TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL TRABAJO SOCIAL
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-22 8:21)- Código
- 100920
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
STUDIUM.
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Alberto García Martín
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Trabajo Social y Servicios Sociales
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- albergm@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos Generales:
-Conocer los principales aspectos de las nuevas tecnologías y su significado en la sociedad.
-Conocer y utilizar los recursos de acceso a la información y los recursos profesionales relevantes para la acción social en y desde las TIC.
Objetivos Específicos:
-Saber utilizar internet como recurso de acceso a la información y el aprendizaje profesional.
-Conocer los principales elementos de práctica profesional derivados de la normativa relaciona con el uso de las TIC en las profesiones sociales y los servicios públicos.
-Saber utilizar los principales recursos de las TIC en los entornos profesionales del trabajo social.
-Conocer los escenarios de intervención social en y desde las TIC.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1: Internet y la sociedad TIC.
TEMA 2: Acceso a la información y a las TIC para las profesiones sociales.
TEMA 3: Recursos documentales y de búsqueda de información para la acción social.
TEMA 4: Usuarios y servicios públicos en las TIC. Normativa relevante y la protección de datos de carácter personal.
TEMA 5: Recursos y ejemplos de buenas prácticas sobre fondos on-line.
TEMA 6: La Web 2.0 y las redes sociales. Comunidad y cibercomunidad. Principales herramientas de la Web 2.0 para la acción social.
TEMA 7: La brecha digital y la e-inclusión. Principales programas de dinamización comunitaria desde las TIC.
TEMA 8: El Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales. SAUSS
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Castells, M.: La galaxia Internet – Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona (Plaza & Janés), 2001
CASTELLS, M. (2008): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Madrid, Alianza Editorial
Metzner-Szigeth, A.: El movimiento y la matriz" – Internet y transformación socio-cultural, En: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (CTS+I), No. 7, 2006.
WENGER, E. (2001): Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad, Madrid, Paidos
Puentes, P.: Análisis del movimiento en la Red. Mérida - Venezuela (CIDIAT), 2010
La Web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva, de Xavier Ribes en "Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación", n. 73 (2008) de la Fundación Telefónica
Web 2.0: el negocio de las redes sociales, Estudio de la Fundación de la Innovación de Bankinter, 2009.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
ADELL, J: (2003): Comunidades de aprendizaje en la Formación presencial: más allá del curso online. En ÁREA, M Y CASTRO, J.J. (Coords): Actas de la I Jornadas Canarias sobre las tecnologías de la información y la comunicación en la docencia universitaria. Edullab. Universidad de La laguna, Las Palmas de Gran Canarias, 5-24. Publicación electrónica:http://www.edulab.ull.es/jornadas/actas/documentos/actas_completas.pdf
ALFAGEME, Mª. B. (2001): Las redes un espacio de participación y colaboración. En Actas Edutec`2001. Congreso Internacional de Tecnología, Educación y Desarrollo Sostenible. Murcia, Universidad de Murcia. Publicación electrónica:http://tecnologiaedu.us.es/edutec/edutec01/edutec/comunic/div03.html
ÁLVAREZ, I, AYUSTE, A, GROS, B y otros. (2005): La construcción del conocimiento con soporte tecnológico para un aprendizaje colaborativo En VV.AA: V Congreso Internacional Virtual de Educación. CIVE
CABERO, J. (2007a): Las Nuevas Tecnologías en la Sociedad de la Información. En CABERO, J. (coord.): Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Madrid, McGraw-Hill.
GARCÍA ARETIO, L (2007): ¿Web 2.0 vs Web 1.0? En el Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED). Publicación electrónica: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-10-2007.pdf
POSTMAN, N. (2004): Tecnópolis. Barcelona, Círculo de Lectores
RICHARDSON, W. (2005): The ABCs of RSS. Publicación electrónica: http://www.techlearning.com/story/showARticle.jhtml?articleID=163100414
TERCEIRO, J.B. (2006): Sociedad digital. Del homo sapiens al homo digitalis. Madrid, Alianza
Se facilitarán otras referencias en el blog de la asignatura y en la plataforma STUDIUM
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación tendrá un carácter continúo y sumativo. La evaluación en global y los distintos elementos de evaluación de la asignatura (cuestionarios, trabajos individuales, trabajos y actividades en grupo, examen, etc.) únicamente computarán en la nota general sin son superados.
Para superar la asignatura deberá el alumno superar cada una de las partes.
Criterios de evaluación.
Clases presenciales de los temas de la asignatura en el aula.
Prácticas individuales con periodicidad semanal sobre los temas tratados en las clases presenciales, dichas prácticas serán subidas al blog individual que cada alumno se creará al inicio del curso.
Elaboración de un trabajo individual a partir de temas propuestos (discapacidad, tercera edad, emprendimiento, etc.) que el alumno entregará al profesor por cualquier medio informático.
Asistencia a seminarios presenciales, propuestos en las clases semanales.
Evaluación continua
- Prácticas individuales semanales en el blog sobre los temas expuestos (50%)
- Trabajo individual acerca de temas propuestos (discapacidad, menores, tercera edad, emprendimiento etc.) (30%)
- Examen ordinario (20%)
Los criterios para acogerse a la evaluación continua son:
- Tener subidas las prácticas individuales de forma semanal en el blog propuesto.
- Entregar el trabajo individual del tema propuesto en la fecha que se indicará al comienzo del curso.
- Cumplir con el porcentaje de asistencia del 80%.
De no cumplir con cualquiera de dichos requisitos, o de cumpliéndolos, suspender las prácticas o el trabajo individual, el alumno irá a evaluación final.
Evaluación final
- Examen extraordinario de evaluación final (80%)
- Examen práctico extraordinario de evaluación final (20%).
Instrumentos de evaluación.
Véase el apartado anterior de Criterios de Evaluación.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.