ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
GRADO EN FARMACIA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 08-06-22 10:53)- Código
- 100148
- Plan
- 201
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUIMICA ORGÁNICA
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Esther del Olmo Fernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Química Orgánica
- Despacho
- Dpto Ciencias Farmacéuticas. Sección Química Farmacéutica (2º planta de la Facultad de Farmacia)
- Horario de tutorías
- Miércoles de 12-14
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56299/detalle
- olmo@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext 1868
- Profesor/Profesora
- Ángela Patricia Hernández García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Química Orgánica
- Despacho
- Dpto Ciencias Farmacéuticas. Sección Química Farmacéutica (2º planta de la Facultad de Farmacia)
- Horario de tutorías
- 12-14 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157306/detalle
- angytahg@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext 1822
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura forma parte del Módulo de Química y es de cáracter optativo.
Papel de la asignatura.
Con el desarrollo de la asignatura se pretende proporcionar al estudiante la formación teórica y práctica necesaria para llevar a cabo el análisis y control de calidad tanto de fármacos como de medicamentos.
Perfil profesional.
Prepara al estudiante para la posterior incorporación a centros de investigación o a empresas del sector farmacéutico o afines.
3. Recomendaciones previas
Haber superado las materias previas del área de Química Orgánica y otras áreas de Química.
4. Objetivo de la asignatura
- Identificación de principios activos y materias primas farmacéuticas.
- Extracción y aislamiento de los principios activos de formas farmacéuticas
- Determinación de los componentes de una Forma Farmacéutica.
- Cuantificación de componentes de una Forma Farmacéutica.
- Normas de las farmacopeas.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1: Introducción al análisis de Fármacos.
El análisis y la investigación y desarrollo de nuevos Fármacos. El Análisis en el desarrollo y comercialización de medicamentos. Identificación y pureza de las materias primas.
Tema 2: Normas y Métodos de Farmacopea.
La función de las Farmacopeas. Elaboración de las Farmacopeas. Real Farmacopea Española. Farmacopea Europea. Otras Farmacopeas. Elaboración de Monografías. Métodos analíticos de Farmacopea.
Tema 3: Orígenes y Manipulación de las Muestras.
Tipos de muestras. Manipulaciones previas. Extracción y fraccionamiento. Análisis de mezclas. Separación y purificación. Caracterización físico-química de principios activos.
Tema 4: Identificación de Fármacos por Métodos Químicos.
Análisis basado en el reconocimiento de grupos funcionales. Análisis basado en el reconocimiento de fragmentos estructurales.
Tema 5: Identificación de Fármacos I.
Métodos cromatográficos. Sistemas acoplados: Cromatografía-espectrometría de masas.
Tema 6: Identificación de Fármacos II.
Aplicación de métodos espectroscópicos. Infrarrojo y UV-Visible.
Tema 7: Identificación de Fármacos III.
Aplicación de la espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear de RMN 1H y RMN 13C.
Tema 8: Identificación de Fármacos IV.
Separación e identificación de diasteroisómeros y enantiómeros. Rotación óptica y Dicroísmo Circular.
Tema 9: Métodos de Cuantificación.
Aplicación de Técnicas cromatográficas. Aplicación de Técnicas espectroscópicas. Aplicación de Técnicas químicas.
Tema 10: Determinación de fármacos en otras matrices.
Principios activos en medicamentos. Principios activos y metabolitos en fluidos biológicos.
Práctica.
- Manejo de las Técnicas de extracción, separación, aislamiento e identificación de un principio activo en una forma Farmacéutica.
- Reconocimiento químico de fragmentos estructurales.
- Identificación de fármacos mediante espectros de: UV, IR, Masas, RMN 1H y RMN 13C.
- Cuantificación de una mezcla por RMN 1H.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1- Que los/las estudiantes aprendan a integrar los contenidos teóricos y prácticos imprescindibles para el -Saber y Hacer en el ámbito del análisis de medicamentos-.
CG2- Capacidad de escribir correctamente, presentando argumentos claros, conclusiones y recomendaciones constructivas, útiles en el análisis de medicamentos.
Específicas.
CE1- Conocer los principales métodos de identificación y cuantificación establecidos por las farmacopeas.
CE2- Manejar los métodos espectroscópicos de identificación de sustancias puras.
Transversales.
CT1- Instrumentales: Resolución de problemas, habilidades de investigación.
CT2- Personales: capacidad de trabajo multidisciplinar.
CT3- Sistémicas: Capacidad de aprender, creatividad, motivación de logro.
7. Metodologías
Clase magistral, seminarios basados en resolución de problemas prácticos y clases prácticas de laboratorio.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
1. ASHUTOSH, K. 2005, Pharmaceutical Drug Análisis . Ed New Age Int. Delhi, India.
2. EBEL, S.: 1979, Synthetische Arzneimittel . Ed. Verlag Chemie. New York, USA.
3. FARMACOPEA EUROPEA 10ed. 2019, y suplementos. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid
4. HESSE, M. y col.: 1997, Métodos espectroscópicos en Química Orgánica . 2ª Ed. Síntesis S.A. Madrid, España.
5. OHANNESIAN, L. y col.: 2005, Handbook of Pharmaceutical Analysis. Ed. Marcel Dekker Inc. New York. USA.
6. PRADEAU, D.: 1992, Analyse Pratique du Medicament . Ed. Médicales Internationales. Paris, Francia.
7. REAL FARMACOPEA ESPAÑOLA. 1996 y siguientes. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, España.
8. ROTH, H. J. y col.: 1991. Pharmaceutical Chemistry: Drug analysis . Ed. Ellis Horwood. Ltd. Chichester, U.K.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.chem.qmul.ac.uk/iupac/hetero (página general de la IUPAC para la nomenclatura de sistemas heterocíclicos según el sistema Hantzsch-Widman)
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación comprende diferentes apartados:
- Asistencia y participación en clase.
- Realización e interés demostrado en las prácticas de laboratorio.
- Realización del examen teórico.
Criterios de evaluación.
Para superar la asignatura será necesario alcanzar una valoración mínima de 5 puntos sobre 10, de acuerdo con los criterios siguientes:
Evaluación continua: hasta el 30%
- Participación en clases de teoría, seminarios y sesiones prácticas
Realización y resolución de problemas prácticos: hasta el 10%
- Culminación de tareas específicas asignadas
Prueba de evaluación global: hasta el 60%
Instrumentos de evaluación.
-‐ Control de asistencia
-‐ Ejercicios de control del progreso en la asignatura
-‐ Corrección del examen teórico
Recomendaciones para la recuperación.
En caso de precisar convocatoria extraordinaria, la calificación global se obtendrá:
- Evaluación continua del curso (resultado Conv. ordinaria): hasta el 40%
- Prueba escrita de la recuperación: hasta el 60%