SOCIOESTADÍSTICA
Grado en Sociología
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 13-05-21 10:12)- Código
- 109607
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
Studium
https://studium.usal.es
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Prieto Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Se realizarán tutorías preferencialmente por videoconferencia. Concertar tutoría con el profesor por correo electrónico
- URL Web
- -
- cprietos@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OBJETIVOS
Objetivo general:
- Aplicar técnicas estadísticas elementales al análisis de datos sociológicos.
Objetivos específicos:
- Manejar eficientemente el programa SPSS en la elaboración de informes de análisis estadístico y la aplicación de técnicas de análisis.
- Entender métodos de estadística elemental.
- Identificar las técnicas estadísticas más adecuadas para el análisis e interpretación de datos.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Introducción a la Estadística: Propósito de la Estadística. Población y muestra. Variable, valores y/o categorías. Niveles de medición y tipos de variables.
Tema 2: SPSS: Instalación. Definición de variables. Introducción y edición de datos. Cálculo y recodificación de variables. Filtro de datos. Importación/Exportación de datos.
Tema 3. Distribuciones de frecuencias: Distribuciones de frecuencias. Frecuencias absolutas y relativas. Frecuencias acumuladas. Agrupación por intervalos. Marcas de clase.
Tema 4. Análisis descriptivo de una variable: Medidas de Tendencia central (Moda, Media, y Media aritmética. Medidas de posición (los cuartiles). Medias de dispersión (Desviación media, Varianza, desviación típica, recorrido). Datos atípicos. Medias de Forma (Asimetría y Apuntamiento). Transformaciones lineales (tipificar) y no lineales.
Tema 5. Visualización de Datos. Representación de una variable discreta, una variable continua, dos variables discretas, una variable continua y una discreta, dos variables continuas.
Tema 6. Probabilidad: Espacio muestral y sucesos de un experimento. Propiedades de la probabilidad. Regla de la adicción. Probabilidad condicionada e independencia. Teorema de Bayes.
Tema 7. Variables aleatorias: Distribución de una variable aleatoria. Valor esperado. Varianza y desviación típica de una variable aleatoria. Variables aleatorias discretas: la distribución binomial, multinomial, hipergeométrica y la distribución de Poisson. Variables aleatorias continuas. La distribución normal. Propiedades de la distribución normal. La normal tipificada. Cálculo de áreas bajo la curva normal.
Tema 8. Inferencia estadística: Muestreo aleatorio simple. Estimación puntual. Intervalos de confianza.
Tema 9. Pruebas de decisión estadística: Hipótesis estadísticas. Contrastes paramétricos y no paramétricos. Contraste para proporciones. Contraste para medias.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
ESPECÍFICAS.
- Almacenamiento, organización y transformación de datos
- Comprensión de las técnicas elementales de la estadística
- Aplicación de herramientas informáticas para el análisis de datos
Presentación de resultados estadísticos
Transversales.
TRANSVERSALES.
- Capacidades analíticas y de resolución de problemas
- Presentación de resultados mediante la redacción de informes
- Interpretación de resultados
- Actitud objetiva en la evaluación de resultados
7. Metodologías
- Clases magistrales sobre técnicas de análisis estadístico
- Ejemplos de aplicación de métodos estadísticos con programas informáticos
- Prácticas de manejo, análisis e interpretación de datos estadísticos
- Elaboración de un informe de análisis de datos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
García Ferrando, M. y Escobar, M., Socioestadística, Madrid, 2017.
Moreno Gonzalez, E., Manual de Uso de SPSS. UNED, 2008.
Quintela del Rio A, Estadística Básica Edulcorada. Bookdown, 2019.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se realizará en base a los siguientes instrumentos ponderados:
- Participación/asistencia/trabajo en clase: 10%
- Exámenes parciales: 60%
- Trabajo final: 30%
En caso de no superar los exámenes parciales, los alumnos deberán presentarse al examen final para superar la asignatura que tendrá una ponderación del 70%. La puntación obtenida en el examen se sumará a la del trabajo final con una ponderación del 30%.