ALIANZAS Y COOPERACIÓN EMPRESARIAL
GRADO EN GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (G. E.)
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-22 19:14)- Código
- 103956
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Lucía Muñoz Pascual
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Organización de Empresas
- Despacho
- Edificio FES: 115
- Horario de tutorías
- Concertar cita
- URL Web
- http://diarium.usal.es/luciamp
- luciamp@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext. 6825
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo: Organización de Empresas.
Materia: Estrategia
Papel de la asignatura.
El estudiante deberá tener unos conocimientos previos de las distintas áreas funcionales de la empresa, el papel de esta asignatura será el estudio de las alianzas y la cooperación empresarial como estrategias de la empresa
Perfil profesional.
Gestión de Pymes
3. Recomendaciones previas
No existen requisitos formales, pero se recomienda haber cursado previamente la asignatura: “Introducción a la Administración de Empresas”.
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo de la asignatura es profundizar en las características de las distintas alianzas empresariales, para poder llevar a cabo un análisis estratégico de las implicaciones que conllevan este tipo de decisiones estratégicas.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1.- Métodos de desarrollo estratégico: crecimiento orgánico vs crecimiento externo
Tema 2.- La cooperación entre empresas: concepto y características
Tema 3.- Beneficios e inconvenientes de la cooperación
Tema 4.- Tipos de cooperación
Tema 5.- La dirección de los acuerdos de cooperación
Tema 6.- Aplicación de la teoría de juegos a las estrategias de cooperación.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Las competencias generales y específicas que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiera las establecidas en la Materia Dirección Estratégica de la empresa, cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas. De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1. Adquirir habilidades para la resolución de conflictos.
CG2. Manifestar vocación emprendedora y para generar nuevas ideas (creatividad).
CG3. Adquirir la capacidad para el trabajo en equipo.
CG4. Manifestar capacidad de autocrítica.
CG5. Asumir riesgos, tomar iniciativas y manifestar rapidez de reacción.
CG6. Aplicar las nuevas tecnologías.
CG7 Respetar la diversidad y la multiculturalidad.
CG9 Manifestar actitud positiva hacia la igualdad de oportunidades y la presencia equilibrada de la mujer a lo largo de la empresa
Específicas.
CE2. Conocer las técnicas de evaluación e implantación de ideas que permiten el desarrollo de negocios innovadores, así como los fundamentos de gestión de innovación necesarios para la maduración de la idea emprendedora y la gestión y desarrollo del plan de negocio.
CE3. Conocer el entorno económico, sus determinantes históricos y los instrumentos que permiten analizar y valorar su impacto sobre el comportamiento de los agentes económicos y la actividad de las empresas, identificar los grupos de interés y sus objetivos destacando el papel relevante de la PYME en la economía y su efecto sobre el empleo.
CE4. Conocer y comprender de forma crítica la formulación estratégica desarrollada en la PYME, los elementos que determinan la elección de las políticas empresariales, las distintas estructuras organizativas y políticas de gestión de operaciones, las formas jurídicas más adecuadas a la estructura de la PYME que permiten obtener ventajas legales, fiscales y financieras.
CE7. Conocer los determinantes de la creación de valor, los elementos básicos de la gestión de proyectos de creación de PYMEs o de unidades de negocio, los factores determinantes de crecimiento a través de la innovación o mediante la identificación de nuevas oportunidades de expansión en nuevos productos y nuevos mercados internacionales y los métodos de valoración.
CE14. Conocer las técnicas de evaluación e implantación de ideas que permitan el desarrollo de negocios innovadores, así como los fundamentos de gestión de la innovación necesarios para la maduración de la idea emprendedora y la gestión y desarrollo de plan de negocios.
CE17. Conocer y comprender las ventajas de las alianzas y de la cooperación empresarial tanto en el ámbito público-privado como universidad-empresas o intersectorial entre los distintos estadios de la cadena de valor.
CE20. Conocer las áreas fundamentales de actuación de la política de apoyo a la PYME en el ámbito regional, nacional y en la UE.
CE28. Tener habilidad para la negociación con todos los grupos de interés en la PYME.
CE39. Saber gestionar de forma eficiente las actuaciones de las PYMES en el ámbito internacional
7. Metodologías
Sesiones teóricas
Sesiones prácticas:
- Discusión y resolución de casos prácticos
- Presentación y defensa de trabajos y ejercicios
- Seminarios específicos de aplicación de contenidos
Trabajo individual y/o en grupo del alumno:
- Lectura de documentación de la asignatura
- Búsqueda y lectura de documentación complementaria
- Realización de trabajos individuales y en grupo
- Resolución de casos prácticos y ejercicios
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Hitt, M.A.; Ireland, D. y Hoskisson, R.E. (1999): Administración Estratégica. Conceptos, Competitividad y Globalización, Thomson Paraninfo, Madrid.
Navas López , J.L. y L. A. Guerras Martín (2012): Fundamentos de Dirección Estratégica de la empresa, Cívitas, Madrid.
Navas López , J.L. y L. A. Guerras Martín (2007): Dirección Estratégica de la empresa. Teoría y Aplicaciones, Cívitas, 4ª ed., Madrid.
Ventura Victoria, J. (2008): Análisis estratégico de la empresa, Paraninfo, Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se facilitará la referencia en el aula con el contenido específico requerido
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación es continuo, por lo que se valorará tanto el trabajo continuado del alumno a lo largo del semestre como la prueba final de la asignatura (convocatoria ordinaria o convocatoria extraordinaria).
Criterios de evaluación.
Se repartirá de la siguiente forma:
- Participación activa y resolución de casos prácticos: 40%. (Manteniéndose dicha calificación tanto para la prueba final ordinaria como para la prueba final extraordinaria).
- Prueba final de la asignatura: 60%. Resulta necesaria una nota mínima de 5 sobre 10 para superar la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua: casos prácticos, controles, ejercicios propuestos, participación activa, etc.
Prueba final: Examen, que podrá ser de tipo test o a desarrollar, sobre cualquier parte de la materia tratada en clase.
Recomendaciones para la evaluación.
Efectuar un seguimiento continuo de la asignatura, participando en todas las actividades teóricas y prácticas programadas, mediante un trabajo diario por parte del alumno. Por tanto, resulta muy recomendable una continua asistencia a clase.
Recomendaciones para la recuperación.
Repaso y comprensión de todo lo tratado en la materia, ya sea en las clases magistrales, como en las clases prácticas.