LA CATEDRAL MEDIEVAL
Grado en Historia del Arte PLAN 2015
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 15-06-22 10:39)- Código
- 107819
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Mariano Casas Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- Facultad de Geografía e Historia (3er. Piso)
- Horario de tutorías
- A demanda del alumno previa solicitud por mail
- URL Web
- -
- mcasas@usal.es
- Teléfono
- 923294550, ext. 1437
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Se trata de una asignatura optativa dentro de la formación de los profesionales de Historia del Arte, que se encuadra en el Tercer Curso del Grado en Historia del Arte y que se imparte durante el segundo cuatrimestre del curso académico como una asignatura optativa, en la que se realiza un estudio histórico de las más relevantes manifestaciones catedralicias en el mundo medieval analizando el fenómeno catedralicio de manera global, liturgia, implicaciones urbanas, manifestaciones artísticas, promotores , y en su dimensión material, política, social, religiosa y cultural
Papel de la asignatura.
Optativa para la formación del grado en Historia del Arte.
Perfil profesional.
La materia permite conocer el fenómeno de la catedral medieval en un sentido amplio, abordando los complejos catedralicios más representativos que jalonan la edad media europea., Sin olvidar los aspectos relacionados los aspectos relacionados con la génesis, los conjuntos que las componían, su historia así como la imaginería y el tesoro sagrado.
3. Recomendaciones previas
No las hay.
4. Objetivo de la asignatura
- Lograr un conocimiento racional y crítico del fenómeno de la catedral medieval, así como de las principales manifestaciones artísticas producidas. Además la catedral se convierte en el símbolo de la cristiandad, constituye una destacada referencia cultural y económica en el mundo europeo.
- Completar la visión de este fenómeno a través de las imágenes ligadas a él, poniendo en valor su capacidad como documento histórico de premier orden.
- Adquirir conocimiento de las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas hispánicas y los contextos europeos
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1.- La catedral medieval: concepto y símbolo.
Tema 2.- Fuentes e historiografía. Problemas y perspectivas metodológicas
Tema 3.- La promoción de la catedral. Monarquía, Obispos y Cabildos, promotores del espacio sagrado. El patrocinio de gremios y poderosos. Otras fuentes de financiación.
Tema 4.- La vida en la catedral. Espacio simbólico, social y religioso: usos y funciones de los espacios catedralicios. Arquitectura y liturgia. Sobre la ubicación de los coros en las catedrales españolas. El claustro y su entorno. La catedral como panteón funerario privilegiado. La canónica o canonjía. El palacio episcopal. Los límites del espacio catedralicio.
Tema 5.- Las canterías catedralicias como empresas de la construcción. La Obra y Fábrica. Organización y funcionamiento de una cantería catedralicia. El proceso constructivo. Los medios técnicos y los métodos de producción. Los oficios de la construcción y la jerarquía del taller. El proyecto arquitectónico y su materialización gráfica. Sobre los arquitectos de las catedrales medievales hispanas
Tema 6.- Los programas monumentales: Liturgia, historia y memoria cívica.
Tema 7.- La función de la imaginería y las artes suntuarias en las catedrales. Ritos ceremonias y espacios de devoción.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Desarrollo del espíritu crítico, de la sensibilidad para apreciar los valores estéticos de las obras de arte, y de la capacidad de análisis de las mismas, aprendiendo también a interrogarlas para comprender su relación dinámica con la sociedad que las produce.
CG3. Se reforzarán las capacidades previas de los estudiantes, encaminándolas al desarrollo de argumentaciones claras y de ideas contrastadas, a la identificación de problemas propios de la disciplina, a la búsqueda de soluciones y a la elaboración de síntesis.
CG4. Iniciación al conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica aplicada a nuestro campo. Desarrollar estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, verificación de las mismas, procesos críticos de síntesis, y formulación ordenada de las conclusiones.
CG11. Adquirirán la base para ser profesionales responsables y comprometidos con la defensa y conservación del patrimonio histórico-artístico y del medio ambiente.
-Capacidad de análisis y de síntesis, y de relación interdisciplinar.
-Capacidad de organizar y planificar.
-Razonamiento crítico .
-Adquirir habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías
-Implicarse en la defensa y conservación del patrimonio cultural
Específicas.
CE1. Conocimiento crítico básico y fundamental acerca de las coordenadas espacio-temporales en las que se articula la Historia del Arte, prestando especial atención a la dimensión socio- cultural del hecho artístico.
CE2. Se pretende que los estudiantes consigan un conocimiento y una visión diacrónica generales de la Historia Universal del Arte, engarzada en la Historia y una Geografía generales, a complementar con una perspectiva más cercana que tenga en cuenta las manifestaciones regionales del hecho artístico.
CE3. Conocimiento de la teoría del arte y del pensamiento estético a lo largo de los distintos contextos económicos, sociales, culturales, religiosos e ideológicos que condicionan y modelan la expresión artística y su recepción.
CE4. Conocimientos relativos a las relaciones de las artes del espacio y las audiovisuales con otras manifestaciones artísticas, tales como la literatura y la música.
CE5. Conocimiento y manejo riguroso del lenguaje específico y de la terminología propia que se aplica a las diferentes manifestaciones artísticas.
CE8. Conocimientos básicos de Iconografía que permitan a los estudiantes un acercamiento a la interpretación de los objetos artísticos.
CE11. Conocimientos relativos a técnicas, procedimientos y lenguajes de las distintas manifestaciones artísticas.
CE13. Conocimiento actualizado de los recursos (bibliográficos y otros) que permiten al estudiante acceder, en cada caso, a la información más importante relativa al campo de estudio, así como a los que le permitan profundizar en aspectos específicos del mismo.
Transversales.
CT1. Capacidad de análisis.
CT2. Capacidad de aplicar los postulados teórico/prácticos de lecturas y textos a las obras de arte.
CT3. Capacidad de estructurar y ubicar los contenidos en el contexto general de la Historia del Arte Español.
7. Metodologías
Clases teóricas dedicadas a la explicación y comprensión de los contenidos objeto de estudio. Estas clases serán impartidas por el profesor. Para las explicaciones se utilizarán los recursos tecnológicos de apoyo, - audiovisuales , informáticos.
Clases interactivas en las que las actividades en grupos reducidos serán prácticas y relacionadas con los contenidos teóricos de la materia. Y también seminarios
Tutoría personalizada.
En las clases expositivas e interactivas se explicarán y tratarán aquellos aspectos que se consideren más relevantes de los temas que figuran en el apartado contenidos, siendo en todo caso la totalidad del contenido del programa objeto de evaluación a través de las distintas pruebas que se realicen.
Se hacen imprescindibles las clases prácticas tanto en el aula como en las salidas de trabajo a monumentos relevantes donde se puedan estudiar aspectos de especial importancia. Este particular podrá verse alterado y se optará por la aproximación a esas obras mediante los recursos online y las reproducciones fotográficas en caso de alarma o confinamiento por motivos sanitarios.
El alumno tendrá que realizar una recensión crítica de un volumen que se presentará en Studium y en clase al comienzo de las clases.
El alumno tendrá que realizar un trabajo de investigación sobre una obra que se consensuará al principio del curso y que tendrá que entregar por escrito en formato PDF en la plataforma Moodle. También deberá exponer su contenido y defenderlo ante el resto de los compañeros, quienes haciendo uso de una evaluación por pares, determinarán mediante rúbrica (supervisado por el profesor) la nota del porcentaje de la defensa.
El calendario de las actividades, prácticas de campo, temas de los trabajos y entrega de los mismos, se entregará a comienzos del curso.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Barral i Altet, X., Les catedrals de Catalunya, Barcelona, 1994.
Buesa conde, D. y otros, Las catedrales de Aragón, Zaragoza, 1987.
Carrero Santamaría, E., Las catedrales de Galicia durante la Edad Media. Claustros y entorno urbano, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2005.
Cómez, R., Los constructores de la España medieval, Universidad de Sevilla, 2009 (3ª ed. revisada)
Cassanelli, R., Talleres de arquitectura en la Edad Media, Barcelona, Ed.Moleiro, 1995.
Duby, G., La época de las catedrales. Arte y sociedad, 980-1420, Madrid, Cátedra, 2002
Duby, G., Arte y sociedad en la Edad Media, Madrid, Taurus Historia,2011.
Erlande-Brandemburg, A., La catedral, Madrid, Akal, Arte y Estética,
1993 (original francés, Fayard, 1989).
Frontón Simón, I., y Pérez Carrasco, F.J. Catedrales románicas, Madrid, Ed. Jaguar, 2004.
Recht, R. (dir.), Les bâtisseurs des cathédrales gothiques, Estrasburgo, 1989.
Recht, R., Le voire et le croire. L'art des cathédrales, ss. XIIe-XVème, París, Gallimard, 1999.
Simson, o. Von, La catedral gótica. Los orígenes de la arquitectura gótica y el
concepto medieval de orden, Madrid, Alianza Forma, 1986 (1ª ed. castellana, 1980. Ed. original, Nueva York, 1956).
Sobrino, M. Catedrales: las biografías desconocidas de los grandes templos de España. Madrid, La Esfera de los Libros, 2009
Yzquierdo Perrin, R., Los coros de catedrales y monasterios. Arte y liturgia, Castilla
Ediciones, 2001
VV.AA., Las catedrales de Castilla y León, León, 2002.
VV.AA., Catedral y ciudad medieval en la Península Ibérica, Madrid, Nausicaa, 2005.
VV.AA., Las catedrales de Galicia, León, 2005.
VV.AA., Las catedrales españolas. Fuente de cultura, historia y documentación, (Chacón, F.A., Salamanca, M.J., coords.), Seminario de Cultura Lope de Barrientos y Ed. Aldebarán, Cuenca, 2008.
VV.AA., La catedral, símbolo del renacer de Europa, (Chacón, F.A., Salamanca, M.J., coords.), Seminario de Cultura Lope de Barrientos y Ed. Aldebarán, Cuenca 2010
Navascués, Palacio, P., Teoría del coro de las catedrales españolas, Discurso del académico electo, leído en el acto de su recepción pública el 10 de mayo de 1998, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Navascués Palacio, P., La catedral en España. Arquitectura y liturgia, Barcelona, Lunwerg, 2004.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionará en el curso
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se llevará a cabo una evaluación continua en la que también tendrá cabida un examen final de contenidos que el alumno habrá preparado con el material presentado en las clases teóricas y prácticas. Se atenderá, en consecuencia, en la evaluación tanto el ejercicio teórico final, como las actividades prácticas, los comentarios críticos, la exposición y defensa pública y la participación activa en las clases prácticas y foros de Studium.
Criterios de evaluación.
Uso adecuado de la jerga propia de la disciplina, vocabulario específico.
Rigor y precisión en el manejo, uso e interpretación de los datos y documentos.
Manejo adecuado de los elementos teóricos propios y de las fuentes contextuales históricas.
Grado de comprensión de la imagen/obra en su contexto original y devenir.
Capacidad de exponer la evolución de la historia de la escultura, tanto en su conjunto como a nivel de los artistas estudiados.
Grado de incorporación las lecturas realizadas en la argumentación esgrimida.
Cada falta de ortografía descontará 0,25 puntos en las pruebas teóricas y prácticas escritas.
Instrumentos de evaluación.
10% Asistencia y participación activa en clase, prácticas y Studium.
10% Recensión crítica del libro indicado a comienzo de curso.
20% Trabajo de investigación de la obra que se consensuará a comienzo de curso.
10% Exposición y defensa pública del trabajo de investigación. Evaluación llevada a cabo bajo supervisión del profesor y mediante rúbrica por los propios compañeros.
50% Ejercicio teórico final. Análisis y comentario de imágenes.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a las clases teórico-prácticas.
Seguimiento cotidiano de la asignatura en la plataforma Studium.
Participación activa.
Consulta de la bibliografía recomendada.
Elaboración de las tareas.
Estudio, lectura reposada y dedicación.
Recomendaciones para la recuperación.
Revisión de los diferentes instrumentos de evaluación para detectar fortalezas y debilidades.
Consulta de la bibliografía recomendada.
Elaboración de las tareas.
Estudio, lectura reposada y dedicación