HISTORIA SOCIAL CONTEMPORÁNEA
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-05-22 13:34)- Código
- 104502
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Isaac Martín Nieto
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Contemporánea
- Despacho
- Primera planta, s/n
- Horario de tutorías
- Las tutorías serán concertadas previamente
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157266/detalle
- isaacmartin@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
1. Conocer la evolución de las sociedades desde las revoluciones liberales de los siglos XVIII y XIX hasta la actualidad en un marco global.
2. Aprender a leer, analizar e interpretar documentos históricos.
5. Contenidos
Teoría.
1. Las revoluciones liberales
2. Los movimientos sociales en el siglo XIX
3. La colonización y la descolonización del mundo
4. Los movimientos sociales en el período de entreguerras
5. Los movimientos sociales después de 1945
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
1. Genéricas o transversales
a. Instrumentales: C1, C3 y C5.
b. Personales: C8, C11, C12, C13 y C14.
c. Sistémicas: C15, C17, C20 y C21.
2. Formación disciplinar y profesional
a. Disciplinares: C28, C30, C31 y C32.
b. Profesionales: C34 y C48.
c. Académicas: C54, C55 y C57.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARTOLA, M. y PÉREZ LEDESMA, M.: Contemporánea. Madrid, Alianza, 2006.
CASANOVA, J.: Europa contra Europa (1914-1945). Barcelona, Crítica, 2011.
NASH, M.: Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Madrid, Alianza, 2004.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
BRIGGS, A. y CLAVI, P.: Historia Contemporánea de Europa, 1789-1989. Barcelona, Crítica. 1997.
CASASSAS, J. (coord.): La construcción del presente. El mundo desde 1848 hasta nuestros días. Barcelona, Ariel, 2005.
FUSI, J. P.: Breve historia del mundo contemporáneo. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2015 [2013].
HOBSBAWMN, E. J.: Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1995.
JUDT, T.: Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid, Taurus, 2006.
MACRY, P.: La sociedad contemporánea. Una introducción histórica. Barcelona, Ariel, 1997.
MAZOWER, M.: La Europa Negra. Barcelona, Ediciones B, 2001.
MORADIELLOS, E.: La Historia Contemporánea en sus documentos. Barcelona, RBA, 2011.
TORTELLA, G.: Los orígenes del siglo XXI. Un ensayo de historia social y económica contemporánea. Madrid, Gadir, 2005.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la consecución de los objetivos y de la adquisición de las competencias por parte de los alumnos será continua.
Criterios de evaluación.
Los criterios utilizados para la evaluación de los alumnos serán la participación en clase, la capacidad práctica de adquirir conocimientos sobre un asunto y de transmitirlos de forma oral y escrita y el nivel teórico de conocimientos asimilados y la capacidad de expresarlos de forma escrita.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos serán la valoración de la participación en la discusión de textos históricos (10 por 100 de la nota final), la puntuación de un ensayo colectivo (20 por 100) y la calificación de los exámenes parcial (30 por 100) y final (40 por 100).
Para la evaluación de la participación en la discusión de textos históricos será necesario asistir al menos a un 80 por 100 de las horas lectivas.
El ensayo colectivo será realizado en grupos de dos o tres personas. Consistirá en el análisis y la interpretación de un acontecimiento, una etapa o un personaje de la historia social contemporánea. Las fuentes de información serán exclusivamente bibliográficas. Queda terminantemente prohibido usar páginas web. El plagio (copia o parafraseo), independientemente de su dimensión, no está permitido y será castigado con un cero. No podrá contener faltas de ortografía ni errores gramaticales, que serán negativamente puntuados. El ensayo deberá ajustarse al siguiente formato: Times New Roman, 12, interlineado 1, sin espacio entre párrafos, 4 páginas como máximo. Será entregado en papel en una fecha determinada previa discusión entre profesor y alumnado.
Los dos exámenes serán iguales. Constarán de dos partes. Una teórica y otra práctica. En la primera el alumno responderá de forma argumentada a una pregunta sobre el temario impartido en clase. En la segunda realizará un comentario de texto. En ambos casos el alumno podrá elegir entre dos opciones: una pregunta entre dos y un texto entre dos. Cada parte valdrá lo mismo: cinco puntos.
El examen parcial tendrá lugar en una fecha que será fijada en su momento mediante acuerdo entre el profesor y los alumnos. Los contenidos evaluados serán los dos primeros temas. Este examen forma parte de la evaluación continua, por lo que esos contenidos no serán evaluados por el examen final ni en primera ni en segunda convocatoria. No será necesario aprobar este examen para acudir al examen final.
El examen final tendrá lugar en la fecha estipulada por la Facultad de Ciencias Sociales. Los contenidos evaluados serán los tres temas restantes. Su valor en la calificación final será el mismo tanto en primera como en segunda convocatoria.
Recomendaciones para la recuperación.
El alumno concertará con el profesor la mejor estrategia para superar la materia.