HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Grado en Sociología
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-05-21 8:29)- Código
- 109602
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Paz Pando Ballesteros
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Contemporánea
- Despacho
- Dpto. Hª. Contemporánea, 2º Piso
- Horario de tutorías
- Solicitando cita previa por correo electrónico.
Virtuales: por correo electrónico.
- URL Web
- htpp//moodle.usal.es
- mpaz@usal.es
- Teléfono
- 923 294550 ext. 6260
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos
- Adquirir una visión general de las principales transformaciones y continuidades que definen el mundo contemporáneo.
- Tomar conciencia del papel central de la historia contemporánea en la formación sociológica y en el desarrollo de sus competencias asociadas.
- Proporcionar al alumnado herramientas para interpretar el pasado y reconocer su influencia en el presente.
Competencias
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Uso correcto del lenguaje para la transmisión del pensamiento.
- Capacidad crítica.
- Capacidad de discusión oral.
- Capacidad para comparar y confrontar diversas tesis.
- Entender la dimensión histórica de la realidad social.
- Valorar la interacción de factores estructurales y coyunturales en el devenir político, social, económico y cultural. –
Analizar fuentes históricas y comprender la naturaleza de nuestro conocimiento del pasado
5. Contenidos
Teoría.
- La Historia Contemporánea. Concepto, características y periodización
- Las revoluciones contemporáneas y las transformaciones económicas, políticas y sociales que propician.
- Los movimientos sociales en el siglo XIX.
- La expansión del modelo occidental: colonialismo e imperialismo y sus consecuencias
- Los nuevos retos del cambio de siglo: hacia la sociedad de masas y la transformación del Estado.
- De la ruptura del equilibrio de poderes a la Gran Guerra. Consecuencias y transformaciones tras la Guerra.
- El periodo de entreguerras: crisis económico-social, decadencia de las democracias parlamentarias y ascenso de los fascismos.
- La II Guerra Mundial y la configuración del mundo bipolar.
- La movilización social en la segunda mitad del siglo XX.
- El cambio de Siglo y el fin de una época
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
. Se combinarán las clases magistrales con el comentario de fuentes históricas, tanto primarias como bibliográficas. Se proyectarán sesiones de lecturas guiadas, debates y grupos de discusión que fomentarán el debate y el espíritu crítico entre el alumnado, además de enfrentarlos a los dilemas que entraña su especialidad
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
· Artola, M., y Pérez Ledesma, M., Contemporánea. La historia desde 1776, Madrid, Alianza Editorial, 2005.
· Bayly, Ch. El nacimiento del mundo moderno, 1780-1914: conexiones y comparaciones globales. Madrid: Siglo Veintiuno. 2010
· Díez Espinosa, J.R., et. al., Historia del mundo actual (desde 1945 hasta nuestros días). Universidad de Valladolid. 2000.
· Evans, R. La lucha por el poder. Europa, 1815-1914. Barcelona: Crítica. 2017.
· Hobsbawm, E., La era de la revolución, 1789-1848, Barcelona, Crítica, 2011; La era del capitalismo, 1848-1875, Barcelona, Crítica, 2011 La era del imperio, 1875-1914, Barcelona, Crítica, 2013; Historia del siglo XX, 1914-1991, Barcelona, Crítica, 2011.
· Judt, T., Postguerra: una historia de Europa desde 1945. Madrid. Taurus. 2006.
· Lario, A., (Coord.). Histria contemporánea universal. Del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial. Madrid: Alianza. 2014.
· Lukacs, J. Historia mínima del siglo XX. Madrid: Turner. 2014
· Martorell, M.., Juliá, S., Historia de España. Madrid. Espasa Calpe, 2012.
· Mazower, M., La Europa negra. Desde la Gran Guerra a la caída del comunismo. Barcelona. Ediciones B. 2017.
· Procacci, G., Historia General del Siglo XX. Barcelona. Crítica. 2001.
Tortella, G., Los orígenes del Siglo XXI. Un ensayo de historia social y económica contemporánea. Madrid. Gadir. 2005.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación tendrán por objeto poner de manifiesto el grado de comprensión, dominio de la asignatura así como la capacidad de expresión y transmisión de las ideas básicas del período histórico en cuestión
Criterios de evaluación.
Se efectuará una evaluación contínua sobre las personas que además de asistir regularmente a clase realicen los trabajos de curso en las fechas y condiciones establecidas
Instrumentos de evaluación.
Para superar la asignatura los/as matriculados/as habrán de asistir con regularidad a las clases teóricas y participar, al menos, al 60% de las clases prácticas, realizando las tareas programadas. En todas las actividades se tendrá en cuenta la disposición de atención y trabajo del alumnado.
Se realizará un examen escrito que constará de una o varias preguntas, o bien el análisis de una fuente cartográfica o un documento escrito o gráfico, que versarán sobre el temario de la asignatura. Dicho examen representará el 50% de la calificación final.
A la parte práctica le corresponderá el 40% de la nota final. (A principio de curso se detallarán, por escrito en Studium, las distintas prácticas a realizar y su sistema de evaluación).
Será imprescindible superar las dos partes (teórica y práctica) para aprobar la asignatura.
La predisposición y la actitud de trabajo tanto en las clases teóricas como en las prácticas supondrán el 10% de la nota de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Las tutorías actuarán como instrumento adecuado para encauzar pautas y exigencias de una recuperación efectiva y positiva.
La recuperación seguirá los mismos criterios e instrumentos de evaluación que los aplicados en la primera convocatoria de examen.