ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
GRADO ECONOMÍA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-06-22 12:47)- Código
- 103745
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA APLICADA
- Departamento
- Economía Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Miguel Carrera Troyano
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Despacho
- 138
- Horario de tutorías
- Miércoles y jueves de 10:30 a 13:30
- URL Web
- -
- mcarrera@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 1691
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiere las establecidas en el Modulo Entorno Económico y Marco Institucional cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Economía
De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:
5. Contenidos
Teoría.
INTRODUCCIÓN
Lección 1: Diversidad en América Latina.
PARTE I.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS
Lección 2: La Industrialización por sustitución de importaciones (1950-1973) y la crisis de la intervención estatal (1973-1982).
Lección 3: La crisis de la deuda de 1982, el “Consenso de Washington” y su fracaso.
Lección 4: Las nuevas agendas para América Latina. América Latina ante la crisis.
PARTE II.- RETOS Y PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA
Lección 5: Crecimiento
Lección 6: Estabilidad macroeconómica y lucha contra la inflación. El debate sobre los tipos de cambio.
Lección 7: Desigualdad y la pobreza
Lección 8: Comercio y desarrollo.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiere las establecidas en el Modulo Entorno Económico y Marco Institucional cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Economía
De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:
Específicas.
C2 C3 C8 C9 C11 C17 C19
Transversales.
C23 C25
7. Metodologías
|
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bulmer-Thomas, V. (1998), La historia económica de América Latina desde la independencia, Fondo de Cultura Económica, México.
Reyes, J.A. y Sawyer, W.C. (2019), Latin American Economic Development, Third Edition, Routledge.
Ros, J y Ocampo, J.A. (Eds.) (2011) Oxford Handbook of Latin American Economics, Oxford University Press, Oxford.
Stiglitz, J.E. (2003): “El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina”, en Revista de la CEPAL, núm. 80, agosto.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Williamson, J. (1990) “What Washington means by policy reform” en J. Williamson, Latin American adjustment: how much has happened?, IIE, Washington.
CEPAL (varios años) Panorama social de América Latina, CEPAL, Santiago de Chile.
CEPAL (varios años) Estudio Económico de América Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, disponible en www.cepal.org.
Carrera, M. y Muñoz de Bustillo, R. (2008), “El reto de la pobreza y la desigualdad en América Latina”, Revista Sistema, núm. 208-209, diciembre.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Es obligatorio para ser evaluado asistir al menos al 80% de las sesiones y preparar, presentar y entregar el trabajo final. La nota final es el resultado de ponderar cada uno de los instrumentos de evaluación empleados.
Criterios de evaluación.
El objetivo de la evaluación es calificar las competencias, habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
Instrumentos de evaluación.
Se utilizan tres instrumentos de evaluación:
- Examen final 40 %
- Presentación de trabajo final realizado en grupo aplicando conocimientos adquiridos en la asignatura: 30%.
- Entrega de trabajo final escrito realizado en grupo aplicando conocimientos adquiridos en la asignatura: 30%. El plagio en los trabajos supondrá el suspenso de asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Será necesario rehacer los trabajos calificados como no aptos. El plagio en los trabajos supondrá el suspenso de asignatura.