GEOQUÍMICA
GRADO EN QUÍMICA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-06-22 11:36)- Código
- 104040
- Plan
- UXXI
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PETROLOGÍA Y GEOQUÍMICA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Marcos García Arias
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Petrología y Geoquímica
- Despacho
- E2512
- Horario de tutorías
- Previa cita por email
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157325/detalle
- mgarias@usal.es
- Teléfono
- 923294500-Ext.6282
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignaturas Básicas de la rama de Ciencias.
Papel de la asignatura.
Conocimiento de los fundamentos básicos de la Química de la Tierra, los campos y tareas de la Geoquímica, y su relación directa con otras Ciencias. Utilización y desarrollo de las técnicas analíticas y de interpretación en Geoquímica.
Perfil profesional.
Gracias a su papel de asignatura básica puede implicar a todas las ramas u orientaciones profesionales
3. Recomendaciones previas
Al ser la primera asignatura del grado de Química directamente relacionada con la Geología, no se establecen recomendaciones previas, salvo el interés y curiosidad por las Ciencias de la Tierra y el origen de los elementos químicos.
Al ser una asignatura optativa, sólo se impartirá si hay un mínimo de 4-5 estudiantes.
4. Objetivo de la asignatura
- Conocimiento y comprensión básicos de la evolución química del Universo y del planeta Tierra.
- Aprender la relevancia de la Geoquímica para entender las bases químicas del Universo y del planeta Tierra, los impactos en la sociedad y necesidades humanas
5. Contenidos
Teoría.
La asignatura se divide en tres bloques fundamentales (simultáneamente las actividades prácticas irán ligadas a estos contenidos teóricos):
Introducción.
TEMA 1. ¿Qué es la Geoquímica? La Química, la Geología y la Geoquímica.
TEMA 2.Desarrollo histórico de la Geoquímica: descubrimiento de los elementos químicos. Desarrollo de técnicas analíticas. Campos y tareas de la Geoquímica. Relación con otras ciencias.
BLOQUE I. ORIGEN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS: UNIVERSO, SISTEMA SOLAR Y PLANETA TIERRA
TEMA 3. Origen de los elementos: el Big Bang, las estrellas, química nuclear y nucleosíntesis.
TEMA 4. El sistema solar: descripción y evolución.
TEMA 5. Abundancias elementales en la tierra, los meteoritos, y el universo. Sistemática y tipos de elementos químicos.
TEMA 6. La diferenciación de la Tierra: núcleo, manto, corteza, atmósfera, hidrosfera y biosfera.
TEMA 7. Composición química de la Tierra primitiva. Modelo condrítico y diferenciación geoquímica primaria de la Tierra. Distribución de los elementos.
BLOQUE II. MINERALES Y ROCAS
TEMA 8. Cristaloquímica: composición y estructura de los cristales.
TEMA 9. Mineralogía sistemática: clasificación y descripción de los minerales más comunes.
TEMA 10. Petrología básica: clasificación y descripción de las rocas más comunes. El Ciclo de las Rocas
TEMA 11. Procesos magmáticos: formación de magma, rocas ígneas, hidrotermales, líquidos y gases volcánicos.
TEMA 12. Metamorfismo y Termodinámica: principios y bases
BLOQUE III. GEOQUÍMICA APLICADA
TEMA 13. Geoquímica isotópica: aspectos básicos; aplicaciones en datación de rocas y minerales (isótopos radiogénicos); aplicaciones en el estudio de procesos endógenos y exógenos (isótopos estables). Geoquímica de Gases Nobles. Bases y avance científico.
TEMA 14. Hidrogeoquímica. Contaminación ambiental: generación de aguas ácidas y movilización de metales pesados.
TEMA 15. Prospección: indicadores geoquímicos; dispersión geoquímica; mecanismos de reemplazamiento iónico; génesis de depósitos.
TEMA 16. Ciclos y cambios en el Clima.
Práctica.
Contenido del Programa de Actividades Prácticas
- Petrografía:
- Tratamiento y Proyección de bases de datos geoquímicas:
- Modelización de procesos de cristalización fraccionada:
- Balance de masas:
- Visita la Laboratorio de Isótopos Estables y Gases Nobles de la Usal
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Actitudes y valores para el comportamiento como científicos y/o técnicos.
CB2. Capacidades relacionadas con la comunicación interpersonal y el trabajo en grupo
Específicas.
CE1. Capacidad para discutir de Geoquímica (teórica y práctica), con especial énfasis en la relación entre los principios químicos y los geoquímicos.
CE2. Utilizar los enfoques cuantitativos y cualitativos para aprender cómo la composición química de los materiales de la Tierra limitan los procesos activos (geológicos, hidrológicos y biológicos) y de la historia terrestre.
7. Metodologías
Clase magistrales, seminarios, debates y prácticas en el aula.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Faure, G. (1991). Principles and applications of geochemistry, 2nd Ed.
- Mason, B., Moor, C.B. (1982). Principles of Geochemistry.
- McSween, H.Y., Richardson, S.M., Uhle, M.E. (2003). Geochemistry. Pathways and Processes, 2nd Ed.
- Rollinson, H. (1993). Using geochemical data: evaluation, presentation, interpretation. Longman.
- White, W.M. (2013). Geochemistry.
- White, W.M. (2015). Isotope geochemistry.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se utilizarán simultáneamente artículos científicos clave para el desarrollo de la asignatura en Revistas del SCI con temática Geoquímica.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se realizará una evaluación continua, con tres pruebas (correspondientes a cada bloque temático) que incluirán aspectos tanto teóricos como prácticos, y que eliminarán materia. Cada prueba tendrá el mismo peso en la nota final de la asignatura.
Criterios de evaluación.
- Exámenes de teoría.
- Asistencia a clase.
- Participación en clase, discutiendo los temas explicados y mostrando capacidad de dudar y pensar, para demostrar que se ha adquirido capacidad para discutir de Geoquímica.
- Trabajo individual, utilizando enfoques geoquímicos cuantitativos y cualitativos.
Instrumentos de evaluación.
- 1 examen por cada bloque temático (3 en total).
- 1 trabajo individual (3 en total).
- Participación activa en clase.
Para cada bloque: 60% cada examen y 40% resto de aspectos de evaluación continua.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas y el uso de las tutorías.
Recomendaciones para la recuperación.
Examen, y proceso personalizado de evaluación para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesorado estime valorables