ECONOMÍA DEL ESTADO DEL BIENESTAR
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-21 12:13)- Código
- 107061
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA APLICADA
- Departamento
- Economía Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Ignacio Sánchez Macías
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Despacho
- 131
- Horario de tutorías
- L de 10-12 y de 16-18; X de 10-11 y de 17-18 y previa cita
- URL Web
- http://moodle.usal.es.
- macias@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3029
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Estudiar los fundamentos económicos de las principales políticas sociales de los países avanzados, los modelos, sistemas e instrumentos más habituales en el ámbito comparado, y los elementos característicos de las políticas del Estado de Bienestar en España en la actualidad
5. Contenidos
Teoría.
01. Introducción: indicadores presupuestarios y no presupuestarios sobre el Estado de Bienestar.
02. Fundamentos del Estado del Bienestar (1): búsqueda de justicia social.
03. Fundamentos del Estado del Bienestar (2): búsqueda de la eficiencia.
04. Modelos de Estado del Bienestar.
05. Políticas de aseguramiento social: desempleo, enfermedad, atención a la dependencia.
06. Pensiones públicas.
07. Lucha contra la pobreza y la exclusión.
08. Asistencia sanitaria.
09. Educación
10. ¿Hacia una redefinición del Estado de Bienestar?
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Barr, Nicholas (2020). The Economics of the Welfare State, 6th ed. Oxford. Oxford University Press.
Fernández Llera, Roberto (coord.) (2016). Economía del gasto público para mayores de edad. Cizur. Aranzadi.
Muñoz de Bustillo Llorente, Rafael (2019). Mitos y realidades del Estado de Bienestar. Madrid. Alianza Editorial.
Pino Matute, Eloísa del y otros (2016). Los Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada. 2.ª ed. Madrid. Tecnos.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se ofrecerán lecturas y recursos adicionales para cada bloque.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La asignatura se apoya fundamentalmente en la evaluación continua como una estrategia que favorece el aprendizaje progresivo y constante por parte del alumno. Se llevará a cabo seguimiento y evaluación de las actividades del estudiante
Criterios de evaluación.
- Conocimiento de los principales elementos, características y problemáticas del Estado del Bienestar en la sociedad actual.
- Capacidad para reflexionar críticamente sobre los principales puntos debate relativos al futuro y la reforma del Estado del Bienestar.
- Capacidad para expresarse por escrito sobre los elementos más relevantes relacionados con las características y los elementos de controversia relacionados con el Estado del Bienestar.
Instrumentos de evaluación.
- La calificación de la evaluación continua se basará en el seguimiento y participación en clase, la entrega de prácticas, la realización de trabajos y la presentación de temas, actividades todas ellas donde se valorarán no solo los conocimientos sino también la adquisición de otras competencias, en particular, la capacidad de organizar, exponer y argumentar de manera científicamente solvente sobre la cuestión objetivo de análisis.
- Los alumnos que superen la evaluación continua podrán: (i) mantener como nota final del curso la calificación de la evaluación continua, sabiendo que la calificación máxima que puede obtenerse por esta vía es 7 sobre 10; (ii) presentarse al examen final, en cuyo caso, la evaluación continua tiene una ponderación del 70% y el examen final el 30% restante.
- Los alumnos que no superen la evaluación continua, por tener una calificación inferior a 5 puntos, se presentarán al examen final; la nota de este último representará un 30% de la calificación global de la asignatura y la evaluación continua el 70% restante.
- El examen final será escrito, en papel o por medios electrónicos, y podrá consistir en preguntas de respuesta múltiple, preguntas cortas o de tipo ensayo, que se podrán referir tanto a aspectos teóricos como prácticos de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
La evaluación de la asignatura en la convocatoria de recuperación se basará en los mismos criterios e instrumentos que en la convocatoria ordinaria.