INGENIERÍA GENÉTICA Y GENÓMICA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-06-21 10:05)- Código
- 108235
- Plan
- PLAN 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GENÉTICA
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Plataforma Virtual
Studium Plus
https://studium.usal.es/
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Enrique Alejandro Iturriaga Urbistondo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Genética
- Despacho
- Edificio Departamental, Lab. 328
- Horario de tutorías
- V 11:30 a 13:30
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56285/detalle
- iturri@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 1969 - Directo: 677526922
- Coordinador/Coordinadora
- Serenella Ana Sukno
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Ctro. Hispano-Luso Inv. Agrarias
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Genética
- Despacho
- Laboratorio 1
- Horario de tutorías
- X-J 10:00 a 12:00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107759/detalle
- ssukno@usal.es
- Teléfono
- 294500 Ext. 5111 Directo: 617094652
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Resultado del aprendizaje:
Capacitación para aplicar la metodología de la Ingeniería Genética y la Genómica al estudio de la dinámica funcional de los procesos biológicos y modificación de estos con fines predeterminados.
Competencias básicas:
-CB1, Trabajar correctamente en un laboratorio utilizando las metodologías más adecuadas para la manipulación de reactivos y aparataje, el registro anotado de actividades, la seguridad, y la eliminación de residuos.
-CB2, Gestionar información científica de calidad, bibliografía, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet.
-CB3, Diseñar, realizar y analizar experimentos mediante la aplicación del método científico.
-CB4, Integrar creativamente conocimientos y aplicarlos a la resolución de problemas biológicos.
Competencias específicas:
-CE1, Conocer la metodología de los procedimientos básicos de obtención, purificación y manipulación de ácidos nucleicos.
-CE2, Conocer las herramientas moleculares empleadas en la obtención de moléculas de DNA recombinante.
-CE3, Conocer la metodología y estrategias empleadas en la clonación molecular.
-CE4, Conocer los procedimientos de la transgénesis y sus principales aplicaciones.
-CE5, Conocer la metodología y los procesos a seguir en la en la construcción de genotecas.
-CE6, Conocer la metodología para la búsqueda y aislamiento de clones específicos de una genoteca.
-CE7, Conocer los métodos generales de secuenciación y los procedimientos empleados en la secuenciación de genomas.
-CE8, Conocer, a nivel de usuario, las bases de datos de secuencias y genomas, y las herramientas básicas en la búsqueda y caracterización de secuencias.
-CE9, Conocer los métodos y procedimientos que se emplean en el campo de la genómica funcional y comparada.
5. Contenidos
Teoría.
Contenidos teóricos:
Bloque 1. Ingeniería Genética
Tema 1. Introducción a la manipulación genética
Tema 2. Enzimas utilizadas en IG. Enzimas del metabolismo de ácidos nucleicos
Tema 3. Purificación, análisis y manipulación de ácidos nucleicos in vitro
Tema 4. La Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR). Amplificación de secuencias génicas y genómicas
Tema 5. Clonación: Construcción de genotecas, vectores y sistemas de transformación
Tema 6. Aislamiento de genes: escrutinio de genotecas; clonación posicional
Tema 7. Identificación, caracterización y modificación de genes clonados
Tema 8. Técnicas de modificación genética de organismos
Bloque 2. Genómica
Tema 9. Estructura de los genomas
Tema 10. Genómica estructural: Proyectos genoma: Secuenciación de genomas
Tema 11. Análisis de secuencias genómicas
Tema 12. Transcriptómica, proteómica y otras -ómicas
Tema 13. Pangenómica, Microbiomas y Metagenómica
Práctica.
Contenidos prácticos:
En el laboratorio,
Práctica 1. Obtención de ácidos nucleicos y cuantificación
Práctica 2. Digestión enzimática y análisis electroforético
Práctica 3. Amplificación de un fragmento de DNA y su clonación
En el aula de informática,
Práctica 4. Análisis de secuencias génicas
Práctica 5. Genomas
Práctica 6. Metagenomas y Pangenomas
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Biología Molecular e Ingeniería Genética. 2012. Herráez Sánchez, Á. Editorial Elsevier España.
- Genomas 3. 2012. Brown, T. A., Editorial Médica Panamericana, Madrid.
- Ingeniería genética volumen I: preparación, análisis, manipulación y clonaje de DNA. 2002. Perera J., A. Tormo, J.L. García. Editorial Síntesis, Madrid.
- Ingeniería genética volumen II: expresión de DNA en sistemas heterólogos. 2002. Perera, J., A. Tormo, J.L. García. Editorial Síntesis, Madrid
- Introduction to Genomics, Third Edition. 2017. Arthur Lesk, Oxford University Press.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- "Scitable" biblioteca científica y herramienta de aprendizaje personal del grupo de publicaciones Nature: http://www.nature.com/scitable/topic/genomics-19
- "The National Center for Biotechnology Information, NCBI" fuente principal de bases de datos (nucleótidos, genes y genomas) y herramientas bioinformáticas: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/guide/
- "Sociedad Española de Genética, SEG" www.segenetica.es/docencia.php
10. Evaluación
Consideraciones generales.
1. La realización de las prácticas de laboratorio y las del aula de informática es condición necesaria para superar la asignatura.
2. Serán objeto de evaluación continua las siguientes actividades:
- Las clases prácticas de laboratorio y las clases prácticas en el aula de informática.
- Los seminarios, las exposiciones y los debates.
3. El valor máximo de la evaluación, 60% del total, se dará a la prueba escrita que se realizará al final del semestre.
4. Mediante la prueba escrita se evaluarán las competencias básicas, CB3 y CB4, y todas las competencias específicas, CE1 a C9.
5. La evaluación continua se utilizará para evaluar las competencias básicas CB1 y CB2.
Criterios de evaluación.
- La evaluación continua contribuirá a la calificación final en un 40% (calificación máxima 4) y las prueba escrita en un 60% (calificación máxima 6).
- Los resultados obtenidos por el alumno en la asignatura se calificarán de acuerdo a la escala numérica establecida en el Real Decreto 1125/2003 [(0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB); 9,0-10 más mención especial Matrícula de Honor (MH)].
Instrumentos de evaluación.
- Seguimiento personalizado del alumno en las diferentes actividades realizadas en el curso.
- Cuestionarios de seguimiento Online.
- Pruebas escritas.
Recomendaciones para la recuperación.
Revisar conceptos y contenido de la materia, incluidas las actividades prácticas. Contrastar el correcto conocimiento de los principales conceptos con la bibliografía recomendada y/o con el profesor.