INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES
GRADO EN INGENIERIA EN GEOINFORMACIÓN Y GEOMÁTICA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-05-21 10:45)- Código
- 109124
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Pérez Gutiérrez
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Despacho
- 202
- Horario de tutorías
- URL Web
- -
- carpegu@usal.es
- Teléfono
- 920-35.35.00
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
La asignatura comprende los conocimientos y habilidades básicas y necesarias para la comprensión de las denominadas Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) o Infraestructuras de Información Geoespacial.
Objetivos específicos:
- Exponer la importancia de las Infraestructuras de Datos Espaciales como evolución de la cartografía en un mundo globalizado y conectado.
- Establecer las posibilidades de utilización de los datos geospaciales y los requerimientos necesarios para el acceso, visualización, edición y procesado de la Información Geográfica en el contexto de la Infraestructura de Datos Espaciales.
- Acceder a los catálogos de Información Geográfica desde internet con habilidades suficientes para utilizar la información geoespacial allí contenida, así como la creación de nuevos espacios donde depositar información propia.
- Conocer los métodos para visualizar, editar y crear la Información Geográfica bajo demanda a través de internet.
5. Contenidos
Teoría.
La asignatura se articula sobre tres ejes claramente diferenciados. Un marco de fundamentación teórica, un marco tecnológico y un marco destinado al despliegue de servicios geospaciales.
Fundamentación teórica
- Fundamentos de las Infraestructura de Datos Espaciales.
- Normativa y legislación.
Plataforma tecnológica
- Arquitectura cliente-servidor en tres capas.
- Lenguajes de marcas.
- Lenguajes de programación en entorno cliente.
- Lenguajes de programación en entorno servidor.
- Bases de datos geospaciales.
Servicios geoespaciales
- Servicio de visualización de mapas.
- Servicio de acceso distribuido vectorial.
- Servicio de acceso distribuido ráster.
- Servicio de procesamiento distribuido.
- Servicio de catálogo.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
La evaluación de la asignatura será a partir de los conocimientos teóricos y habilidades prácticas adquiridas por el alumnado. Se harán uso de ejercicios teóricos y prácticos que los alumnos deberán realizar siendo su entrega necesaria en tiempo y forma. Se evaluará de forma continuada estableciendo microexámenes continuados durante el curso.
A lo largo del curso el alumno irá efectuando capítulos parciales del porfolio de la asignatura con fecha tope de entrega que serán evaluados periódicamente. Al final del curso el alumno deberá entregar el porfolio definitivo que recoja todas las adendas mejoradas a las entregas parciales.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Bernabé-Poveda, M.A y López Vázquez, C. M (2012). Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales. UPM Press.
- http://redgeomatica.rediris.es/Libro_Fundamento_IDE_con_pastas.pdf
- Iniesto, M. y Nuñez, A. (2014). Introducción a las Infraestructuras de Datos Espaciales.IGN.
- http://www.ign.es/ign/resources/acercaDe/libDigPub/Libro_IntroduccionIDE.zip
- Cabezas Granado, L.M. y González Lozano, F. J. (2015). Desarrollo web con PHP y MySQL. Anaya Multimedia.
- Gauchat, J.D, (2012). El gran libro de HTML5, CSS3 y Javascript. Mancorbo.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Tutoriales de www.w3school.com y www.desarrolloweb.com dedicados a JavaScript, HTML5, CSS3, PHP.
- MOOC “Desarrollo en HTML5, CSS y Javascript de Apps Web, Android, IOS...” Universidad Politécnica de Madrid y MiriadaX.net
- IDE Global <www.gsdi.org>
- Digital Earth <www.digitalearth.gov>
- Iniciativa INSPIRE (Infraestructura de Información Espacial Europea) <http://eu-geoportal.jrc.it> <http://www.ec-gis.org/inspire>
- Infraestructura de Datos Espacial de España <http://www.idee..es>
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la asignatura se realizará de forma continuada más un examen al final de la misma.
La calificación final será la componente resultante del trabajo realizado por el alumno a lo largo del curso. Con el fin de evaluar la adquisición de conocimientos teóricos, se dispondrá de una serie de exámenes parciales a lo largo del curso.
Se velará por las buenas prácticas académicas. Siguiendo las Propuestas de actuación contra el plagio en los trabajos académicos de los estudiantes de la Universidad de Salamanca (consejo de docencia de 18 de julio de 2010), amparado en el Artículo 13.d del Estatuto del Estudiante Universitario. Se considerará indecoroso cualquier intento fraudulento de evaluación por parte del alumnado, considerándolo un atentado al sistema educativo y al propio código de honor el alumnado. Como tal, se penalizará con la máxima vehemencia.
Aquellos alumnos que se presenten a convocatoria adelantada o que vayan a hacer uso de la misma en convocatorias venideras, deberán entregar el porfolio de la asignatura acorde a los criterios de la rúbrica establecida durante el último año de docencia. Dicho porfolio se entregará a través del aula virtual de Studium con una antelación no menor a 15 días naturales.
Criterios de evaluación.
El alumnado deberá superar las pruebas de conocimientos teóricos más las pruebas prácticas de habilidades.
Instrumentos de evaluación.
- Pruebas escritas realizadas discrecionalmente en las horas presenciales.
- Presentación de trabajos prácticos
-
Exposición oral de trabajos solicitados o contenidos de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Previo al examen de recuperación, los alumnos que no hayan aprobado en la convocatoria ordinaria, tendrán que mejorar el trabajo final del curso. También contarán con una batería de ejercicios y miniproyectos que habrán de resolver y presentar adecuadamente.
Un examen teórico-práctico valorará los conocimientos y habilidades del alumno.
Aquellos alumnos que no hayan presentado el trabajo en la convocatoria ordinaria, no tendrán acceso a fase de recuperación al no existir trabajo previo que pueda ser recuperado.