ANTROPOLOGÍA SOCIAL DE ESPAÑA E IBEROAMÉRICA
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-05-21 9:02)- Código
- 107054
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Optativa
Papel de la asignatura.
Su carácter es optativo.
Perfil profesional.
Esta asignatura está vinculada al perfil profesional propio de las Ciencias Sociales y Humanidades: Intervención social (mediación cultural España-Iberoamérica), Investigación socio-antropológica aplicada (región ibérica e iberoamericana), Políticas públicas y
educación (proyectos interculturales y de emigración).
3. Recomendaciones previas
Se pide a los alumnos el manejo de la plataforma informática Studium.
4. Objetivo de la asignatura
El curso de Antropología tiene un doble objetivo: proporcionar las principales perspectivas y orientaciones históricas, teóricas y metodológicas de la Antropología socio-cultural en general, y aplicada a las regiones españolas y latinoamericanas, y ofrecer un análisis de temas relativos a la Antropología Cultural en relación con otras disciplinas humanísticas, especialmente, la Educación, la Comunicación, el Derecho, etc., y la Antropología Simbólica en España e Iberoamérica.
El desarrollo teórico-práctico de la materia pretende mostrar la variada realidad socio-cultural española y latinoamericana pasada y presente, incidiendo en la génesis histórica de las distintas culturas. En España (de raíces cristianas, moriscas y judías) y en Iberoamérica (criollas, mestizas, indias y afroamericanas) así como en el actual equilibrio étnico y social, todo ello a fin de que el alumno se capacite para realizar análisis, propuestas, proyectos e intervenciones en el área socio-cultural en su futuro trabajo como sociólogo, dentro de organismos públicos (gubernamentales, consultivos, educativos, etc.) o privados (empresas, medios de comunicación, ONG´s), como gestores, asesores, docentes, investigadores o directores de los mismos.
5. Contenidos
Teoría.
Sesión 1. La Antropología socio-cultural: concepto, método y construcción teórica. Sesión 2. El valor antropológico de los Cronistas de Indias (siglos XVI al XIX)
Sesiones 3 y 4. Antropología Sociocultural actual en España e Iberoamérica. Historia de la Antropología cultural en los distintos países Iberoamericanos. México, Perú, España y otros países del área.
Sesión 5. Antropología Sociocultural en Brasil. Siglo XX. Freyre, Damatta y Darcy Ribeiro. Sesión 6. Antropología Sociocultural actual en Ibero-américa. III. Pandemia y Cultura.
Sesiones 7 y 8. Antropología Sociocultural actual en Iberoamérica. IV. Violencia y Cultura. Sesiones 9 y 10: Ejemplos Etnográficos: Diversidad simbólica, mítica, identitaria, religioso- popular y festiva de España y de Latinoamérica (algunos se intercalarán en otras sesiones previas).
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2, CB3, CB5, CB7
Específicas.
CE1, CE8
Transversales.
CT6, CT7, CT8, CT9
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ESPINA BARRIO, A.B., Manual de Antropología cultural, Amarú Eds., 2ª Edición (Salamanca, 1997).
ESPINA BARRIO, A.B. (Dir.), Antropología en Castilla y León e Iberoamérica. Aspectos generales y Religiosidades populares y otras temáticas, Dirección General de Educación Universitaria e Investigación de la Junta de Castilla y León, IIACyL, Eds.
U. de Salamanca, 10 volúmenes (Salamanca, 1998-2008).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Acosta, J., Historia natural y moral de las Indias, FCE, México, 1979.
Aguirre, A. (ed.), La Antropología cultural en España, Anthropos, Barcelona, 1986. Alcina Franch, J. (Comp.), Indianismo e indigenismo en América, Alianza, Madrid, 1990. Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, 2 vol., Alianza Editorial, Madrid, 1988.
Caro Baroja, J., Los pueblos de España, I-II, Istmo (Madrid, 1981).
Comas, J., Antropología de los pueblos iberoamericanos, Labor, Barcelona, 1974. Douglass, W.A. y Aceves, J.B. (eds.), Los aspectos cambiantes de la España rural, Barral (Barcelona, 1978).
Fernández de Rota, J.A. (ed.), Las diferentes caras de España, Universidad de la Coruña (Ferrol, 1994).
León-Portilla, M., Los diálogos de 1524 según el texto de Fray Bernardino de Sahagún y sus colaboradores indígenas, UNAM, México, 1986.
Lisón Tolosana, C., Antropología social en España, Akal, Madrid, 1977.
Marzal, M. M., Historia de la antropología indigenista: México y Perú, Anthropos, Barcelona, 1993.
Rama, C.M., Historia de las relaciones culturales entre España y la América Latina, Siglo XIX, FCE (México, 1982).
Rivera, M. (ed.), Antropología de España y América, Dosbe, Madrid, 1977. Rivet, P., Los orígenes del hombre americano, FCE, México, 1974.
Todorov y otros, Cruce de culturas y mestizaje cultural, Júcar, Madrid, 1988. Villoro, L., Los grandes momentos del indigenismo en México, SEP, México, 1987.
Wolf, E. , Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica, México, 1987.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la asignatura será una suma de todas las actividades realizadas durante el curso (exposiciones, trabajos, asistencia), las cuales se valorarán de 0 a 10, para después tener en cuenta el peso proporcional de cada actividad.
Es obligatorio para ser evaluado asistir al menos al 80% de las sesiones y entregar todas las actividades.
Criterios de evaluación.
El objetivo de la evaluación es calificar las competencias, habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo del curso
Instrumentos de evaluación.
- Asistencia: 35%
- Entrega de informes de lecturas: 45%
- Participación en debates y actividades complementarias: 20%.
Recomendaciones para la evaluación.
- Utilizar las tutorías, normalmente telemáticas, para la preparación de las exposiciones, trabajos y seminarios.
- Presentar los trabajos y las exposiciones en las fechas establecidas.
- Presentar todas las actividades escritas informáticamente: formato WORD, PDF, Power- Point, etcétera, a través de la plataforma Studium.
Participar en clase y en las actividades complementarias.
Recomendaciones para la recuperación.
Será necesario rehacer las actividades calificadas como no aptas.