LINGÜISTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN
Doble Titulación de Grado en Administración y Dirección de Empresas y en Traducción e Interpretación
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-05-22 15:47)- Código
- 101409
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
- Departamento
- Traducción e Interpretación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jorge Juan Sánchez Iglesias
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Traducción e Interpretación
- Área
- Traducción e Interpretación
- Despacho
- 16
- Horario de tutorías
- Presencial (despacho) con cita previa.
Lunes y martes 9:00 – 11:00
Jueves 11:00 – 13:00
- URL Web
- -
- jsi@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 80 Ext. 3097
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Lengua Española, Lingüística, Recursos Lexicográficos y Terminología, materias todas relacionadas con el análisis y la construcción del discurso, y su aplicación a la práctica profesional de la traducción y la interpretación.
Papel de la asignatura.
Establece los fundamentos teóricos, apoyados en la práctica, que son necesarios para comprender la complejidad del lenguaje humano y su uso, saber reconocer las diferencias y puntos de dificultad en la comparación y el contraste de lenguas, y adquirir las competencias textuales y pragmáticas imprescindibles para el estudio de las lenguas y su uso pasivo y activo, y para la traducción.
Perfil profesional.
Traductores e intérpretes
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado
Lengua Española I
Fundamentos de la Traducción
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Lengua Española II
Traducción de la Primera Lengua Extranjera
4. Objetivo de la asignatura
-
Conocer los niveles de análisis de las lenguas y del discurso.
-
Emplear de manera adecuada el metalenguaje de la lingüística en relación con la traducción.
-
Aplicar los conocimientos lingüísticos teóricos a distintas prácticas con cualquier tipo de texto, original o traducido.
-
Analizar y producir textos de todo tipo.
-
Ser capaz de realizar análisis lingüísticos en perspectiva comparativa.
5. Contenidos
Teoría.
1. Fundamentos de lingüística aplicada a la traducción. Perspectivas sobre el texto
2. Más allá del código
3. Cuestiones pendientes en lingüística/traducción
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Reconocer los principios y elementos lingüísticos presentes en el proceso de traducción.
- Dominar de los conceptos relativos al funcionamiento y análisis de las lenguas.
Específicas.
- Capacidad crítica y autocrítica
- Habilidades de investigación
- Capacidad de aprender
- Habilidad para trabajar de forma autónoma y en parejas
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organizar y planificar
- Toma de decisiones
Transversales.
- Competencia sociolingüística, reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad
- Capacidad de análisis, síntesis, organización y aplicación práctica de los conocimientos y destrezas lingüísticas
7. Metodologías
-
Clases teórico-prácticas basadas en la presentación y discusión de contenidos, análisis y discusión de lecturas obligatorias, construcción y puesta en práctica de modelos de análisis y resolución actividades destinadas a la formación.
Realización individual y en parejas de prácticas, comentarios y ejercicios.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
NB. La siguiente bibliografía recoge tan solo algunos manuales básicos, en español. Para cada uno de los temas se proporcionarán, mediante la Plataforma Studium, tanto bibliografía específica como las lecturas obligatorias.
García Izquierdo, I. (2000): Análisis textual aplicado a la traducción. Valencia: Tirant lo Blanch.
García Izquierdo, I. (2011): Competencia textual para la traducción. Valencia: Tirant lo Blanch.
Hatim, B. y I. Mason (1995): Teoría de la traducción. Barcelona: Ariel.
Hurtado, A. (2001): Traducción y traductología. Madrid: Cátedra.
Jiménez, C. (2000). La estructura del significado en el texto. Análisis semántico para la traducción. Granada: Comares.
El-Madkouri Maataoui, M. (2020): Lingüística aplicada a la traducción, Madrid, Síntesis.
Lopez, A. y M. Veyrat (2012): Linguistica aplicada a la traduccion. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Muñoz Martín, R. (1995): Lingüística para traducir. Barcelona: Teide.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para superar la asignatura habrá dos sistemas de evaluación: continua y mediante examen final, en las condiciones que se especifican más abajo.
La presentación copiada total o parcialmente de alguno de los trabajos destinados a la evaluación supondrá el suspenso automático en la asignatura y la imposibilidad de realizar cualquier prueba de recuperación.
Criterios de evaluación.
Competencias evaluadas:
- Capacidad de análisis, síntesis, organización y aplicación práctica de los conocimientos y destrezas lingüísticas.
- Conocimiento reflexivo acerca de la naturaleza y del funcionamiento del lenguaje y de las lenguas.
- Reconocimiento y comprensión de la diversidad lingüística y cultural.
- Valoración crítica de las actitudes lingüísticas.
- Conocimiento del concepto de texto y de las características que lo configuran.
- Aplicación de los modelos de análisis textual al estudio del tipo de texto.
Instrumentos de evaluación.
EVALUACIÓN CONTINUA
Para la evaluación de la materia se tendrán en cuenta los siguientes elementos:
- Evaluación de las lecturas obligatorias: A lo largo del curso se evaluarán las lecturas correspondientes a cada tema (en términos de resumen de ideas principales, de crítica, y de comparación y/o o sobre su relación con otros aspectos considerados en cada tema). La evaluación de cada tema representa un 10% de la calificación.
- Evaluación de los contenidos de cada uno de los temas del programa (20% cada uno de los temas).
- Valoración global del estudiante. Un 10% de la nota se destina a la evaluación del progreso individual en la materia de cada estudiante.
En relación con los elementos 1 y 2, se especificará en cada caso particular el instrumento de evaluación empleado (entrega de prácticas, exámenes, cuestionarios…).
Es necesario aprobar las partes independientemente. La nota final es resultado de la suma ponderada de todos los resultados obtenidos.
En la segunda convocatoria se deberán repetir solo los elementos de la evaluación no aprobados.
Esquema-resumen
Porcentaje final en la calificación |
|
Evaluación de las lecturas obligatorias de cada uno de los temas |
30% |
Evaluación de los contenidos de cada uno los temas |
60% |
Valoración global |
10 % |
EVALUACIÓN POR EXAMEN FINAL
Podrán realizar la evaluación por examen final:
- Los estudiantes que renuncien a la evaluación continua. Para ello deben presentar un escrito de renuncia al profesor responsable de la asignatura antes del 15 de febrero.
- Los estudiantes que no cumplan estos requisitos de la evaluación continua (es decir, quienes no cumplan en fecha y forma con los requisitos establecidos para la evaluación continua).
En este caso, la evaluación será teórica y práctica, basada en el estudio de los textos que se recogen en la bibliografía (para la parte teórica, se elegirán tres, con la excepción de García Izquierdo 2011 en el que se basa la parte práctia) y se realizará en la fecha indicada en la Guía Académica de la Facultad. Para la calificación solo se tendrá en cuenta la nota alcanzada en el examen final.
Recomendaciones para la evaluación.
Entrega en fecha y forma de los trabajos solicitados. Dicha condición es indispensable para presentarse a la evaluación final en cualquiera de sus convocatorias (primera o segunda).
Recomendaciones para la recuperación.
Entrega en fecha y forma de los trabajos solicitados. Dicha condición es indispensable para presentarse a la evaluación final en cualquiera de sus convocatorias (primera o segunda).