
Proporcionar conocimientos acerca de la relación interdisciplinar entre la Antropología Cultural y otras Ciencias Sociales.
Aplicar dichos conocimientos al análisis de casos concretos para su posterior evaluación.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1.- Ámbitos y herramientas para la Antropología Aplicada
Tema 2.- Desigualdad de Género
Tema 3.- Nuevos modelos de familia
Tema 4.- Educación y Salud
Tema 5.- Derechos Humanos
Tema 6.- Pobreza y desarrollo
Tema 7.- Migraciones contemporáneas
Tema 8.- Interculturalidad
Tema 9.- Antropología del ámbito laboral y de la empresa
Tema 10.- Patrimonio Cultural
Tema 11: Antropología y educación.
Tema 12: Análisis de las políticas públicas.
Tema 13. Antropología y redes sociales. Etnografías digitales
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS:
- Elaboración de un proyecto de antropología aplicada.
- Analizar defectos y mejoras de proyectos de antropología aplicada ya realizados.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
El profesor combinará metodologías de exposición en el aula con exposiciones por parte de los alumnos, así como seminarios sobre temáticas referidas al contenido que consistirán en el debate de artículos o libros ofrecidos a los alumnos a través de la plataforma Studium.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Manuales de referencia.
- Kottak, Conrad Phillip (2011): Antropología Cultural. (14ª edición). Madrid: McGraw Hill.
- Nolan W. R. : (2003) Anthropology in Practice. Boulder London
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
El resto del material se facilita a través de la plataforma “Studium”.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La calificación final será reflejo directo del esfuerzo del alumno/a durante todo el curso.
Para poder ser evaluado, el alumno deberá participar en todas las actividades evaluables.
La correcta expresión oral y sobre todo la escrita será un requisito imprescindible para obtener una buena calificación.
La práctica del plagio conllevará el suspenso automático de la asignatura.
Criterios de evaluación.
Diseño, ejecución y/o participación en un proyecto que implique activamente trabajo de campo.
- Exposiciones trabajadas a partir de trabajo de campo con metodología antropológica.
- Expresión de conceptos e ideas con claridad y razonamiento.
- Grado de participación en el aula.
- Demostración de la comprensión de la materia en las pruebas de calificación.
- Correcta expresión oral y escrita.
Instrumentos de evaluación.
Prueba presencial (examen): 35% de la calificación.
Trabajo individual o de grupo: 40% de la calificación.
Es imprescindible aprobar ambas pruebas para superar la asignatura.
Evaluación continua (25% de la calificación), desglosada en los siguientes ítems:
Prácticas de campo y actividades programadas por el profesor (hasta 10% de la calificación final)
Tareas individuales puntuables (en conjunto hasta 5% de la calificación final)
Participación activa en clase (hasta 10% de la calificación final).
Recomendaciones para la recuperación.
Participar activamente en las actividades, y realizar todas las actividades y pruebas evaluables.