ENFERMERÍA CLÍNICA I
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-06-21 9:30)- Código
- 109313
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Belén García Sánchez
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Planta baja - Secretaria
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- belengs@usal.es
- Teléfono
- 980548200 Ex.: 45936
- Profesor/Profesora
- Elena Sutil Rodríguez
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Planta 1ª Despacho 4
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- esutil@usal.es
- Teléfono
- 980548200 Ext:45940
- Profesor/Profesora
- Montserrat Chimeno Viñas
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- mchimeno@usal.es
- Teléfono
- 980 51 94 62
- Profesor/Profesora
- Montserrat García Castaño
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- montsegarcia@usal.es
- Teléfono
- 980 519462
- Profesor/Profesora
- Felix Javier Garcia Ledesma
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- JavierGLedesma@usal.es
- Teléfono
- 980 51 94 62
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Enfermería Clínica
Papel de la asignatura.
La enfermería clínica I es una materia obligatoria del plan de estudios con importancia en el aprendizaje de los conceptos médico-quirúrgicos básicos y su aplicación en los cuidados de enfermería.
Perfil profesional.
Enfermería
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado, Anatomía y Fisiología humana
Asignaturas que son continuación, Enfermería clínica II, III, IV y V
4. Objetivo de la asignatura
OB 1, OB 2, OB 3, OB 5, OB 6, OB 9, OB 10, OB 11, OB 15 y OB 17
Dentro del módulo médico la asignatura pretende ofrecer al alumno los aspectos más importantes de las enfermedades digestivas, hematológicas, circulatorias y respiratorias desde el punto de vista etiológico, fisiopatológico, clínico y las intervenciones de enfermería más importantes para actuar correctamente en las pruebas diagnósticas y en la realización de las maniobras adecuadas para la aplicación de la terapéutica prescrita.
En el módulo de quirúrgico se tratará de trasladar al estudiante algunas de las principales afecciones quirúrgicas generales, digestivas y vasculares e identificar los signos y síntomas de la enfermedad, así como aplicar las medidas profilácticas necesarias para evitar complicaciones y colaborar en la cirugía de los procesos patológicos.
Otros objetivos de la asignatura abarcan los siguientes aspectos:
- Diseñar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos con respecto a los conceptos aprendidos.
- Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
- Promover en la población estilos de vida saludables y favorecer el autocuidado de los pacientes.
- Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
5. Contenidos
Teoría.
MÓDULO MÉDICO
Profesor encargado: Marcos González Díaz
APARATO DIGESTIVO:
1. Fisiopatología del esófago. Retraso de la Deglución y Reflujo gastroesofágico.
2. Fisiopatología del estómago. Alteración del tránsito Gastroduodenal y de la secreción gástrica
3. Fisiopatología del intestino (1): Alteraciones del tránsito intestinal
4. Fisiopatología del intestino (2): Alteraciones de la absorción/secreción intestinal.
5. Fisiopatología del intestino (3): Síndrome de maldigestión-malabsorción.
6. Fisiopatología hepática. Métodos de exploración. Hiperbilirrubinemia e Ictericia.
7. Síndrome de insuficiencia hepatocelular.
8. Patología de las vías biliares: Litiasis biliar y Colestasis
9. Fisiopatología vascular del aparato digestivo: Hipertensión portal, Isquemia Intestinal y Hemorragia digestiva.
10. Fisiopatología de del páncreas exocrino. Patología del peritoneo.
HEMATOLOGÍA:
11. Introducción a la hematología. Patología de la serie roja: Anemias y Policitemias.
12. Patología serie blanca: Alteraciones cuantitativas, funcionales y autónomas (Leucemias mieloides agudas y crónicas) de los leucocitos
13. Patología de los ganglios linfáticos y del bazo. Síndromes Linfoproliferativos: Linfomas. Gammapatías Monoclonales.
14. Patología de la hemostasia primaria y secundaria, hiperfibrinólisis y diátesis trombótica
APARATO CIRCULATORIO:
15. Anatomofisiopatología del aparato circulatorio. Métodos de exploración.
16. Insuficiencia Circulatoria. Patología de las válvulas cardiacas
17. Estudio básico del Electrocardiograma. Arritmias cardiacas
18. Aterosclerosis. Isquemia miocárdica
19. Fisiopatología del pericardio.
20. Patología de la presión arterial y Fisiopatología vascular periférica.
APARATO RESPIRATORIO:
21. Anatomofisiopatología del aparato respiratorio. Métodos de exploración.
22. Insuficiencia respiratoria: Hipoxia e hipercapnia. Mecanismos: Hipoventilación Alveolar Pura, desequilibrio entre la Ventilación/Perfusión Alveolar y trastorno de la difusión alveolocapilar
23. Patología del parénquima pulmonar: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Condensación Pulmonar, Atelectasia, Patología Intersticial Difusa del Pulmón
24. Síndromes pleurales y mediastínicos.
25. Fisiopatología de la circulación pulmonar: Hipertensión pulmonar. Edema pulmonar.
MÓDULO QUIRURGICO
Profesor encargado: José Ignacio Recio Rodríguez
GENERAL:
1. Evolución histórica, concepto y división de la Patología Quirúrgica.
2. Búsqueda de evidencia científica en Enfermería Clínica
3. Inflamación.
4. Generalidades del cáncer.
5. Contusiones y heridas. Infección de las heridas.
6. Cicatrización y Tratamiento de las heridas.
7. Quemaduras.
8. Infección en cirugía.
APARATO DIGESTIVO:
9. Abdomen agudo. Apendicitis aguda. Peritonitis.
10. Hernias.
11. Traumatismos abdominales
12. Tratamiento quirúrgico de la úlcera gastroduodenal y complicaciones.
13. Tumores de estómago.
14. Colelitiasis. Colecistitis aguda
15. Tumores hepáticos.
16. Tumores del intestino delgado y grueso. Cáncer colorrectal.
17. Oclusiones intestinales.
18. Cáncer de páncreas. Quistes pancreáticos.
VASCULAR:
19. Hemorragias
20. Enfermedad arterial periférica: Estudio clínico y exploración
21. Enfermedad arterial periférica: Tratamiento.
22. Isquemia aguda de las extremidades.
23. Aneurismas arteriales.
24. Estudio general de las varices. Trombosis venosas.
25. Embolismo
26. Recuerdo anatomofisiológico de los linfáticos. Linfangitis aguda. Adenitis aguda y crónica.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5
Específicas.
CIN 2, CIN 7, CIN 9, CIN 13, CIN 14, CIN 15, CIN 18, CIN 19 y CIN 29.
7. Metodologías
Para el desarrollo de los objetivos se plantean actividades introductorias, sesiones magistrales, prácticas en aula e informáticas, seminarios, exposiciones, debates, tutorías y seguimiento online.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bates Barbara. Edición: 11ª ed. Barcelona : Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins, cop. 2013. ISBN: 978-84-15684-02-2
Ball Jane W. Guía Seidel de exploración física. Edición: 8ª ed. Madrid : Elsevier España, cop. 2015. ISBN: 978-84-9022-746-6
Brunner, L.S. Enfermería médicoquirúrgica. Ed. McGraw-Hill/Interamericana, 2005. Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico-Quirúrgica. Elsevier, 2006
Farreras-Rozman, Medicina Interna. Ed. Elsevier, 2020.
Fernández Ayuso RM , Fernández Ayuso D. Manual de ayuda a la oxigenación: dispositivos y procedimientos. Ed Difusión Avances de Enfermería (DAE), 2007.
Fuente Ramos M. Enfermería médico-quirúrgica . Ed. DAE (Difusión Avances Enfermería), 2009
Harrison. Principios de Medicina Interna Ed. Mc Graw Hill, 2010.
Jarvis Carolyn. Physical examination and health assessment. Edición: 6th ed. [Philadelphia]: Saunders/Elsevier, cop. 2012. ISBN: 978-1-4377-0151-7
Jhonson, JY. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Ed. McGraw-Hill/Interamericana, 2001
Laso Guzmán F.J.. Introducción a la Medicina Clínica. Ed. Elsevier, 2020.
Mantik Lewis Sharon. Edición: 6ª ed. Madrid [etc.] : Elsevier, [2004] ISBN: 84-8174-723-8
Morillo Rodríguez, F. Javier. Enfermería clínica / Javier Morillo Rodríguez, David Fernández Ayuso. Barcelona : Elsevier España, D.L. 2016. ISBN: 978-84-9022-495-3 (vol.I) ; 978-84-9022-496-0 (vol.II)
Sisinio de Castro. Manual de Patología General. Ed. Elsevier , 2020.
Smeltzer, Suzanne C. Brunner y Suddarth Enfermería medicoquirúrgica / Suzanne C. O'Connell Smeltzer, Brenda G. Bare ; con 50 colaboradores. Edición: 10ª ed. Madrid [etc.] : McGraw-Hill Interamericana, [2004] ISBN: 970-10-5105-X : (O.C.) ; 978-970-10-5105-4 : (O.C.)
Smith, Sandra F. Técnicas de enfermería clínica: de las técnicas básicas a las avanzadas / Sandra F. Smith, Donna J. Duell, Barbara C. Martin. Madrid : Pearson Educación, [2009] ISBN: 978-84-8322-509-7 : (O.C.)
Soler Gómez MD, Garcés Honrubia V,Zorrila Ayllón I. Cáncer y cuidados enfermeros. (Soler Gómez MD coord). Ed Difusión Avances de Enfermería (DAE) , 2007
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionarán fuentes de información complementarias en clase y a través de la plataforma Studium.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La asignatura enfermería clínica I evaluará conjuntamente sus dos apartados, médico y quirúrgico. Para aprobar la asignatura será necesario conocer las dos partes de una manera apropiada (al menos 15 respuestas correctas en cada bloque de preguntas, médico y quirúrgico para poder hacer media).
Criterios de evaluación.
Se utilizará la nota del examen final de la asignatura y la evaluación continua que incluye el trabajo diario del alumno en clases teóricas, seminarios, exposiciones y demás metodologías utilizadas en la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
Pruebas objetivas y evaluación continua.
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Pruebas objetivas de tipo test |
Examen |
85 % |
Evaluación continua |
|
15 % |
|
Total |
100% |
Recomendaciones para la evaluación.
- Prueba fundamental: preguntas de test de opción múltiple y respuesta única.
- Evaluación continuada: Participación en seminarios y trabajos de la asignatura
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos de los programas. Igualmente sería deseable que el estudiante utilice la bibliografía recomendada y los recursos de la plataforma Studium. Los estudiantes deben asistir a las clases y demás actividades con una actitud participativa y crítica respectos a los contenidos y respetuosa con el profesor y compañeros.