INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL DELITO
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-05-22 11:15)- Código
- 100941
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Alicia Puente Martínez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Psicología Social
- Despacho
- 014 FES
- Horario de tutorías
- A determinar con la tutora
- URL Web
- -
- apuentema@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Describir las teorías criminológicas y exponer sus fundamentos
- Identificar conceptos, variables y contenidos relevantes y de reconocer la terminología propia del ámbito de estudio.
- Distinguir y relacionar los principales conceptos y variables implicadas en las diferentes explicaciones del comportamiento delictivo
- Utilizar correctamente los conceptos y teorías criminológicas y saber poner ejemplos
- Discutir y proporcionar argumentos en términos de los contenidos impartidos, usando conceptos y teorías psicológicas
- Razonar y argumentar en torno a cuestiones éticas relacionadas con los contenidos.
5. Contenidos
Teoría.
- • Edad, sexo, inteligencia y delincuencia.
• Variables temperamentales y delincuencia.
• Variables sociocognitivas y delincuencia.
• Modelos integradores en la explicación del delito
• Factores de protección y factores de riesgo
• Predicción y reincidencia.
• Medios de comunicación y delito.
• El abordaje del delito desde la prevención y la intervención
• Prisiones: aspectos psicosociales.
• Programas de intervención psicosocial.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
(01) Competencia para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.
(02) Capacidad para planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales.
(03) Capacidad para apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias.
Específicas.
- - Comprender e integrar correctamente la terminología, los conceptos básicos y las principales aproximaciones teóricas desarrolladas por las ciencias sociales, jurídicas o de la salud, sobre la delincuencia, la victimización y la reacción social hacia la misma.
- Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.
- Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad.
- Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconociendo, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos y poder así analizar problemas criminológicos relevantes.
- Identificar la diversidad de respuestas hacia el delito y la desviación distinguiendo las aportaciones de los modelos de prevención e intervención más adecuados para cada fenómeno y/o situación delictiva, siendo capaz de relacionar las propuestas político-criminales y sus fundamentales.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- • Bartol, C. R. y Bartol, A. M. (2012). Current perspectives in forensic psychology and criminal behavior (3ª Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
• Bueno, F., Guzmán, J. L. y Serrano, A. (2006). Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal: Estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez. Madrid: Dykinson. (FV/O 52 DER ser)
• Cullen, F. T. y Agnew, R. (2003). Criminological theories. Past to present. Essential readings (2ª Ed.). Los Angeles, CA: Roxbury Publishing Company. (PS/343.95 CUL cri)
• García-Pablos de Molina, A. (2009). Tratado de criminología (4ª Ed.). Valencia: Tirant lo Blanch. (FV/O 40 GAR tra)
• Hollin, C. (1999). Psychology and crime: An introduction to criminological psychology. Londres: Routledge. (PS/343.95 HOL psy)
• Howitt, D. (2011). Introduction to forensic and criminal psychology (4ª Ed.). Londres, Reino Unido: Pearson.
• McGuire, J. (2004). Understanding psychology and crime. Londres: McGraw-Hill. (FV/O 405 MCG und)
• Miller, J. M., Schreck, C. J. y Tewksbury, R. (2011). Criminological theory: A brief introduction (3ª ed.). Boston, MA: Prentice Hall. (FV/O 40 MIL cri).
• Muncie, J. McLaughlin, E. y Langan, M. (1996). Criminological perspectives: A reader. Londres: Sage. (PS/343.98 CRI mun)
• Negredo, L. y Pérez, M.(2019). Intervención y tratamiento de delincuentes en prisión y medidas alternativas. Madrid: Pirámide
• Pakes, F. J. y Winstone, J. (2007). Psychology and crime: Understanding and tackling offending behaviour. Cullompton, Reino Unido: Willan Publishing.
• Redondo, S (2017). Evaluación y tratamiento de delincuentes. Madrid: Pirámide
• Redondo, S. (2015). El origen de los delitos. Introducción al estudio y la explicación de la criminalidad. Valencia: Tirant lo Blanch.
• Redondo, S. y Garrido, V. (2013). Principios de criminología (4ª Ed.). Valencia: Tirant lo Blanch. (FV/O 40 RED pri)
• Romero, E., Sobral, J. Y Luengo, M. A. (1999). Personalidad y delincuencia. Entre la biología y la sociedad. Granada: Grupo Editorial Universitario.
• San Juan, C y Vozmediano, L ( 2018) Psicología criminal. Madrid: Síntesis
• Shoemaker, D. J. (2009). Theories of delinquency: An examination of explanations of delinquent behaviour (6ª Ed.). Nueva York : Oxford University Press. (PS/343.91 SHO the)
• Valverde, J. (1997). La cárcel y sus consecuencias: La intervención sobre la conducta desadaptada (2ª Ed.) Madrid : Editorial Popular.
• Vito, G. F., Maahs, J. R. y Holmes, R. M. (2007). Criminology: Theory, research, and policy (2ª ed.). Sudbury, MA: Jones & Bartlett. (FV/O 40 VIT cri)
• Vozmediano, L. y San Juan, C. (2010). Criminología ambiental: Ecología del delito y de la seguridad. Barcelona: UOC. (PS/343.98 VOZ cri)
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
• McLaughlin, E. y Muncie, J. (Eds.) (2012). Diccionario de criminología. Barcelona: Gedisa. (FV/Z 334 DIC mcl)
• Pérez Álvarez, F. (Ed.) (2004). Serta: In memoriam Alexandri Baratta. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. (S/343.9 SER)
• Pinker, S. (2012). The better angels of our nature: Why violence has declined. Nueva York: Penguin. (FV/C 62 PIN bet)
• Romero, E. (1998). Teorías sobre la delincuencia en los 90. Anuario de Psicología Jurídica, 8, 31-59.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se valorará la participación activa del alumnado y su ejecución en un examen final tipo test.
Criterios de evaluación.
Para la evaluación se tomará en consideración en un porcentaje de 70% parte teórica y 30% prácticas:
· Participación activa del alumno en las clases, en los seminarios y en las actividades a través de Studium (cantidad y calidad de sus intervenciones)
· Trabajos y exposiciones realizadas (En el caso de pasar a modelo de docencia no presencial, se realizarán de forma virtual)
· Participación en actividades que se vayan proponiendo a lo largo del curso (su mera realización puntuará, si están bien hechas puntuarán más)
· Examen final
· La asistencia a clase será obligatoria para conseguir la evaluación continua
Instrumentos de evaluación.
- Examen final tipo test (queda abierta la posibilidad de realizar controles parciales)
- Trabajos y posibles exposiciones
- Aportaciones vía Studium
Recomendaciones para la recuperación.
• Participar en las actividades optativas.
• Asistir a clase.
• Hacer aportaciones vía Studium.
• Estudiar a lo largo de todo el cuatrimestre y no sólo al final.
• La recuperación será mediante examen final tipo test. Deberá prestarse especial atención a los errores cometidos en la evaluación y tomar medidas para solventarlos.