PROCESAMIENTO AVANZADO DE IMAGEN Y VISIÓN COMPUTACIONAL
GRADO EN INGENIERIA EN GEOINFORMACIÓN Y GEOMÁTICA
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-21 9:01)- Código
- 109126
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODÉSICA Y FOTOGRAMETRÍA
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Pérez Gutiérrez
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Despacho
- 202
- Horario de tutorías
- URL Web
- -
- carpegu@usal.es
- Teléfono
- 920-35.35.00
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
La asignatura es continuación de los conocimientos y habilidades sobre Fotogrametría y Teledetección de cursos anteriores, prestando especial atención a los procesos que se utilizan en la actualidad en el mercado laboral.
Objetivos específicos:
- Exponer el método general de la fotogrametría en la era digital planteándolo como un proceso automatizado y autónomo.
- Establecer las posibilidades de la utilización de imágenes groespaciales con adquisición a nivel de pasada o de bloque, permitiendo así un ajuste conjunto y eficiente de la geometría y radiometría del proyecto a través de procesos de aerotriangulación.
- Conocer las tendencias para adquirir, visualizar, editar y producir información cartográfica acordé a instrumentos, algoritmos y herramientas de última generación.
5. Contenidos
Teoría.
Automatización del proceso fotogramétrico
Aerotriangulación
Tendencias en Teledetección
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
Clases magistrales
Clases de problemas
Actividades prácticas y talleres
Desarrollo de trabajos y elaboración de informes
Exposición y defensa de trabajos
Tutorías individuales y colectivas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Kraus, 2007."Photogrammetry. Geometry form Images and Laser Scans". De Gruyter,
- Lerma J.L., 2002 Fotogrametría Moderna: Analítica y Digital. Editorial UPV.
- Linder W. 2003. “Digital Photogrammetry. Theory and applications”. Spinger
- Luhmann, T., Robson, S., Kyle, S., & Harley, I. 2007. Close range photogrammetry: Principles, Methods and Applications. Wiley.
- Mikhail, E.M. Bethel, J.S. McGlone, J.C. "Modern Photogrammetry". 2001. New York. John Wiley & sons
- Schenk, T. 1999 "Digital Photogrammetry. Vol I" Terrascience
- Wolf, P.R. Dewitt, B.A. 2000 "Elements of photogrammetry" McGraw - Hill
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5o. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresion de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9:
Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca
Aquellos alumnos que se presenten a convocatoria adelantada o que vayan a hacer uso de la misma en convocatorias venideras, deberán entregar el porfolio de la asignatura acorde a los criterios de la rúbrica establecida durante el último año de docencia. Dicho porfolio se entregará a través del aula virtual de Studium con una antelación no menor a 15 días naturales.
Criterios de evaluación.
El alumnado deberá superar las pruebas de conocimientos teóricos más las pruebas prácticas de habilidades.
Instrumentos de evaluación.
Exámenes escritos (ensayo, tipo test, problemas, preguntas cortas, etc) Desarrollo de tareas prácticas
Recomendaciones para la recuperación.
Previo al examen de recuperación, los alumnos que no hayan aprobado en la convocatoria ordinaria, tendrán que mejorar el trabajo final del curso. También contarán con una batería de ejercicios y miniproyectos que habrán de resolver y presentar adecuadamente.
Un examen teórico-práctico valorará los conocimientos y habilidades del alumno.
Aquellos alumnos que no hayan presentado el trabajo en la convocatoria ordinaria no tendrán acceso a fase de recuperación al no existir trabajo previo que pueda ser recuperado.