PSICOMETRÍA
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-22 19:10)- Código
- 105415
- Plan
- 254
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ramón Fernández Pulido
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Despacho
- 225
- Horario de tutorías
- Cualquier día a cualquier hora dentro del período lectivo, previamente concertada por e-mail
- URL Web
- -
- rfpulido@usal.es
- Teléfono
- 670572114 / ext 3266
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Metodología
Papel de la asignatura.
Obligatoria
Perfil profesional.
Todos
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado todas las asignaturas metodológicas que preceden a esta en el plan de estudios.
4. Objetivo de la asignatura
Describir los fundamentos científicos de los métodos de medición psicológica.
Distinguir los modelos de medición más utilizados en la ciencia psicológica
Identificar las propiedades de las medidas psicológicas.
Analizar datos obtenidos con instrumentos de medición psicológica.
Interpretar los resultados de los análisis psicométricos.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. La medición en Psicología
Tema 2. Construcción y aplicación de tests
Tema 3. Asignación e interpretación de puntuaciones
Tema 4. El análisis de los Items
Tema 5. La Teoría de los test
Tema 6. La Fiabilidad de los Tests
Tema 7. La Validez de los Tests
Tema 8. La Teoría de Respuesta al Item (TRI)
Práctica.
Práctica 1. Resolución de ejercicios prácticos basados en los contenidos de los temas 3 y 5
Práctica 2. Resolución de ejercicios prácticos basados en los contenidos del tema 4
Práctica 3. Resolución de ejercicios prácticos basados en los contenidos del tema 6
Práctica 4. Resolución de ejercicios prácticos basados en los contenidos del tema 6 cont.
Práctica 5. Resolución de ejercicios prácticos basados en los contenidos del tema 7
Práctica 6. Resolución de ejercicios prácticos basados en los contenidos del tema 7 cont.
Práctica 7. Resolución de ejercicios prácticos basados en los contenidos del tema 8
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB3, CG8
Específicas.
CE4, CE17
7. Metodologías
1. Clases magistrales.
2. Seminarios.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Abad, F.J., Olea, J., Ponsoda, V. y García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Editorial Síntesis.
Martínez Arias, M. R., Hernández, M.J., y Hernández, M.V. (2006). Psicometría. Madrid: Alianza Editorial.
Muñiz, J. (1992). Teoría Clásica de los Tests. Madrid: Pirámide.
Muñiz, J. (1996). Teoría de la Respuesta a los Ítems. Madrid: Pirámide.
Muñiz, J. (2018). Introducción a la Psicometría: Teoría Clásica y TRI. Madrid: Pirámide
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Muñiz, J. (1998). La medición de lo psicológico. Psicothema,10,1-21.
http://www.psicothema.com
Muñiz, J. (2010). Las teorías de los tests: teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems. Papeles del Psicólogo,31,57-66.
http://www.cop.es/papeles
Prieto, G. y Delgado, A.R. (2003). Análisis de un test mediante el modelo de Rasch. Psicothema, 15, 94-100.
Prieto, G. y Delgado, A.R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31, 67-74. http://www.cop.es/papeles
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se fundamentará en dos modalidades A y B:
A) Evaluación Continua (para todos los estudiantes de primera matrícula y los repetidores que así lo deseen, previa constancia de un mínimo del 75% de asistencia a prácticas):
- Examen compuesto por una prueba objetiva y una prueba de resolución de problemas.
- La resolución de casos prácticos relacionados con las actividades desarrolladas en las prácticas.
B) Evaluación mediante examen final (para todos los estudiantes repetidores que así lo deseen):
- Examen compuesto por una prueba objetiva y una prueba de resolución de problemas.
Criterios de evaluación.
Modalidad A: El examen se puntúa en una escala 0-8 (5 de prueba objetiva+3 de ejercicios prácticos) y será necesario obtener al menos 3 puntos para optar al aprobado.
La resolución de casos prácticos mediante evaluación continua permite añadir hasta los 2 puntos restantes.
Modalidad B: El examen se puntúa en una escala 0-10 (5 de prueba objetiva+5 de ejercicios prácticos) y será necesario obtener al menos 5 puntos para optar al aprobado
Instrumentos de evaluación.
Prueba objetiva tipo test. Prueba de ejercicios prácticos.
Recomendaciones para la recuperación.
Los criterios de evaluación son los mismos.