SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-05-21 9:37)- Código
- 107041
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Estrella Montes López
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 313, edificio de despachos del FES
- Horario de tutorías
- Se establecerán a inicios de curso
- URL Web
- -
- estrellamontes@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3114
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
La familia es una de las grandes preocupaciones de la sociología; en ella, y principalmente a partir del radical descenso de los índices de mortalidad, se desarrollan las dinámicas de socialización que en buena medida nos definen en cuanto a hombres y mujeres sociales. Las relaciones entre los sexos, la adquisición de habilidades sociales y las actitudes políticas, entre otras, son realidades sociales que se ven dramáticamente afectadas por la experiencia familiar. La familia es, también, el entorno para el desarrollo de la violencia y la opresión. Por último, y en relación con todo lo anterior, la familia es objeto prioritario de atención por parte de los gobiernos en el desarrollo de políticas públicas. Este curso os introducirá en la visión sociológica sobre la familia en tiempos de cambio, reestructuración, incertidumbre y expansión de las opciones y estrategias familiares. El objetivo, así, es que veáis a la familia como un espacio privilegiado en el que se dan lugar importantes procesos de intercambio, socialización, poder, opresión y emancipación. Pensaremos también en qué factores están propulsando el cambio en las ‘estrategias familiares de las personas’. Finalmente, observaremos, desde el punto de vista de la política social, qué actuaciones se han tomado en España en relación con la familia
5. Contenidos
Teoría.
Este programa puede sufrir variaciones en función de la lógica evolución del curso:
1. La familia como institución social
2. La familia como grupo
3. Ma(pa)ternidades
4. El cuidado
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
1. Clases magistrales de carácter teórico que presentan al alumnado los principales conceptos y enfoques de la materia.
2. Actividades prácticas desarrolladas en el aula
3. Actividades prácticas desarrolladas a través del campus virtual de la Universidad de Salamanca
4. Tutorías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Alberdi, Inés. 1999. La nueva familia española. Madrid: Taurus.
Beck, Ulrich y Elisabeth Beck-Bernsheim. 2001. El normal caos del amor. Barcelona: Paidós.
Beck-Gernsheim, Elisabeth. 2003. La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. Barcelona: Ediciones Paidós.
Connell, Robert William y Raewyn Connell. 2005. Masculinities. University of California Press.
Donath, Orna. 2016. Madres arrepentidas. Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales. Reservoir Books
Donati, Pierpaolo. 2003. Manual de sociología de la familia. Pamplona: Eunsa.
Durán, María Ángeles. 2010. Tiempo de vida y tiempo de trabajo. Bilbao: Fundación BBVA
Durán, María Ángeles. 2018. La riqueza invisible del cuidado. Valencia: Universitat de Valencia.
Flaquer, Lluís, Tomás Cano y Marc Barbeta Viñas. 2020. La paternidad en España: la implicación paterna en el cuidado de los hijos. CSIC.
Gilligan, Carol. 1982. In a different voice: Psychological theory and women's development. Cambridge, MA, US: Harvard University Press.
Giddens, Anthony. 2007. Sociología. Alianza Editorial
González, María José y Teresa Jurado (eds.). 2015. Padres y madres corresponsables: una utopía real. Madrid: La Catarata.
Pastor, Gerardo. 1997. Sociología de la familia. Salamanca: Ediciones Sígueme
Varela, Nuria. 2008. Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se pretende una evaluación continua de la asignatura, para lo cual es necesaria la asistencia a las clases presenciales, la participación activa y continuada en las clases y la realización de prácticas propuestas a lo largo del curso. Requiere constancia y una actitud activa frente a la asignatura.
Criterios de evaluación.
-
Las actividades de la evaluación deben reunir unos requisitos mínimos de trabajo, participación, esfuerzo, rendimiento y calidad.
Para superar la asignatura es necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos como resultado de la suma de las calificaciones de las partes propuestas, siendo necesario para que se efectúe el sumatorio haber superado cada una de las partes, esto es, haber obtenido un 5 en cada una de ellas.
1) Evaluación en primera calificación
La nota final de la asignatura será la resultante de la suma de las calificaciones de las siguientes partes, siendo necesario para efectuar el sumatorio haber superado cada una de ellas por separado:
a) Examen: 40% de la nota final
b) Prácticas: 30% de la nota final
c) Trabajo grupal: 30% de la nota final
En caso de que alguna de las partes no haya sido superada, la calificación máxima a obtener será de 4 puntos y será necesario recuperar la/s parte/s suspensa/s en la segunda convocatoria.
2) Evaluación en segunda calificación:
Se utilizarán los mismos criterios de evaluación que en primera calificación y podrán recuperarse las partes pendientes por bloques. Esto significa que en el caso de que se haya aprobado alguna de las partes en la primera convocatoria, se guardará su calificación, siendo solo necesario recuperar las partes suspensas
Instrumentos de evaluación.
- Prácticas
- Trabajo grupal
- Examen
Recomendaciones para la evaluación.
Que se asista a clase
- Que se siga la asignatura a lo largo del curso
- Que se vaya realizando las prácticas y trabajos de manera progresiva según se avanza en la materia
- Que se consulten dudas en tutorías
- Que se estudie la materia
Recomendaciones para la recuperación.
Que se consulten en tutorías los errores cometidos en pruebas y ejercicios
- Que se estudie y se mejore la parte práctica, en su caso.