SINDICATOS Y RELACIONES DE TRABAJO EN ESPAÑA
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-22 19:30)- Código
- 107058
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Rafael Ramón Sastre Ibarreche
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Despacho
- 124
- Horario de tutorías
- El horario se comunicará a principio de curso .
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/
- rsastre@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1658
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Acercar a los alumnos pertenecientes a titulaciones no necesariamente jurídicas al entendimiento de una materia regulada por el Derecho del Trabajo, entre cuyos contenidos más básicos se encuentran las relaciones colectivas (e individuales) de trabajo.
Se pretende, de este modo, lograr que el alumno llegue a adquirir con la realización y superación de la asignatura:
a) El conocimiento y comprensión de los conceptos y de los contenidos básicos del ordenamiento jurídico laboral, de modo que los estudiantes puedan llegar a reflexionar y argumentar sobre las cuestiones que se planteen.
c) El entendimiento de la normativa vigente en materia laboral en el contexto social, político y económico actual, tanto interno como internacional.
d) La capacidad de relacionar el análisis jurídico de las relaciones laborales con los análisis de las mismas desde otras perspectivas (sociológica, económica, etc.), de manera que, finalmente, consigan adquirir una visión global e interdisciplinar de las relaciones de trabajo.
5. Contenidos
Teoría.
La parte teórica de la asignatura pretende que el alumno adquiera conocimientos sobre las siguientes materias:
- Caracterización general y marco normativo del actual sistema español de relaciones laborales
- Rasgos más relevantes del mercado de trabajo en España
- Las relaciones colectivas de trabajo. El panorama sindical y el asociacionismo empresarial
- La representación de los trabajadores en la empresa
- Los conflictos colectivos
- El diálogo y la concertación social
Práctica.
La parte práctica de la asignatura pretende desarrollar en el estudiante habilidades para:
- Aplicar las normas reguladoras de las relaciones colectivas de trabajo a la realidad práctica.
- Resolver problemas de aplicación de dichas normas y aportar soluciones a interrogantes sobre concretos contenidos estudiados.
- Utilizar correctamente las categorías y el lenguaje jurídico especializado.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Facilitación de los contenidos y de la metodología necesaria para el ejercicio efectivo de la actividad profesional en cualesquiera dedicaciones futuras que le correspondan a este título oficial de Grado.
Específicas.
- Conocimiento de los conceptos básicos del ordenamiento jurídico laboral.
- Búsqueda de datos normativos y jurisprudenciales para conjugar con el contexto social, político y económico interno e internacional.
- Competencias para el manejo de métodos de estudio e investigación propios del Derecho del Trabajo.
Transversales.
- Desarrollo del razonamiento crítico.
- Capacitación para el análisis y síntesis de datos y argumentos.
- Adquisición de destrezas para la relación y contextualización de los conocimientos, así como para la gestión y transmisión de la información.
- Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje con alto nivel de autonomía.
- Competencia para el manejo de fuentes de información, capacitación para formular argumentos razonados y fundados.
- Consecución de las destrezas para la expresión oral y escrita en contextos formales.
- Capacitación para la realización de trabajos académicos
7. Metodologías
I- Horas presenciales
Durante las mismas, con carácter general, se llevarán a cabo diferentes actividades, todas ellas orientadas a poner a disposición de los alumnos los conceptos y contenidos básicos que les permitan acercarse inicialmente a la asignatura para que, a continuación, ellos puedan encontrarse en disposición de profundizar en tales contenidos y ampliarlos. Para ello las actividades serán tanto teóricas como prácticas.
I a) Actividades teóricas.
Sesiones magistrales: consistirán fundamentalmente en la explicación oral, por parte de los profesores responsables, de los conceptos y contenidos básicos de la regulación actualmente en vigor de las relaciones laborales en general y de las relaciones colectivas de trabajo en particular.
I b) Actividades prácticas. Consistirán básicamente en:
- Actividad de cine forum, a partir de la propuesta de una o dos películas de temática laboral y sindical, con exposiciones por parte de los estudiantes y posterior discusión en grupo.
- Comentarios de texto a partir de las lecturas recomendadas
- Tutorías individuales y orientaciones en grupo
- Otras actividades (debates y coloquios sobre temas relacionados con la materia que presenten un interés o una problemática especialmente destacada).
II- Horas no presenciales
- Estudio y repaso de los contenidos abordados en las clases magistrales.
- Búsqueda de materiales de consulta necesarios para asimilar y comprender los conceptos e instituciones principales de la asignatura (destacadamente la bibliografía y la normativa laboral).
- Preparación de los materiales necesarios para realizar las exposiciones orales y participar en los debates y coloquios que se lleven a cabo durante las clases presenciales
- Elaboración y presentación por escrito de comentarios de texto sobre las lecturas sugeridas y de las películas propuestas al inicio del curso.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía básica (la específica sobre temas concretos será facilitada por los profesores a lo largo del curso):
AA.VV. (F. Alemán Páez, dir.), Materiales prácticos y recursos didácticos para la enseñanza del Derecho del Trabajo y las políticas sociolaborales: Una propuesta adaptada al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, Madrid, Tecnos
BAYLOS GRAU, A., Sindicalismo y Derecho Sindical, Albacete, Bomarzo.
BAYLOS GRAU, A., HUETE MERINO, L. y TRILLO PARRAGA, F.J. Derecho del trabajo, historia, fuentes y derecho sindical, Albacete, Bomarzo.
GARCIA NINET, J.I., Manual de Derecho Sindical, Barcelona, Atelier.
MONEREO PEREZ, J.L., Manual de derecho sindical, Granada, Comares.
MORATO GARCÍA, R.Mª. y SASTRE IBARRECHE, R., Una aproximación al Derecho Sindical, Salamanca, Ratio Legis
OJEDA AVILES, A., Compendio de Derecho Sindical, Madrid, Tecnos
PALOMEQUE LOPEZ, M.C. y ALVAREZ DE LA ROSA, M., Derecho del Trabajo, Madrid, Ed. Ramón Areces.
PALOMEQUE LÓPEZ, M. C., Derecho del Trabajo e Ideología, Tecnos, Madrid.
SALA FRANCO, T. y ALBIOL MONTESINOS, I., Derecho Sindical, Valencia, Tirant lo Blanch
La referencia bibliográfica debe entenderse hecha a la última edición publicada en el curso académico.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Además de la bibliografía básica citada, se pondrán a disposición de los estudiantes una selección de direcciones electrónicas, las presentaciones PwP empleadas en el aula, así como diversos textos y materiales escritos -algunos, básicos y otros complementarios- que se facilitarán a través de los medios habituales (la propia plataforma Studium y el servicio de fotocopias).
Asimismo, se les proporcionará un listado con los libros recomendados para la actividad de comentario de textos.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Teniendo en cuenta las competencias que se pretende que los alumnos consigan adquirir mediante el estudio de la materia, así como de la participación activa de los mismos en clase, el sistema de evaluación que se seguirá será, fundamentalmente, un sistema de evaluación continua. En virtud de ello, todas las actividades realizadas por los alumnos a lo largo del curso serán valoradas de modo que la nota final estará constituida por la suma de las notas obtenidas en todas y cada una de las actividades llevadas a cabo.
Criterios de evaluación.
Tras la suma de todas las actividades realizadas hasta el final de curso, superarán la asignatura aquellos estudiantes que obtengan una calificación de, al menos, 5 puntos (sobre un total de 10).
La puntuación que corresponde a cada actividad realizada, es la siguiente:
- El examen final supone un 70% de la calificación final
- Un 30% se corresponderá con la elaboración de los comentarios de texto, la valoración del trabajo realizado en el cine forum y la participación en debates y coloquios.
Todas las actividades tienen un carácter voluntario para los estudiantes.
Instrumentos de evaluación.
- Prueba presencial final (examen final): dicha prueba tendrá carácter escrito y consistirá en el desarrollo de varias preguntas del programa o de alguna cuestión analizada a lo largo del curso. En la evaluación se tendrán en cuenta, especialmente, las capacidades de razonamiento y argumentación de cada estudiante, más que los elementos puramente memorísticos, así como la expresión escrita, corrección sintáctica y gramatical y expresión oral.
- Añadidamente, la elaboración de comentarios de textos y la realización de la actividad de cine fórum y debates.
Recomendaciones para la evaluación.
- Procurar realizar el mayor número posible de actividades evaluables.
- Intentar evitar la acumulación de tareas al final del periodo lectivo.
- Hacer uso de las tutorías para resolver cualquier problema que pudiera plantearse
Recomendaciones para la recuperación.
- Intentar identificar los problemas en cada caso (no presentación al examen, no superación del examen).
- De nuevo, hacer uso de las tutorías para resolver cualquier problema que pudiera plantearse.