CARTOGRAFÍA MATEMÁTICA
GRADO EN INGENIERIA EN GEOINFORMACIÓN Y GEOMÁTICA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-05-21 10:59)- Código
- 109115
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODÉSICA Y FOTOGRAMETRÍA
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel Pérez Gutiérrez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Despacho
- 203
- Horario de tutorías
- Se publicará en el tablón del profesor
- URL Web
- -
- manolope@usal.es
- Teléfono
- 920353500 Ext 3772
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Materias de Tecnología Específica
Perfil profesional.
El del Ingeniero Técnico en Topografía
3. Recomendaciones previas
Para la parte teórica de esta asignatura es necesario poseer conocimientos sólidos de geometría diferencial. Para la parte práctica se requieren conocimientos de Cartografía y Producción cartográfica, Programación informática y Observaciones y Métodos topográficos y Geodésicos.
4. Objetivo de la asignatura
Conocer y dominar el procedimiento general de la representación de una superficie en otra y muy en particular en lo que se refiere a la proyección de un elipsoide (figura matemática que representa a la Tierra) sobre un plano.
Conocer y dominar la mayor parte de las proyecciones cartográficas con especial incidencia a las utilizadas en los diferentes cálculos topográficos, esto es, las proyecciones conformes
5. Contenidos
Teoría.
Conforme al documento Verifica del grado, los contenidos mínimos de la materia serán:
- Representación de una superficie sobre otra. Teoría de deformaciones.
- Proyecciones cartográficas. Representaciones conformes
- Proyección UTM y su aplicación.
El programa de la asignatura será:
- TEORÍA GENERAL DE LAS DEFORMACIONES CARTOGRÁFICAS
- PROYECCIONES PERSPECTIVAS
- DESARROLLOS CILÍNDRICOS
- DESARROLLOS CÓNICOS
- PROYECCIONES EQUIVALENTES
- LA PROYECCIÓN POLICÉNTRICA: MTN50
- SELECCIÓN DE PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Específicas.
CE14 - Conocimientos de cartografía matemática
7. Metodologías
Se utilizarán las clases magistrales para la explicación de los contenidos teóricos de los diferentes temas del programa de la asignatura, que se complementarán con el encargo de diferentes cuestiones teórico-prácticas que el alumno deberá realizar por su cuenta. Estas clases magistrales se impartirán con la proyección de presentaciones en ordenador y con el eficaz recurso de la tiza-pizarra.
Como complemento a las clases teóricas se plantearán diferentes ejercicios y actividades que deberán realizarse para la comprensión de la asignatura y la superación de la misma. Los alumnos deberán ir realizando y presentando a lo largo del curso, individualmente, un cuaderno con las prácticas que se planteen.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AAVV. Apuntes de cartografía. SGE. Madrid, 1970
BUGAYEVSKIY, L.M., SNYDER, J.P. Map projections: a reference manual. CRC Press. 1995
LEICK, A. Geometric Geodesy, 3D-Geodesy, Conformal Mapping. University of Maine. Orono. 1980
ROSSGNOLI, J.L. et al. Proyección Universal Transversa Mercator. SGE. Madrid 1976 SNYDER, J.P. Flattening the Earth: two thousand years of map projections. University of Chicago Press. 1993
TORGE, W. Geodesy. 2ª edición. Walter de Gruyte. New York, 1991 VANICEK, P, KRAKIWSKY, E. Geodesy.
ZAKATOV, P.S. Curso de geodesia superior. Rubiños-1860. Madrid,1997
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Página web del Instituto Geográfico Nacional: http://www.ign.es
Páginas web de centros cartográficos en diferentes comunidades y otros países
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Puesto que el objetivo es de alcanzar el dominio sobre la representación del elipsoide en el plano e iniciar el proceso cartográfico mediante la elección y uso de las proyecciones cartográficas, la evaluación va encaminada a demostrar conocimientos teóricos sólidos en el proceso de la representación del elipsoide al plano (parte teórica) y al uso correcto y adecuado tanto de la representación cartográfica como de los cálculos en ella realizados (parte práctica), siendo indispensable la superación de ambas partes satisfactoriamente. Se considera obligatoria la presencialidad en el aula, así como la entrega en los plazos dados de los diferentes ejercicios y actividades, condiciones necesarias para la superación de la asignatra, aunque no suficientes.
La parte teórica será evaluada mediante un ejercicio escrito con diferentes cuestiones.
La parte práctica será evaluada conforme al cuaderno que el alumno irá realizando a lo largo del curso
Criterios de evaluación.
Se considera obligatoria la presencialidad en el aula, así como la entrega en los plazos dados de los diferentes ejercicios y actividades, condiciones necesarias para la superación de la asignatura, aunque no suficientes.
La ponderación será para los exámenes escritos (ensayo, tipo test, problemas, preguntas cortas, etc) entre el 80% y 90% , quedando la parte complementaria para los trabajos teóricos y prácticos.