MÚSICAS POPULARES URBANAS
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-01-23 9:07)- Código
- 107936
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÚSICA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Daniel Martín Sáez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas, 3, despacho nº 12
- Horario de tutorías
- Conectar a través del correo electrónico
- URL Web
- https://orcid.org/0000-0002-6780-5220
- danielmartin@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Claudia Ramírez García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas 3, 1º, Despacho de Becarios
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- claudiarg@usal.es
- Teléfono
- 923294500
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Se trata de una asignatura optativa.
Papel de la asignatura.
Esta asignatura abarca los estilos musicales populares urbanos que nacen en las primeras décadas del siglo XX en Norteamérica, así como su evolución y difusión en Europa a lo largo del siglo XX y primeras décadas del siglo XXI.
Perfil profesional.
Docencia de la música, periodismo musical, gestión cultural, crítica musical, interpretación y creación musical, técnicos de sonido.
3. Recomendaciones previas
Tener interés por el conocimiento y desarrollo de este tipo de tendencias musicales. Es conveniente que los estudiantes dispongan de un ordenador portátil para poder presentar determinadas tareas en el aula.
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer las características generales de las principales corrientes musicales urbanas y populares.
- Contextualizar histórica y sociológicamente las diferentes etapas de la música popular urbana.
- Conocer textos de referencia sobre la música popular urbana, así como las figuras más representativas de cada período.
- Ubicar cronológica y geográficamente los géneros y estilos más relevantes de los siglos XX y XXI.
5. Contenidos
Teoría.
1. La música popular urbana. Introducción y definición
2. Los soportes de la música en la era analógica y en la era digital
3. El papel de los medios de comunicación
4. La industria discográfica y los grandes festivales
5. Fenómenos mediáticos (cine, televisión, radio, redes sociales)
6. Los orígenes de la música popular norteamericana
7. Música y sociedad de consumo: rock y pop
8. Latinos en Nueva York: salsa
9. Hacia los nuevos lenguajes del siglo XXI: rap, reggaeton, trap
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG3: Potenciar el conocimiento de este lenguaje musical
CG4 Capacidad para aprender a aprender
CG5: Autonomía e iniciativa personal
CG7: Competencia de interacción e interrelación científica
Específicas.
CE2: Analizar información complementaria y aplicarla como medio de actualización de conocimientos ya adquiridos manejando las herramientas e instrumentos metodológicos adecuados con un carácter interdisciplinar.
CE19: Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
Transversales.
CT1: Comunicarse de manera efectiva, de forma verbal y no verbal, tanto utilizando sus recursos personales como apoyándose en las tecnologías de la información y de la comunicación.
CT2: Trabajar en equipo, cooperando de forma activa con compañeros y personas del mismo o distinto ámbito.
7. Metodologías
En las clases magistrales se expondrán los contenidos teóricos necesarios para el desarrollo de la asignatura. La metodología se basará en la lectura y escucha activa de materiales relacionados con los diferentes puntos del temario. Se incentivará la comprensión de una manera participativa mediante trabajos individuales y en equipo. Los estudiantes deberán desarrollar su sentido crítico acerca de los diversos temas de la asignatura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ABAD, Luis Ángel.: Rock contra cultura, Biblioteca Nueva, Madrid, 2002.
ADORNO, Theodor W.: Disonancias. Introducción a la sociología de la música, trad. de Gabriel Menéndez Torrellas, Akal, Madrid, 2009.
AGUIRRE, Claudia y VILLORO, Juan.: El rock en silencio, UNAM, 1980.
AGUSTÍN, José.: La nueva música clásica, Universo, 1985.
COOK, Nicholas y EVERIST, Mark (Ed.): Rethinking Music, Oxford University Press, New York, 2001.
DAVIES, Hunter.: The Beatles, Ediciones B, 2005.
DE STABENRATH, Bruno.: Los destinos trágicos del rock, Vertigo Publishers, 2004.
FRITH, Simon; STRAW, Will y STREET, John: La otra historia del rock, Ma Non Troppo, Barcelona, 2001.
FRITH, Simon: Performing Rites. On the Value of Popular Music, Harvard University Press, Cambridge, 1998.
MARCUS, G.: Mistery Train, Contradicciones, Barcelona, 2013.
MARTÍ, Josep: Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales, Deriva, Barcelona, 2000.
SHUKER, Roy: Popular Music Culture. The Key Concepts, Routledge, Nueva York, 2022.
WATS, Alan.: La cultura de la contracultura, Kairós, 2001.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
La historia de la música popular urbana se puede conocer a través de múltiples fuentes. Las grabaciones, los anuncios, el cine, los reportajes, las entrevistas, las publicaciones digitales, etc., también se tendrán en cuenta para su estudio.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación continua de la asignatura consistirá en la realización de seminarios y trabajos escritos, tanto en grupo como individuales, cuyo desarrollo se expondrá con detalle a principios de curso. En caso de no obtenerse la calificación mínima para aprobar la asignatura, los alumnos deberán presentarse a una prueba escrita en la que mostrarán el grado de conocimiento teórico de la asignatura.
Criterios de evaluación.
Para la evaluación continua se tendrá en cuenta la asistencia a clase, la participación durante las sesiones y la calidad de los trabajos, que se dividirá en dos apartados esenciales:
- Ensayo académico (60 %)
- Trabajos en grupo y tareas individuales (40 %)
Por lo que respecta a la calificación global, ambas partes deberán aprobarse para poder superar la asignatura. Para optar a Notable, la asistencia deberá ser de al menos el 70 %. Para optar a Sobresaliente, la asistencia deberá superar el 85 %. Los alumnos con una asistencia inferior al 50 %, los que no hayan entregado los trabajos propuestos, y quienes, habiéndolos entregado, no superen la calificación de aprobado, deberán realizar obligatoriamente el examen final.
Quienes no puedan asistir a clase por un caso de fuerza mayor (enfermedad, intervención quirúrgica, fallecimiento de un familiar, etc.) deberán realizar tareas específicas indicadas por los docentes.
Instrumentos de evaluación.
Asistencia y participación en clase, participación en las diferentes actividades organizadas durante el curso. Trabajos individuales y en grupo. Pruebas de evaluación escrita.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase. Realizar las lecturas y audiciones propuestas. Entrega de los trabajos en tiempo y forma.
Recomendaciones para la recuperación.
Realización de las tareas que indiquen los docentes, específicas para el alumnado que no haya logrado alcanzar los objetivos propuestos. Realización de una prueba escrita en la que se exigirá el conocimiento de los aspectos fundamentales explicados y mostrados a lo largo del curso. La recuperación implica una pérdida en la cantidad de la calificación final.