FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-22 19:10)- Código
- 105401
- Plan
- 254
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOBIOLOGÍA
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Victoria Perea Bartolomé
- Grupo/s
- 2T
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicobiología
- Despacho
- 122
- Horario de tutorías
- Lunes, martes y miércoles de 17h a 19h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56934/detalle
- vperea@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3279. 670573991
- Profesor/Profesora
- Valentina Ladera Fernández
- Grupo/s
- 2T
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicobiología
- Despacho
- 337
- Horario de tutorías
- Lunes, Martes y Miércoles de 10h a 12h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57062/detalle
- ladera@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 5642. 677555475
- Profesor/Profesora
- Israel Contador Castillo
- Grupo/s
- 6P
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicobiología
- Despacho
- 221
- Horario de tutorías
- Martes y jueves de 16h a 18h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57319/detalle
- icontador@usal.es
- Teléfono
- 923294500 (Ext. 3248)
- Profesor/Profesora
- Sara Pilar Mora Simón
- Grupo/s
- 6P
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicobiología
- Despacho
- 325
- Horario de tutorías
- Lunes, Martes y Miércoles de 10h a 12h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57451/detalle
- s_mora@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 5671. Directo: 677553494
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Bases Biológicas de la Conducta
Papel de la asignatura.
Formación Básica, Fundamental
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Generales
- Conocer y Comprender los fundamentos biológicos de la Conducta, su vinculación con la Psicología y las implicaciones teóricas y prácticas que conlleva.
- Entender y comprender los mecanismos biológicos que subyacen a la conducta normal o patológica.
- Extraer información relevante de libros de texto de nivel avanzado.
Específicos
- Definir y delimitar conceptualmente la materia de Fundamentos Biológicos de la Conducta.
- Establecer las relaciones entre esta Disciplina y otras afines.
- Adquirir y comprender conceptos básicos, terminológicos, conceptuales y metodológicos de la Asignatura y su aplicación.
- Conocer y entender las principales técnicas y estrategias de investigación.
- Adquirir juicio crítico sobre los métodos y estrategias de investigación utilizadas.
- Adquirir conocimientos generales de bioquímica, neuroendocrinología, genética y evolución, neurofisiología y neuroanatomía, que permitan al alumno un acercamiento a la comprensión del sustrato biológico de la conducta.
- Conocer las principales fuentes de documentación de la Disciplina.
- Adquirir una actitud equilibrada y racional sobre le papel que la biología desempeña en la Conducta.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1: Concepto, objeto, métodos y técnicas en Psicobiología.
Tema 2: Principales biomoleculas que componen la materia viva.
Tema 3: Principios de Genética y Evolución y su relación con la Conducta.
Tema 4: Neuroendocrinología.
Tema 5: Embriología del sistema nervioso.
Tema 6: La célula nerviosa. Comunicación interneural.
Tema 7: Organización anatómica y funcional del sistema nervioso: Vascularización del sistema nervioso. Meninges y líquido cefalorraquídeo.
Tema 8: La médula espinal.
Tema 9: El tronco encefálico. El cerebelo.
Tema 10: El diencéfalo. La región subcortical.
Tema 11: La corteza cerebral.
Tema 12: Sistema nervioso vegetativo.
Tema 13: Sistemas aferentes-eferentes. Sistema visual. Sistema auditivo y postural. Sistema somestésico. Sistema osmático-geúsico.
Práctica.
1- Técnicas de exploración complementaria en Psicobiología
2- Bioquímica de los seres vivos
3- Genética
4- Sistema endocrino
5- Sistema nervioso
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB3, CB4, CB5/ CG4
Específicas.
CE4; CE5
7. Metodologías
Clases teóricas constituye uno de los vehículos fundamentales para transmitir los conocimientos a los alumnos, aclarar sus dificultades y dudas, así como fomentar y orientar hacia la utilización de recursos que permitan ampliar los contenidos desarrollados en las clases. Al inicio de cada clase se comentarán brevemente los objetivos a cubrir, presentando además un esquema general de los contenidos a desarrollar, así como la bibliografía básica. Se utilizará power point.
Clases prácticas: permitirán al alumno conocer y debatir sobre las aplicaciones de los conocimientos adquiridos en clases teóricas, se apoyarán en material en formato video y material de laboratorio.
Tutorías: permiten establecer una relación más personalizada con los alumnos, permitiendo clarificar dudas, o supervisar los trabajos en curso.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Abril del, A., Ambrosio, E., de Blas, M.R., Caminero, A.A., de Pablo, J.M. y Sandoval, E. (1999). Fundamentos Biológicos de la Conducta. Madrid: Sanz y Torres.
- Colmenares, F. (1996). Etología, Psicología Comparada y Comportamiento animal. Madrid: Síntesis.
- Dorante, AY. y Martínez C. (2009). Endocrinología Clínica. (3ª ed.). Manual Moderno.
- Griffiths, A.J., Gelbart, W.M., Miller, J.H. y Lewontin, R.C. (2000). Genética moderna. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana.
- Kandel, ER., Schwartz, JH. y Jessell TM. (2001). Principios de Neurociencia (4ªed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
- Martin, J.H. (1998). Neuroanatomía. Madrid: Prentice-Hall.
- Morgado, I. (2005). (Coordinador). Psicobiología: De los Genes a la Cognición y el Comportamiento. Barcelona: Ed. Ariel Neurociencias, S.A.
- Pelaez, F y Vea, J. (1997). Etología: Bases biológicas de la conducta animal y humana. Madrid: Síntesis.
- Pierce, B.A. (2005). Genética: un enfoque conceptual (2ª ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- Pinel, J.P.J. (2001). Biopsicología. (4ª edición). Madrid: Prentice Hall.
- Read, A. (2009). Nueva Genética Clínica. Editorial OMEGA.
- Rosenzweig, M.R., Leiman, A.L. y Breedlove, S.M. (2001). Psicología Biológica. Una introducción a la Neurociencia Conductual, Cognitiva y Clínica. (Texto y CD-Rom). Barcelona: Ariel.
- Rubia, F. (2009). El cerebro: Avances recientes en Neurociencia. + CD. Madrid: Editoria
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Otros textos de interes
- Bear, M.F., Connors, B.W. y Paradiso, M.A. (1998). Neurociencia. Explorando el cerebro. Barcelona: Masson-Williams & Wilkins España, S.A.
- Braillon, M.G. (1992). El Sistéma .Nervioso. Central. Madrid: Morata.
- Carpenter, M.B. (1994). Neuroanatomía. Fundamentos. (4ª ed.). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
- Escolar, JD, Escolar, MA y Ros LH. (2003). Anatomía del cerebro en imágenes. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Servicio de Publicaciones.
- Kalat, J.W. (2004). Psicología Biológica (8ª ed.). Madrid: Thomson.
- Kiernan, J.A. (2000). Barr, El sistema nervioso humano. Un punto de vista anatómico. (Texto y CD-Rom) (7ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.
- Lacadena, J.R.(1999). Genética. Conceptos fundamentales. Madrid: Síntesis.
- Llaman, JM. (2003). El cerebro en evolución. Barcelona: Ariel
- Mora, F. Sanguinetti de la Torre, A. (2004). Diccionario de Neurociencias. Madrid: Alianza.
- Nolte, J. (1994). El cerebro humano. Introducción a la anatomía funcional. (3ª ed.). Madrid: Mosby-Doyma Libros.
- Plomin, R., Defries, J.C., McClearn, G.E. y Rutter, M. (1997). Behavioral Genetics. New York: Freeman.
- Ruiz, A. (2001). Diccionario esencial de neuroanatomía: sinónimos y epónimos. Valencia: Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones.
- Sanes, DH, Reh, Th. Y Harris, W. (2002). El desarrollo del sistema nervioso. Barcelona: Ariel
ATLAS
- England, M.A. y Wakely, J. (1992). El cerebro y la médula espinal. Londres: Wolfe Publishing.
- Mai, J.K., Assheuer, J. y Paxinos, G. (1997). Atlas of the Human Brain. San Diego, C.A.: Academic Press.
- Martin, J.H. (1998). Neuroanatomía. Atlas. Madrid: Prentice-Hall.
- Netter, F.H. (1991). Sistema Nervioso. Anatomía y Fisiología. (Vol.1). Colección CIBA de Ilustraciones Médicas. Barcelona: Salvat.
- Williams, S.M. (2001). Sylvius. Fundamentos de la estructura neural humana. Pyramis Studios, Inc. (CD-Rom).
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Un examen final escrito tipo test.
Valoración de las competencias en prácticas (evaluación continua del profesor de prácticas).
Criterios de evaluación.
Convocatoria Ordinaria:
- El 95% del total será el examen final centrado fundamentalmente en la evaluación de los conocimientos a través de una prueba Objetiva: tipo test de 50 preguntas de 4 opciones donde se incluirán preguntas sobre los contenidos de la materia abordada en las clases teóricas y prácticas.
- El 5% se basará en la calidad de participación en las tareas encomendadas en las clases práctica, asistencia y participación.
Instrumentos de evaluación.
Pruebas tipo test de opción múltiple.
Recomendaciones para la evaluación.
- Asistencia a clases teóricas y prácticas.
- Asistencia a Tutorías

11. Organización docente semanal
