MECÁNICA PARA INGENIEROS
GRADO EN INGENIERÍA GEOLÓGICA PLAN 2016
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-05-21 10:51)- Código
- 108617
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA MECÁNICA
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Pablo Manuel Moreno Pedraz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Área
- Ingeniería Mecánica
- Despacho
- Edificio Trilingüe, Planta 1, T2310
- Horario de tutorías
- Previa cita
- URL Web
- -
- pmoreno@usal.es
- Teléfono
- 923 294678 - Ext 1535
- Profesor/Profesora
- Javier Prada Rodrigo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Área
- Ingeniería Mecánica
- Despacho
- Edificio Trilingüe, Planta 1. T2316
- Horario de tutorías
- Previa cita
- URL Web
- -
- javierprada@usal.es
- Teléfono
- 923 294678
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Pertenece al módulo formativo “Ingeniería Mecánica y de los Materiales”, compuesto por 8 asignaturas
Papel de la asignatura.
En esta asignatura se establecen las bases para que el alumnado pueda abordar el estudio de la mecánica de medios continuos y, en general, de todas las materias con perfil ligado a la ingeniería mecánica, gracias a la profundización en el estudio de la mecánica del sólido rígido tanto en lo que concierne al equilibrio.
Perfil profesional.
Al ser una materia de carácter básico, es fundamental en cualquier perfil vinculado al Grado en Ingeniería Geológica.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos de Mecánica del Sólido y Matemáticas.
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo general de la asignatura es que el alumno adquiera un conocimiento profundo de los fundamentos de la Mecánica del Sólido Rígido, que servirán como herramienta para un mejor aprovechamiento de las materias relacionadas con la ingeniería de la titulación.
Objetivos específicos:
(1) Adquirir los conceptos fundamentales necesarios para el estudio de la Mecánica
(2) Comprender el concepto de equilibrio del sólido y aplicarlo a estructuras planas y espaciales sometidas a cargas para determinar los esfuerzos que soportan sus elementos constitutivos
(3) Aprender a determinar los centroides de superficies y volúmenes para ser capaces de caracterizar sistemas de cargas distribuidas sobre elementos estructurales y sobre sólidos sumergidos
(4) Adquirir destreza en el cálculo de momentos y productos de inercia de secciones de elementos estructurales, herramienta fundamental para el estudio del sólido deformable
(5) Entender el principio de los trabajos virtuales y su potencial en el estudio de la Mecánica del sólido
5. Contenidos
Teoría.
Introducción a la Mecánica.
Mecánica en Ingeniería. Cálculo vectorial. Magnitudes mecánicas. Leyes fundamentales de la Mecánica.
Estática.
Sólido rígido. Sistemas de fuerzas. Resultante y Momento resultante. Reducción de sistemas de fuerzas. Equilibrio del sólido rígido. Equilibrio de estructuras articuladas: Métodos de determinación de las fuerzas en elementos resistentes. Cálculo de centros de gravedad: Determinación de la resultante de fuerzas distribuidas; Empuje de fluidos; Empuje del terreno. Rozamiento entre sólidos. Esfuerzos cortantes y momentos flectores. Esfuerzos axiales y momentos torsionales. Momentos de inercia de área. Principio de los trabajos virtuales.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1 |
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB2 |
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3 |
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB4 |
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB5 |
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CG1 |
Poder aplicar en el ejercicio profesional de manera creativa los conocimientos y las habilidades adquiridas, utilizando métodos apropiados y argumentos precisos, para analizar y dar solución a problemas en el campo de la Ingeniería Geológica |
Específicas.
CE1 |
Resolver problemas matemáticos, físicos y químicos relacionados con la Ingeniería Geológica |
CE11 |
Comprender los principios que gobiernan la mecánica de los sólidos deformables, aplicando los distintos postulados existentes para caracterizar su comportamiento frente a la acción de fuerzas. |
7. Metodologías
Clases magistrales: Exposición de contenidos teóricos en el aula, siguiendo libros de texto de referencia. Se realizarán cuestionarios a través de la plataforma Studium sobre los contenidos teóricos.
Clases prácticas de aula: Resolución de problemas en el aula con la asistencia del profesor. Deberán resolver asimismo problemas de forma autónoma entregándolos al profesor para su corrección.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
• Hibbeler, R.C.: Ingeniería Mecánica. Estática y Dinámica (2004)
• Beer, F.P. y Johnston, E.: Mecánica Vectorial para Ingenieros, vol. I y II (1998)
• Boresi, A. P. y Schmidt, R. J.: Estática (vol. I) y Dinámica (vol. II) (2001)
• Meriam, J.L. y Kraige, L.G.: Estática (vol. I) y Dinámica (vol. II) (1999)
• Shames, I.H.: Mecánica para Ingenieros: Estática y Dinámica (1998)
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Material suministrado en Studium
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se realiza una evaluación continua de los problemas planteados que se devuelven corregidos o se corrigen en clase. Se lleva a cabo un examen al final del curso, escrito, consistente en la resolución de ejercicios prácticos.
Criterios de evaluación.
La evaluación se realiza a partir de las actividades llevadas a cabo por el alumno a lo largo del cuatrimestre y de un examen final escrito.
Para superar la materia habrá que obtener al menos un 4 sobre 10 en el examen final escrito.
Para la calificación, se establece el siguiente baremo:
Examen final: 70%
Ejercicios entregados: 20%
Cuestionarios STUDIUM: 10 %
La evaluación se realiza a partir de las actividades llevadas a cabo por el alumno a lo largo del cuatrimestre y de un examen final escrito.
Para superar la materia habrá que obtener al menos un 4 sobre 10 en el examen final escrito.
Para la calificación, se establece el siguiente baremo:
Examen final: 70%
Ejercicios entregados: 20%
Cuestionarios STUDIUM: 10 %
Instrumentos de evaluación.
Examen final
Ejercicios entregados
Cuestionarios STUDIUM
Recomendaciones para la evaluación.
La adquisición de los conocimientos y competencias en esta materia exige que el estudiante participe de forma activa en las actividades propuestas. Se recomienda vivamente a los estudiantes la utilización de las tutorías.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba escrita de recuperación de la parte del examen final en la fecha prevista. El resto de actividades no son recuperables.