ECONOMÍA
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 08-06-22 14:29)- Código
- 100916
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA APLICADA
- Departamento
- Economía Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonio María Uranga Larrañaga
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Despacho
- 140. Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- Lunes de 10:30-12:30h. Miércoles de 11h-12h. Jueves de 9-12h Viernes de 9-11h.
- URL Web
- -
- uranga@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3117
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Conocimiento de los elementos básicos de la denominada Economía de Mercado
- Uso y comprensión de términos y conceptos básicos utilizados en este campo de conocimiento.
- El graduado en Trabajo Social debe conocer de forma agregada y general el entorno económico en donde va a desarrollar su actividad.
5. Contenidos
Teoría.
1) Cuantificación de la actividad económica: Las macromagnitudes. Análisis de los sectores de la actividad ecónomica. Terminos nominales y reales, paridad de poder de compra. La capacidad o necesidad de financiación de la economía española.
Prácticas tipo test de teoría y de cálculo.
2) Evolución de la economía española. Análisis de las diferentes fases del desarrollo económico español en comparación a otros países de nuestro entorno.
Práctica tipo test.
3) Distribución de la renta. Análisis de la desigualdad y la pobreza. Encuesta de Condiciones de vida del INE y de Eurostat en relación a los países de la UE.
Prácticas tipo test de cálculo de las tasas de pobreza por tipo de familia de acuerdo con la encuesta de condiciones de vida.
Prácticas tipo test de los indicadores de desigualdad y pobreza a nivel internacional.
4) Competitividad de la economía española en relación a los países de nuestro entorno. Productividad y costes laborales unitarios.
Prácticas tipo test. de la competitividad a nivel de empresa y de un país.
5) Economía de mercado: Modelo de competencia perfecta, Demanda y Oferta, Elasticidad precio y renta, desplazamientos de la Demanda y la Oferta.
Práctica: Aplicación de los conceptos al análisis del mercado agrario, la vivienda, la droga.
Práctica: Mini-prestamos “on line”. De acuerdo con la encuesta de las condiciones de vida se ha incrementado el porcentaje de familias con dificultad de llegar a fin de mes. Los alumnos deben ser capaces de calcular los tipos de interés aplicados y su valoración en relación a los tipos de interés de las entidades de crédito.
6) Fallos del mercado y la lógica de la intervención del sector púbico. El sector público español, su estructura y componentes más importantes, comparativa con otros países de nuestro entorno.
Práctica tipo test.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Economía, teoría y política de Francisco Mochon.
Lecciones de Economía Mundial de Jose Antonio Alonso.
Introducción a la Unión Europea, un análisis desde la economía de Rafael Muñoz de Bustillo y Rafael Bonete.
Lecciones de Economía Española de José Luís García Delgado.
Porque fracasan los países: Daron Acemoglu y Robinson.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Índice de Desarrollo Humano publicado por el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas.
World Wages: Organización Internacional del Trabajo.
Condiciones de vida: Instituto Nacional de Estadística.
Hombre-Mujer: “ “ “
Eurostat.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación continua y la prueba final. El alumno que supere la evaluación continua no es necesario que se presente a la prueba final.
Criterios de evaluación.
La evaluación continua consta de dos controles tipo test de teoría y práctica.
Para la superación de la evaluación continua es necesario obtener una media de los dos controles igual o superior a 5.
La prueba final consta de una prueba tipo test, teoría y práctica, de toda la asignatura
Instrumentos de evaluación.
Test.
Recomendaciones para la recuperación.
Se aplicarán los mismos criterios.
Se recomienda asistir a la revisión de exámenes para comprobar los errores