SOCIOLOGÍA
GRADO ECONOMÍA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-06-22 11:15)- Código
- 103743
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Marta de Todos Los Santos Lambea Ortega
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 405 Edificio FES
- Horario de tutorías
- Se comunicará a lo largo del curso
- URL Web
- -
- lambea@usal.es
- Teléfono
- 677585128
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
1. Introducir al alumnado en la perspectiva desde la que la sociología observa y analiza la realidad social
2. Familiarizar a los estudiantes con los conceptos, enfoques y metodologías básicas que proporciona la sociología
3. Desarrollar la capacidad de contrastar distintas formas de interpretar realidades sociales actuales, de tomar una postura teórica razonada, y de aplicar esa postura a la interpretación y análisis de un hecho social.
4. Se pretende que el alumnado de esta asignatura tenga capacidad de análisis y síntesis, de comunicación oral y escrita (se relacionan con las competencias transversales)
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE 1: CULTURA Y SOCIEDAD
1. La perspectiva sociológica.
2. Cultura: definiciones, elementos de la cultura y funciones.
3. Socialización: mecanismos, tipos y agentes
BLOQUE 2. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y DESIGUALDAD.
4. Explicación sociológica de la desigualdad.
5. El proceso de legitimación de la desigualdad
6. Desigualdad por razón de sexo. Principales indicadores.
7.- Movilidad y reproducción social.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
GIDDENS, A. (2018) Sociología. Madrid: Alianza. 6ª Edición.
KERBO, H.R. (2003). Estratificación social y desigualdad. Madrid. McGraw-Hill
MACIONIS, J.J. y PLUMMER, K. (1999). Sociología. Madrid: Prentice Hall
MARTÍNEZ GARCÍA, J.S. (2013): Estructura social y desigualdad en España. Catarata.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es
Centro de Investigación Sociológica http://www.cis.es
Ministerio de empleo y Seguridad social http://www.mess.es
Federación Española de Sociología. http://fes.pagina-web.net
Revista Española de Investigaciones Sociológicas. REIS
Organización Internacional del Trabajo www.iot.org
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.
La asistencia al 80% de las clases permite que el alumno/a sea evaluado de forma continua, repartiéndose las puntuaciones de las distintas pruebas como se especifica en el apartado siguiente.
El peso de las distintas partes se corresponde con el número de horas necesarias de trabajo del alumno..
Criterios de evaluación.
Puesto que el objetivo fundamental de la asignatura es el desarrollo de la capacidad reflexiva y crítica del estudiante en relación a los contenidos de la materia, como proceso de maduración personal y profesional, los criterios de evaluación se ceñirán, principalmente, a la consecución de este objetivo, hacia el que están orientadas todas las actividades de trabajo y evaluación contenidas en la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
- Examen sobre los contenidos teóricos (40%): se valorará la visión global de la asignatura y las relaciones entre los distintos temas, así como el conocimiento en detalle de estos. El examen será “tipo ensayo”. Será obligatorio alcanzar al menos 5 puntos sobre 10 en este ejercicio, para que el resto de las actividades de la evaluación continua sean puntuadas.
- Kahoot o herramienta similar (15%). Pruebas tipo test online que se realizarán al finalizar las lecciones sin una convocatoria previa. Medirá la atención del alumnado en las explicaciones sobre los temas y servirá para reforzar conceptos.
- Trabajo de grupo y exposición obligatoria (30%). Se valorará la sistematicidad en la recopilación de datos, su capacidad de oratoria, su dinamismo en la exposición y la capacidad para involucrar a la clase en el tema tratado, así como su competencia en programas de presentaciones más allá del ppt.
- Participación en clase a través de los debates que se generen en la misma se valoran las intervenciones, así como su contenido informado. (10%).
- Otros (5%). Actividades que puedan surgir durante el curso y sean de interés para el alumnado (conferencias…). En el caso de que no se realicen esos puntos pasarán a formar parte del examen teórico.
Recomendaciones para la recuperación.
-Los alumnos/as que no han superado la asignatura en la convocatoria ordinaria deberán presentarse a la extraordinaria, conservándose el resultado de su evaluación continua.
-En el caso de no superar la asignatura, NO SE CONSERVA PARA EL SIGUIENTE CURSO, la evaluación continua.
Se recomienda la consulta con la profesora para identificar las carencias competenciales a recuperar y el modo de hacerlo.
En el caso de no haber realizado la evaluación continua, la nota máxima que puede alcanzar un máximo de 6 puntos.