ESTUDIOS CULTURALES DE ESTADOS UNIDOS
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2021/2022
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-06-21 11:16)- Código
- 102511
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA INGLESA
- Departamento
- Filología Inglesa
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel González de la Aleja Barberán
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 1.10 Dpto. de Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- Martes/Miércoles/ Jueves: 12-14 horas
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56656/detalle
- mgonzalez@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext. 4467
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Filología: Lengua, Literatura y Cultura.
Papel de la asignatura.
Ofrecer una visión detallada de la evolución de la cultura norteamericana a través de su historia, desde sus orígenes hasta nuestros días
Perfil profesional.
Profesores e investigadores de Filología Inglesa
Industria de la cultura
Asesoramiento lingüístico Traducción
Medios de comunicación
Bibliotecario y documentalista
Asesoramiento cultural
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Asignaturas que tengan que ver con la cultura norteamericana |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
Estudios Culturales de Gran Bretaña e Irlanda |
4. Objetivo de la asignatura
-
a- generales:
- Identificación y comprensión de los conceptos clave y métodos de aproximación a la historia y cultura de los Estados Unidos de Norteamerica
- Realización de presentaciones coherentes sobre los constructos socio-culturales (no literarios) objeto de estudio y los elementos teórico-prácticos que los acompañen, incluyendo las fuentes y recursos necesarios para sostener dichos trabajos de investigación
- Construcción de juicios razonados sobre los elementos socio-culturales (no literarios) presentados en clase, demostrando los alumnos su capacidad de asimilación de los conocimientos necesarios para formular opiniones pertinentes.
- Establecimiento de claves para la comprensión de la realidad norteamericana
b- específicos:
- Estudio de la construcción nacional de Estados Unidos desde los asentamientos coloniales hasta nuestros días
- Estudio de los principales mitos y leyendas que han ido construyendo las señas de identidad y el patriotismo norteamericano.
- Estudio de documentos clave de la historia norteamericana
- Estudio de los movimientos artísticos más relevantes.
c- Instrumentales
- Aumentar la capacidad crítica a la hora analizar los acontecimientos históricos
- Aprender a relacionar los momentos históricos con las manifestaciones culturales y sociales que propician y de los que son consecuencia.
- Aumentar la capacidad para la búsqueda bibliográfica.
- Desarrollar la capacidad de elaborar presentaciones orales y escritas.
5. Contenidos
Teoría.
1. Introduction. The United States of America
1.1. USA. The Cultural Iceberg
1.2. Politics. The Parties
1.3. Brief History
2. Puritan America
2.1. The Colonies
2.2. Puritanism
2.3. Puritan Legacy
2.3.1 América as Utopia
2.3.2 American Intolerance
3. La América Revolucionaria
3.1. Political Developement
3.2. The Declaration of Independence
3.3. A New Nation. The American Constitution
3.4. American National Character
4. Creation of the New Nation
4.1. Patriotism
4.2. America in the World
4.3. Expansion to the West
4.3.1. Regeneration through Violence
4.3.2. The Myth of the Frontier
4.3.2.1. The Frontier as Magical Space
4.3.2.2. The Frontier as Safety Valve
4.3.2.3. The Frontier and American Individualism
5. The Civil War
5.1. Its Causes
5.2. End of Slavery
5.3. “I Have a Dream”
5.4. North Vs. South
6. The New America
6.1. Capitalism
6.2. A New Era
6.3. Realism and Naturalism. American Popular Culture
6.4. From 11-S to Trump
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG 1. Capacidad para analizar y apreciar textos literarios. Capacidad para síntesis y análisis.
Específicas.
CE 1. Imbricar los acontecimientos del pasado con el presente y el futuro de Estados Unidos
CE 2. Describir y comprender las instituciones sociales británicas.
CE 3. Analizar, descifrar y crear razonamientos críticos sobre constructos culturales (no literarios) relacionados con los factores políticos, sociales, geográficos, raciales, ideológicos etc.
CE 4. Participar en debates relacionados con los aspectos tratados en la materia mostrando un pensamiento independiente y razonado.
Transversales.
-
CT 1. Conjugar los conocimientos teóricos con el análisis de los acontecimientos contemporáneos
CT 2. Mejorar la capacidad de comunicación oral y escrita en lengua inglesa
CT 3. Desarrollar el pensamiento reflexivo y el pensamiento analítico
CT 4. Practicar el trabajo en grupo, la negociación y la toma de decisiones
CT 5. Practicar las habilidades necesarias para la exposición y el debate de conceptos, ideas y proyectos
CT 6. Desarrollar la capacidad para localizar, utilizar y citar recursos bibliográficos
CT 7. Desarrollar la capacidad para localizar, manejar y aprovechar recursos en la red
7. Metodologías
- Presentación en el aula de los conceptos relacionados con los estudios de sociología y cultura. Esta metodología de “clase magistral” estará, sin embargo, centrada en el alumno, lo que la convierte en la más indicada para ahondar en el desarrollo de las competencias 14, cuyo carácter es eminentemente descriptivo. Igualmente, en el aula se realizarán sesiones de debate y análisis de los constructos socio-culturales (no literarios) seleccionados para cada una de las asignaturas. También se realizarán tutorías grupales o individuales.
- Lectura, visionado y análisis de los constructos culturales solicitados en clase, consulta de recursos bibliográficos o electrónicos, preparación de exposiciones orales, ensayos y exámenes, y estudio independiente por parte del discente.
- La asignatura propicia la utilización y empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como apoyo a las actividades formativas (uso de Internet, foros y correo electrónico, materiales disponibles en las plataformas de teleformación, etc.)
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Unit 1
- Huntington, Samuel P. The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order. New York: Simon and Schuster, 1996
Unit 2
-Bercovitch, Sacvan. "The Puritan Vision of the New World". Emory Elliot, ed. Columbia Literary History of the United States. New York: Columbia University Press, 1988
-House, Kay S. Reality and Myth in American Literature. New York: Fawcett, 1966.
-Lewis, R.W.B. The American Adam: Innocence, Tragedy, and Tradition in the Nineteenth Century. Chicago: The University of Chicago Press, 1953.
-Miller, Perry. Errand into the Wilderness. Cambridge: Harvard University Press, 1956
-Poirier, Richard. A Place Elsewhere. The Place of Style in American Literature. Oxford: Oxford University Press, 1966.
Unit 3
-Demos, John Putnam. Entertaining Satan. Witchcraft and the Culture of Early New England. New York: Oxford University Press, 1982.
-Elliott, Emory, Revolutionary Writers: Literature and Authority in the New Republic 1725-1810. Nueva York: Oxford University Press, 1982
-Lawrence, D.H. Studies in Classic American Literature (1923). Harmondsworth: Penguin, 1981.
-Lynn, Kenneth S. The Dream of Success. A Study of the Modern American Imagination. Westport: Greenwood Press, 1961.
Unit 4
-Hellmann, John. American Myth and the Legacy of Vietnam. New York: Columbia University Press, 1986.
-Kolodny, Annette. The Land Before Her: Fantasy and Experience of the American Frontier, 1630-1860. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1984.
-Seydor, Paul. "The Masculine Principle in American Art and Expression". Peckinpah: the Western Films. University of Illinois Press, 1980.
-Slotkin, Richard. Regeneration Through Violence: The Mythology of the American Frontier, 1600-1860. Middletown, Connecticut: Wesleyan University Press, 1973.
-Smith, Henry Nash, Virgin Land: The American West as Symbol and Myth. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1970
Unit 5
-Fishkin, Shelley Fisher. Was Huck Black?: Mark Twain and African-American Voices. New York: Oxford University Press, 1993.
-Smith, Valerie. Self-Discovery and Authority in Afro-American Narrative. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1991.
- Sundquist, Eric J. To Wake the Nations: Race in the Making of American Literature. Cambridge, Mass.: Belknap Press of Harvard University Press, 1993.
- Wilson, Clyde N (ed.). Why the South Will Survive. Athens: The University of Georgia Press, 1981.
Unit 6
-Shi, David E. Facing Facts. Realism in American Thought and Culture (1850-1920). New York: Oxford University Press, 1995.
-Marx, Leo. The Machine in the Garden. London: Oxford University Press, 1964.
-Mailer, Norman. Advertisements for Myself (1959), The Presidential Papers (1963), Cannibals and Christians (1966).
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se utilizará la lengua inglesa como vehículo de comunicación y se valorará la asistencia y participación en clase.
Criterios de evaluación.
La nota final será el resultado de la evaluación del grado de asimilación de las enseñanzas teóricas, prácticas y equivalentes mencionadas, que se llevará a cabo a través de un examen final (un 90% de la nota final y la participación en los debates en clase (un 10% de la nota final).
Instrumentos de evaluación.
El EXAMEN FINAL constará de una parte teórica sobre los contenidos del programa, los textos leídos y los clips de video visionados como apoyo a los mismos. Esta parte teórica constará, en primer lugar, de una serie de preguntas breves sobre los diferentes puntos y temas del programa, y, en segundo lugar, de una pregunta larga sobre los temas desarrollados en clase y los textos utilizados para ilustrarlos. La parte práctica intentará evaluar la lectura y comprensión de los textos en inglés, así como la calidad de las mismas.
Es condición indispensable para aprobar la asignatura obtener un aprobado en el examen final, tanto en la parte teórica como en la práctica. Naturalmente, la participación en clase será un factor a tener en cuenta en la nota final, y podrá utilizarse para mejorar la nota de aquellos estudiantes que hayan intervenido activamente en las clases prácticas y teóricas
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Examen |
Escrito |
_90_% |
Participación en clase |
|
_10_% |
|
|
__% |
|
|
__% |
|
|
__% |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
Recomendaciones para la evaluación.
Lectura reflexiva de las fuentes teóricas y todo el material subido a Studium
Recomendaciones para la recuperación.
Lectura reflexiva de las fuentes teóricas y todo el material subido a Studium