BIOMATERIALES INORGÁNICOS
GRADO EN FARMACIA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 08-06-22 11:00)- Código
- 100149
- Plan
- 201
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUÍMICA INORGÁNICA
- Departamento
- Química Inorgánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- María Margarita del Arco Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Despacho
- Ala izquierda despacho 1
- Horario de tutorías
- 12-14 horas. Lunes a miércoles.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56908/detalle
- arco@usal.es
- Teléfono
- 677554852
- Profesor/Profesora
- María Jesús Holgado Manzanera
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Despacho
- Despacho 2 Planta Baja Derecha
- Horario de tutorías
- 12-14 horas. Lunes a Miércoles.
- URL Web
- https://moodle.usal.es
- holgado@usal.es
- Teléfono
- 677554837
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura “Biomateriales Inorgánicos” es una de las componentes del bloque químico. Los conocimientos que el alumno adquiere en esta materia son importantes para completar los adquiridos en otras asignaturas del Grado.
Papel de la asignatura.
Asignatura optativa de tercer curso que desarrolla habilidades y conocimientos que debe poseer el farmacéutico para el correcto desarrollo de sus competencias reconocidas por diferentes instituciones y directivas como son las recogidas en el libro blanco de la ANECA, por la Federación Farmacéutica Internacional, el MEC y otras directivas europeas.
Perfil profesional.
Nivel B, Área I
3. Recomendaciones previas
Sin recomendaciones relativas a otras asignaturas de la titulación.
4. Objetivo de la asignatura
Generales
Proporcionar los conocimientos básicos acerca de la interacción entre el entorno biológico y los materiales de aplicación biosanitaria Informar de los distintos tipos de materiales inorgánicos biocompatibles. Clasificación según su estructura.
Específicos
Conocer las propiedades físico-químicas y mecánicas de los principales biomateriales de uso Biosanitario.
Conocer los distintos métodos de preparación de estos materiales que permitan modular sus propiedades para adecuarlos a su aplicación.
Dar a conocer las principales aplicaciones actuales de los materiales cerámicos, destacando su utilización como matrices para la liberación controlada de fármacos.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1.-Introducción. Definición de biocompatibilidad y biomateriales. Importancia económica. Propiedades físicas y mecánicas de los biomateriales. Carácter bioestable y biodegradable.
Tema 2.-Biomateriales en Ingeniería de Tejidos.
Tema 3.- Biomateriales metálicos y modificaciones del proceso reparador local.
Tema 4.- Técnicas de caracterización de los materiales
Tema 5.- Materiales Biocerámicos, bioinertes y bioactivos.
Tema 6.- Cementos, vidrios y vitrocerámicas.
Tema 7.- Otros materiales: Sólidos mesoporosos, grafeno, nanotubos de carbono y sólidos laminares. Aplicaciones en Medicina.
Tema 8.- Bionanocomposites y materiales biológicos
Tema 9.- Minerales empleados en la industria farmacéutica como principios activos y excipientes
Práctica.
- Preparación y caracterización de diferentes biomateriales.
- Estudio de la corrosión en metales
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1.-Habilidad de desarrollo de procesos de laboratorio estándar, incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida
Específicas.
CG2.-Habilidad para seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas.
CG3.-Conocimiento de las características físico-químicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos
Transversales.
CT1.-Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
CT2.-Trabajo en equipo
CT3.-Capacidad de aprender
7. Metodologías
- Clases expositivas, en las que el profesor presentará, de forma ordenada, los conceptos teóricos y hechos experimentales que permitan al alumno obtener una visión global y comprensiva de la asignatura y de la utilización en medicina de los materiales cerámicos inorgánicos. El material utilizado en clase estará disponible en la plataforma de la usal.
- Las prácticas de laboratorio permitirán familiarizarse con los procesos de síntesis y caracterización de algunos materiales inorgánicos con aplicación en medicina y farmacología.
- Búsqueda de bibliografía dirigida.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Biomateriales aquí y ahora. M. Vallet-Regí y L. Munuera, S.L., Madrid 2000.
- Biomaterials an introduction. John B. Park and Roderic S. Lakes. 2ª ed. Plenum Press. New York. 1992.
- Liberación de fármacos en matrices biocerámicas: Avances y perspectivas. Eds. M. Vallet-Regí y A.L. Doadrio. Instituto de España. Real Academia Nacional de Farmacia. Monografía XIX.. Madrid 2006.
- Biomaterials for Tissue Engineering applications. Jason A. Burdick and Robert L. Mauck Editors. SpringerWien. New York
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Layered Double Hydroxides: Present and Future. Ed. V. Rives, Nova Sci. Pub.Inc., New York 2001.
- Handbook of biomaterials properties. Eds. Jonathan Black and G. Hasting, Chapman & Hall. London 1998.
- Clays and Health: Clay in Pharmacie, cosmetics and peltherapic.. Appl. Clay Sci. 36, 1-173. 2007
- Revisiting silica based ordered mesopous materials: medical applications. J. Mater. Chem. 16, 26-36. 2006.
- Ordered Mesoporous materials in context of drug delivery systems and bone tissue engineering. Chem. Eur. J. 12, 5934-5943. 2006.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
-
Pruebas escritas sobre los contenidos del programa: preguntas expositivas, preguntas cortas y cuestiones.
-
Evaluación de las prácticas realizadas en el laboratorio.
-
Participación en las clases.
Criterios de evaluación.
Para aprobar la asignatura será necesario obtener una calificación igual o superior a cinco, de acuerdo con los criterios que se especifican a continuación:
-Examen escrito: 75%
-Prácticas de laboratorio 15%
-Participación en los seminarios y debates de clase 10%
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua
Evaluación de prácticas
Pruebas escritas
Evaluación de trabajos autorizados.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistir a las clases teóricas y prácticas y a las tutorías. Además, se aconseja leer la bibliografía recomendada.
Recomendaciones para la recuperación.
Hacer uso de las tutorías