HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO
GRADO EN BELLAS ARTES
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-05-21 10:45)- Código
- 105061
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Mercedes Cerón Peña
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- D.9
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- mceron@usal.es
- Teléfono
- 923294620
- Profesor/Profesora
- María Mercedes Cerón Peña
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- D.9
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- mceron@usal.es
- Teléfono
- 923294620
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Fuentes auxiliares
Papel de la asignatura.
Conocimiento de la Historia del arte europeo y americano en los siglos XIX y XX
Perfil profesional.
Esta asignatura es de corte teórico, es una herramienta necesaria para el perfil profesional propio de un Grado de Bellas Artes dado que muestra las genealogías sobre las que se asienta la práctica artística actual.
3. Recomendaciones previas
Haber cursado Historia del arte moderno
4. Objetivo de la asignatura
Se pretende que el/la alumno/a sea capaz de comprender las diferentes expresiones artísticas que tuvieron lugar en el mundo occidental entre los siglos XIX, XX y XXI, tanto en sus aspectos formales como contextuales. En lo que respecta a esto último, se prestará una especial atención a aquellas cuestiones de tipo cultural, político y social que hayan afectado de manera particular al arte en cada etapa histórica.
5. Contenidos
Teoría.
El espíritu romántico y las primeras quiebras en la representación
Las vanguardias artísticas
El proyecto moderno y la nueva sensibilidad
Impresionismo y expresionismo
Futurismo y cubismo
La abstracción
Dadaísmo y surrealismo
La Escuela de la Bauhaus
Artistas cineastas y cineastas artistas
Los años 50 como punto de inflexión
La neovanguardia
La cultura pop y sus derivas artísticas
El arte de comportamiento
Usos de la apropiación y el collage
Site-specific art y propuestas artísticas más allá del espacio exhibitivo
Conceptualismos en el arte
El vídeo como medio expresivo
Prácticas artísticas en el siglo XXI
El arte en la era digital
Cuerpo y tecnología
Activismos
El uso de Youtube y las redes sociales
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Razonamiento crítico.
Capacidad de gestión de la información.
Capacidad de organización y planificación.
Resolución de problemas.
Trabajo en equipo.
Específicas.
-Comprensión crítica de la historia, teoría y discurso actual del arte.
-Comprensión crítica de la evolución de los valores estéticos, históricos, materiales, económicos y conceptuales.
-Comprensión crítica de la dimensión performativa y de incidencia social del arte.
-Conocimiento del vocabulario, códigos y los conceptos inherentes al ámbito artístico.
-Conocimiento de las diferentes funciones que el arte ha adquirido a través del desarrollo histórico.
Transversales.
- Sensibilidad estética.
- Capacidad para argumentar.
- Comunicación oral y escrita.
- Habilidades interpersonales, capacidad de trabajo en equipo, tanto disciplinar como interdisciplinar.
7. Metodologías
-Clases teórico-prácticas: impartidas por el profesor a partir del uso de fuentes visuales.
-Clases prácticas: contemplan la participación de lxs alumnxs, que será convenientemente evaluada, y que partirá de una serie de lecturas obligatorias proporcionadas previamente por el profesor.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Bozal, V. (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas (volumen II), Madrid, Visor, 1999.
- De Micheli, M., Las vanguardias artísticas del siglo XX, Madrid, Alianza editorial, 2006.
- Foster, H., Krauss, R., Bois, Y-A. y Buchloh, B. H. D., Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad y posmodernidad, Barcelona, Akal, 2006.
- Gombrich, E.H., Historia del arte, Londres, Phaidon Press Limited, 2008.
- Guasch, Anna María, (ed.), Los manifiestos del arte posmoderno. Textos de exposiciones, 1980-1995, Madrid, Akal, 2000.
- Guasch, A. Mª., El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural, Madrid, Alianza, 2011.
- Marchán Fiz, S., Del arte objetual al arte de concepto, Madrid, Akal, 2012.
- Ramírez, J. A. (dir.), Historia del arte 4. Mundo contemporáneo, Madrid, Alianza editorial, 2008
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Además de los manuales y textos generales de estética y de historia del arte, que el alumno podrá utilizar como bibliografía de referencia, y que se proporcionan junto al programa, en la exposición de cada tema o grupo temático se ofrece una bibliografía específica, así como un conjunto de lecturas recomendadas.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación, conjuntamente con un examen final.
Criterios de evaluación.
- Discusión a partir de comentarios de texto.
- Realización de un trabajo escrito.
- Examen sobre los contenidos de las clases magistrales.
Instrumentos de evaluación.
- Examen sobre los contenidos de las clases magistrales: 60%
- Realización de un trabajo escrito: 25%. Se evaluará la destreza en el manejo de la información (bibliografía) y la capacidad para analizar, sintetizar y asimilar críticamente las distintas obras de arte.
- Discusión a partir de textos relacionados con las sesiones teórico-prácticas: 15%
IMPORTANTE: para que la calificación final haga media entre trabajo escrito, discusión y examen, se deberá haber adquirido un 4 en el examen final como nota mínima.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas y el uso de las tutorías para la revisión de los trabajos.
Recomendaciones para la recuperación.
Aquellos alumnos que no superen la evaluación ordinaria, deberán presentarse a un examen sobre los contenidos en la extraordinaria. Solo se guarda la calificación del trabajo escrito en caso de estar aprobado. El porcentaje correspondiente a la discusión no se contempla, quedando la evaluación de la siguiente manera:
- Examen sobre los contenidos de las clases magistrales: 75%
- Realización de un trabajo escrito: 25%. Se evaluará la destreza en el manejo de la información (bibliografía) y la capacidad para analizar, sintetizar y asimilar críticamente las distintas obras de arte.