BASES FILOSÓFICAS DE LA ANTROPOLOGÍA
GRADO EN ANTROPOLOGÍA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-05-21 10:15)- Código
- 109815
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOSOFÍA
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Luciano Espinosa Rubio
- Grupo/s
- Unico
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Filosofía
- Despacho
- 518
- Horario de tutorías
- A determinar
- URL Web
- Studium
- espinosa@usal.es
- Teléfono
- 923294640-3396
- Profesor/Profesora
- Francisco Tadeo Baciero Ruiz
- Grupo/s
- Unico
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Filosofía
- Despacho
- Despacho 510 (Edificio FES, Campus Miguel de Unamuno) Despacho 36 (Facultad Educación, Edificio Cossío)
- Horario de tutorías
- A determinar
- URL Web
- Studium
- fbaciero@usal.es
- Teléfono
- 923294640 - 3418
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Papel de la asignatura.
.La asignatura pretende ofrecer una visión de conjunto de las diversas teorías clásicas y contemporáneas sobre el ser humano, ofreciendo una interpretación sistemática y coherente del mismo, que sirva como modelo teórico de base para cualquier investigación antropológica parcial.
Perfil profesional.
Grado en Antropología
3. Recomendaciones previas
Ninguna. (Para el alumnado extranjero: conocimiento suficiente del castellano).
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
- Adquisición de un conocimiento adecuado sobre el contexto histórico del surgimiento de la antropología filosófica como disciplina y sus autores y teorías más representativos.
- Conocimiento de las estructuras antropológicas universales de la conducta humana en sus dimensiones culturales e históricas múltiples
c. Identificar los desafíos para una antropología filosófica integral en el actual contexto científico y cultural
Objetivos específicos:
a. Capacidad de analizar y comprender correctamente textos relevantes de la tradición de la antropología filosófica
b. Comprender la relación entre las teorías filosóficas sobre el hombre, la conducta y la investigación antropológica empírica
c. Expresar con corrección lingüística y conceptual los contenidos de la materia
5. Contenidos
Teoría.
1.- Introducción: El hombre como problema y el surgimiento histórico de la disciplina
El giro antropológico del pensamiento en los siglos XVIII-XIX
Contexto cultural del surgimiento de la antropología filosófica: darwinismo social, etnografía y ciencias del hombre.
2.- La configuración inicial de la Antropología filosófica:
La antropología metafísica de Max Scheler
La “posicionalidad excéntrica” del ser humano según Helmuth Plessner
La “bioantropología” de Arnold Gehlen
3.- El estructuralismo y la “muerte del hombre”: Lévi-Strauss y Michel Foucault.
4.- Estructuras universales de la conducta humana:
Función simbolizadora: lenguaje e inteligencia
Libertad, vida moral y conciencia de la muerte.
5.- Una visión integradora desde la complejidad: Edgar Morin
6.- Entre animales y cyborgs: explicaciones biologicistas y posthumanismo. La antropología filosófica y la cuestión del humanismo.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Competencias Básicas del título (CB1, CB2, CB3, CB4, CB5)
CB1. Poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio apoyado en libros de texto
avanzados, pero también implementar conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y
resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Reunir e interpretar datos relevantes dentro de esta área de estudio de para emitir juicios
que incluyan una reflexión sobre temas relevantes.
CB4. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, de forma oral o escrita, de modo claro y sin ambigüedades.
CB5. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios
posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Generales (CG1, CG3, CG4, CG5)
CG1. Desarrollar la plena capacidad de aprendizaje autónomo, desde una perspectiva holística, de fuerte base teórica y, al mismo tiempo, con una perspectiva finalista en pos de la aplicabilidad.
CG3. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (interdisciplinares, multiculturales y/o internacionales).
CG4. Conocer y aplicar los distintos métodos de investigación, principalmente en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales, para analizar la diversidad humana en todas sus
Dimensiones.
CG5. Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación al propio trabajo, sus teorías,
métodos y resultados.
Específicas.
Competencias Específicas (CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE7, CE12)
CE1. Reconocer las principales teorías y enfoques en relación a la visión antropológica (holística) del Hombre y al concepto de Cultura.
CE2. Identificar los distintos procesos y sistemas de adaptación cultural de la grupalidad humana al entorno físico.
CE3. Describir y definir la diversidad cultural en todas sus esferas (biológica, histórica, política,
económica, social, etc.) desde una perspectiva holística y comparativa atendiendo a sus
variaciones.
CE4. Categorizar y diferenciar el conocimiento de las sociedades humanas desde la materialidad
física y desde la perspectiva de los procesos y construcciones culturales de las mismas.
CE5. Reconocer los procesos culturales en la transformación de las sociedades del pasado y del presente.
CE7. Analizar críticamente la realidad bajo la aludida perspectiva holística a partir de los
principales debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología y otras disciplinas
científicas y de su práctica profesional y científica.
CE12. Comprender, analizar y exponer cómo afectan los procesos de cambio en la sociedad
contemporánea, en una escala local y global, desde una perspectiva cultural
7. Metodologías
Clases teóricas: (30 horas), en ellas se expondrán los contenidos teóricos principales de la materia.
Clases prácticas: (10 horas presenciales), se dedicarán al comentario de textos de antropología filosófica relacionados con los contenidos de la asignatura.
Trabajo personal: (84 horas de trabajo autónomo), realización por parte del alumnado de un trabajo, individual o en grupo (máximo tres personas, los trabajos en grupo se expondrán además en clase), asesorado por el profesor sobre alguno de los contenidos de la asignatura y posterior exposición en clase, así como de una recensión de un libro o capítulos de libros propuestos por el profesor.
Tutorías: (2 horas presenciales, al menos), encaminadas a orientar el trabajo personal del alumnado, así como los trabajos en grupo y posteriores exposiciones en clase, así como las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las explicaciones teóricas.
Prueba escrita: (2 hora presenciales). Realización de una prueba escrita por parte de los alumnos sobre los contenidos teóricos de la asignatura. La realización de esta prueba requiere de una preparación previa por parte del alumnado (20 horas de trabajo autónomo, al menos).
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Introducciones generales:
BEORLEGUI, C., Humanos. Entre lo prehumano y lo pos- o transhumanno,
Madrid, 2019
CASSIRER, E., Antropología filosófica, México, 2012
GEVAERT, J., El problema del hombre, Salamanca, 1981
LAÍN ENTRALGO, P., Teoría y realidad del otro, Madrid,1988
PRIETO, L., El hombre y el animal. Nuevas fronteras de la Antropología, Madrid, 2008
SAN MARTÍN SALA, J., Antropología Filosófica I. De la Antropología científica a la filosófica, Madrid, 2013
Ídem, Antropología Filosófica II. Vida humana, persona y cultura, Madrid, 2015
STEVENSON, Leslie-HABERMAN, L., Diez teorías sobre la naturaleza humana, Cátedra, Madrid, 2001.
PINKER, S., La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana, Barcelona, Paidós, 2002
Tema 1º:
DUCHET, M., Antropología e historia en el siglo de las Luces, México, 1975
CABADA CASTRO, M., Feuerbach y Kant. Dos actitudes antropológicas, UPC, Madrid, 1980
FEUERBACH, L., La esencia del cristianismo, Madrid, Trotta, 1995
Tema 2º
SCHELER, M., El puesto del hombre en el cosmos, Buenos Aires, Losada, 1984
Ídem, Ética: nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético, Madrid, Caparrós
2001
PLESSNER, H., La risa y el llanto, Madrid, 2007
Ídem, Poder y naturaleza humana. Ensayos para una antropología de la comprensión histórica del mundo, Madrid, 2018
GEHLEN, A., El hombre, su naturaleza y lugar en el mundo, Salamanca, Sígueme, 1987
Ídem, Antropología filosófica: Del encuentro y descubrimiento del hombre por sí mismo, Barcelona, 1993
Tema 3ª:
LÉVI-STRAUSS, C., Antropología estructural, Barcelona, Paidós, 1992
Ídem, Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades, 1979
FOUCAULT, M., Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1991
Ídem, Tecnologías del yo y otros textos afines, 1990
ABAD MÁRQUEZ, L.V., La mirada distante sobre Lévi-Strauss, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1995
MOREY, M., Lectura de Foucault, Madrid, Taurus, 1983
PIAGET, J., El estructuralismo, Barcelona, Orbis, 1985
Tema 4º:
ARANA, J., Los filósofos y la libertad. Necesidad natural y autonomía de la voluntad, Madrid, Síntesis, Madrid, 2005
TOMASELLO, M., Los orígenes de la comunicación humana, Katz, 2013
Ídem, ¿Por qué cooperamos? Buenos Aires-Madrid, Karz, 2010
Ídem, Los orígenes culturales de la cognición humana, Amorrortu, 2007
PINKER, S., El instinto del lenguaje, Madrid, Madrid, Alianza, 2012
Tema 5º:
MORIN, E, El paradigma perdido, Barcelona, Kairós, Varias ediciones
Ídem, El método V: La humanidad de la humanidad, Madrid, Cátedra, 2001
MOSTERÍN, J.: La naturaleza humana, Madrid, Espasa, 2006
HARARI, Y. N., Sapiens, de animales a dioses, Barcelona, Debate, 2014.
Tema 6º:
FERRY, Luc, La revolución transhumanista. Madrid, 2017
DIÉGUEZ, Antonio, Transhumanismo, Madrid, 2017
SAVULESCU, J. ¿Decisiones peligrosas? Una bioética desafiante, Madrid,Tecnos, 2012
HARARI, Y. N., Homo Deus. Breve historia del mañana, Barcelona, Debate, 2016.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Otras referencias bibliográficas pertinentes se proporcionarán a lo largo de las explicaciones teóricas.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación estarán orientadas a valorar la adquisición de las diversas competencias exigidas. La evaluación será continua.
Criterios de evaluación.
La evaluación de la asignatura se regirá por los siguientes criterios generales:
Aprendizaje de los contenidos teóricos principales
Asistencia y realización de las actividades de clase.
Realización de los trabajos individuales propuestos.
Instrumentos de evaluación.
- Trabajo individual escrito (y exposición, en su caso), tutorizado sobre algún autor o contenido del temario: 30% de la nota total.
- Participación en clase y actividades (comentarios, etc.): 10% nota total
c. Examen escrito: 60% nota total
Recomendaciones para la evaluación.
Para aprobar la asignatura el alumnado deberá participar en todas las actividades previstas, incluyendo el examen escrito. Es necesario aprobar el examen escrito para aprobar la asignatura.
La detección de un plagio en cualquiera de las actividades escritas supondrá el suspenso automático en la convocatoria correspondiente.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas.
Se orientará al alumnado para que corrija especialmente aquellos aspectos y competencias en las que no haya alcanzado el nivel exigido