ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA
Grado en Odontología
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-06-22 13:31)- Código
- 103620
- Plan
- 236
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- José Antonio Mirón Canelo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Despacho
- Facultad de Medicina.
- Horario de tutorías
- Mañanas de 11-13h previo contacto por e-mail
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- miroxx@usal.es
- Teléfono
- 923 294540 ext 1812
- Profesor/Profesora
- María Victoria Elena Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Despacho
- Horario de tutorías
- Mañanas de 11-13h previo contacto por e-mail
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- mvelena@usal.es
- Teléfono
- 695444328
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
OBLIGATORIAS: ODONTOLOGÍA SOCIAL
Papel de la asignatura.
Competencias relacionadas con la Odontología Preventiva como competencia profesional
Perfil profesional.
Dentistas
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Epidemiología
4. Objetivo de la asignatura
Proporcionar conocimientos y fundamentos básicos sobre Odontología Preventiva
Desarrollar competencias y habilidades en relación con la prevención de la Salud Bucodental y el perfil profesional del odontólogo
5. Contenidos
Teoría.
Módulo I: Bases y Fundamentos de la Prevención
Tema 1.– Valor de la Salud
Tema 2.- Niveles de Prevención y Estrategias Preventivas
Tema 3.– Bases Científicas de la Educación para la Salud/Educación Sanitaria.
Tema 4.- Modelos y Métodos de Educación para la Salud/Educación Sanitaria.
Módulo II: Odontología Preventiva
Tema 5.- Microroganismos y Cavidad Oral. Placa cariogénica
Tema 6.- Riesgo de Caries y pautas de actuación
Tema 7.- Flúor: Actuación tópica del flúor
Tema 8.- Fluoración de las aguas de consumo público
Tema 9.- Selladores de fosas y fisuras
Tema 10.- Desinfección y Esterilización
Tema 11.- Prevención de los traumatismos dentales
Tema 12.– Riesgos específicos del profesional odontológico
Tema 13.- Epidemiología y Prevención de Caries
Tema 14.- Enfermedad Periodontal
Tema 15.- Epidemiología y Prevención del Cáncer Oral
Tema 16.- Nutrición, Dieta y Salud Oral
Tema 17.- Prevención de riesgos en el proceso asistencial
Tema 18.-Prevención en pacientes especiales
Tema 19.-Odontología Basada en la Evidencia
Tema 20.- Salud y Vida Saludable
Seminarios.-
Charla de Educación para la Salud/Educación Sanitaria
Taller.-
Preparación de una Charla escrita y oral sobre un tema de Odontología Preventiva.
Prácticas.-
-. Historia Clínica en Odontología Preventiva.
-. Test de actividad de caries.
-. Control mecánico y químico de la placa bacteriana.
-. Tartrectomía.
Práctica.
-. Prácticas:
-. Historia Clínica en Odontología Preventiva.
-. Test de actividad de caries.
-. Control mecánico y químico de la placa bacteriana.
-. Tartrectomía.
Seminarios:
-. Educación para la Salud Bucodental.
-. Preparación y defensa de una charla de EPS, tanto escrita como verbal.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- CA6.- Comprender la importancia de desarrollar una práctica profesional con Respeto a la Autonomía del Paciente, a sus creencias y cultura.
- CA7- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la Calidad y la Seguridad del Paciente.
- CA8.- Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
- CD25.- Conocer y aplicar el tratamiento básico de la patología bucodentaria más habitual en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento bucodental.
- CD26.- Saber planificar y realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares, secuenciales e integrados de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y de los pacientes que requieran cuidados especiales.
- CD27.- Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
- CE29.- Reconocer los determinantes de la Salud Bucal en la población, tanto los genéticos como los dependientes del estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales
- CE30.- Reconocer el papel del dentista en las acciones de prevención y protección ante enfermedades bucales, así como en el mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
Específicas.
- CMII-2. Conocer los principios científicos de esterilización, desinfección y antisepsia necesarios para prevenir las infecciones cruzadas en la práctica odontológica.
- CMII-8. Conocer las ciencias del comportamiento y comunicación que facilitan la practica odontológica.
- CMII-9. Manejar, discriminar y seleccionar los materiales e instrumentos adecuados en odontología.
- CMII-14. Proporcionar un enfoque global de los cuidados orales y aplicar los principios de promoción de la salud y prevención de las enfermedades buco-dentarias.
- CMII-15. Educar y motivar a los pacientes en materia de prevención de las enfermedades buco-dentarias, controlar los hábitos bucales patogénicos, instruirlos sobre una correcta higiene bucal, sobre medidas dietéticas y nutricionales y, en resumen, sobre todos los métodos de mantenimiento de la salud bucodental.
- CMII-16. Conocer los efectos del tabaco en la salud oral y participar en las medidas que ayuden al paciente que desea cesar el hábito tabáquico.
- CMII-17. Igualmente, conocer las complejas interacciones entre los factores ambientales, sociales y conductuales con la salud oral y general.
- CMII-18. Conocer los procedimientos encaminados a efectuar el Diagnostico de Salud Oral en la comunidad y saber interpretar los resultados.
Transversales.
Iniciación en el Desarrollo de Habilidades Sociales y de Comunicación.
Escritura Científica y Desarrollo de una Charla efectiva sobre un tema de Promoción y Prevención de la Salud Bucodental.
7. Metodologías
Clases presenciales e interactivas mediante presentación en power point.
Practicas con simuladas y con pacientes en la Clínica Odontológica.
Preparación y realización de una charla de Educación para la Salud en Salud Bucodental.
Documentación en la Plataforma Studium
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-. Cuenca Sala E, Baca García P. Odontología preventiva y Comunitaria (4ªed). Barcelona. Elservier, 2013.
-. Rioboo García R. Odontología preventiva y Odontología Comunitaria. Madrid: Ed Avances Médico Dentales, 2002.
-. Martínez González MA. Conceptos de Salud Pública y Estrategias Preventivas. Barcelona: Elservier, 2013.
-.Pineault R, Daveluy C. La Planificación sanitaria. Conceptos, métodos y estrategias (2ª ed). Barcelona: Masson, 1990.
-. Mirón Canelo JA et al. Guía para la elaboración de Trabajos Científicos. Grado, Máster y Postgrado. Salamanca: Gráficas Lope, 2013.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Evaluación Final mediante test de respuesta múltiple con una sola respuesta. Penalización del 0,25. Preguntas cortas.
Competencias transversales y habilidades de presentación y defensa de un informe sanitario mediante exposición escrita y oral.
Conocimientos (examen) y competencias (prácticas y mediante la exposición de la charla).
Criterios de evaluación.
Test y cortas: conocimientos profesionales sobre prevención y promoción de la salud bucodental.
Presentación escrita y defensa oral del Trabajo Autónomo del Alumno
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clases y prácticas.
Estudio, esfuerzo, dedicación y motivación.
Recomendaciones para la recuperación.
Análisis de las causas condicionantes y/o determinantes del proceso de enseñanza aprendizaje para realizar las oportunas recomendaciones en cada caso, de manera personalizada y evitar los errores y reducir las debilidades.

11. Organización docente semanal
