HISTORIA DEL ARTE MODERNO
GRADO EN BELLAS ARTES
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 01-06-22 13:28)- Código
- 105009
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Laura Gómez Vaquero
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- 3.8. Facultad de Bellas Artes. Campus Ciudad Jardín. Avda. de la Merced, 109-131.
- Horario de tutorías
- Miércoles, de 19.00 a 21.00 (previa solicitud por email)
Jueves, de 19.00 a 21.00 (previa solicitud por email)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/58083/detalle
- laura.g.vaquero@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Fuentes auxiliares
Papel de la asignatura.
Conocimiento de la Hª del Arte en Europa en la Edad Moderna
Perfil profesional.
Esta asignatura es de corte teórico, es una herramienta necesaria para el perfil profesional propio de un Grado de Bellas Artes dado que muestra las genealogías sobre las que se asienta la práctica artística actual.
3. Recomendaciones previas
No se requiere ningún requisito previo
4. Objetivo de la asignatura
Se pretende que el/la alumno/a sea capaz de comprender las diferentes expresiones artísticas que tuvieron lugar en el mundo occidental entre los siglos XV – XVIII, tanto en sus aspectos formales como contextuales. En lo que respecta a esto último, se prestará una especial atención a aquellas cuestiones de tipo cultural, político y social que hayan afectado de manera particular al arte en cada etapa histórica.
5. Contenidos
Teoría.
Estudio histórico de las manifestaciones artísticas en el Renacimiento y en el Barroco.
Estudio del hecho cultural, religioso, social, político y económico de este periodo.
Estudio de la evolución de los aspectos formales e iconográficos de las obras de arte propias de este periodo.
La imagen como documento plástico e histórico.
Renacimiento
La perspectiva: la pintura como ventana al mundo y como medio narrativo.
Miradas a Grecia y a Roma: ruina, mitología y Neoplatonismo.
La pintura centroeuropea: paisaje y pensamiento religioso.
El sujeto moderno: las formas del retrato.
Barroco
Arte e impacto: espectáculo y poder.
El naturalismo y sus formas.
Iconografía religiosa: fuentes, repertorio, convenciones y censuras.
La vánitas como expresión del pensamiento barroco.
Rococó
Neoclasicismo
El arte como expresión de los valores de la Ilustración.
Arte y ciencia: viajes, catálogos y vistas.
Arte oficial y desviaciones de la norma.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1. Conocimiento de las diferentes funciones que el arte ha adquirido a través del desarrollo histórico.
CG2. Conocimiento básico de la metodología de investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y síntesis.
Específicas.
CE1.Comprensión crítica de la historia, teoría y discurso actual del arte. Comprender de manera crítica la historia, teoría y discurso actual del arte. Asimilación analítica de los conceptos en los que se sustenta el arte.
CE2.Comprensión crítica de la evolución de los valores estéticos, históricos, materiales, económicos y conceptuales. Analizar la evolución de los valores del arte desde una perspectiva socio-económica y cultural.
CE3.Comprensión crítica de la responsabilidad de desarrollar el propio campo artístico. Compromiso social del artista.
CE4.Comprensión crítica de la dimensión performativa y de incidencia social del arte. Analizar la repercusión recíproca entre el arte y la sociedad.
CE6.Conocimiento del vocabulario, códigos, y de los conceptos inherentes al ámbito artístico. Conocer el lenguaje del arte.
CE7.Conocimiento del vocabulario y de los conceptos inherentes a cada técnica artística particular. Conocer el lenguaje creativo específico.
CE8.Conocimiento de las diferentes funciones que el arte ha adquirido a través del desarrollo histórico. Estudiar la evolución del papel del arte a través del tiempo.
Transversales.
- Comunicación oral y escrita en la lengua propia.
-Capacidad argumentativa.
- Resolución de problemas y toma de decisiones.
- Sensibilidad estética.
7. Metodologías
-Clases teórico-prácticas: impartidas por el profesor a partir del uso de fuentes visuales.
-Clases prácticas: comentario de textos y de obra artística.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARGAN, G.C., Renacimiento y Barroco, Madrid, Akal, 1987.
BATTISTI, E., Renacimiento y Barroco, Madrid, Cátedra, 1990.
BERCHER, J., BOZAL, V. y BUSTAMANTE, R., Historia del arte 3. La Edad Moderna, Madrid, Alianza, 1997.
CÁMARA MUÑOZ, A. y CARRIÓ-INVERNIZZI, D., Historia del arte de los siglos XVII y XVIII. Redes y circulación de modelos artísticos, Editorial Universitaria Ramón Areces / UNED, 2015.
CARMONA MUELA, J., Iconografía clásica. Guía básica para estudiantes, Madrid, Akal, 2008.
CARMONA MUELA, J., Iconografía cristiana. Guía básica para estudiantes, Madrid, Akal, 2008.
CHASTEL, A., El renacimiento italiano, 1460-1500, Madrid, Akal, 2005.
CHECA CREMADES, F. y MORÁN TURINA, J. M., El Barroco, Madrid, Istmo, 2001
GOMBRICH, E. H., La historia del arte, Madrid, Destino, 1997.
MÂLE, E., El arte religioso de la Contrarreforma: estudios sobre la iconografía del final del siglo XVI y de los siglos XVII y XVIII, Madrid, Encuentro, 2001.
SEOANE, J., La política moral del Rococó. Arte y cultura en los orígenes del mundo moderno, Madrid, Antonio Machado Libros, 2000.
WÖLFFLIN, H., Renacimiento y Barroco. Barcelona, Paidós, 1986.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Además de los manuales y textos generales de estética y de historia del arte, que el alumno podrá utilizar como bibliografía de referencia, y que se proporcionan junto al programa, en la exposición de cada tema o grupo temático se ofrece una bibliografía específica, así como un conjunto de lecturas recomendadas.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación, conjuntamente con un examen final.
Criterios de evaluación.
Sistema de evaluación |
Ponderación mínima |
Ponderación máxima |
Evaluación continua a través del seguimiento del trabajo en el aula. |
15 |
30 |
Evaluación continua a través de la exposición de proyectos y resultados (Seminarios). |
20 |
40 |
Evaluación global del proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias y conocimientos. Examen y trabajos suplementarios. |
30 |
60 |
Instrumentos de evaluación.
Los medios para la evaluación consistirán en:
-análisis de obra artística;
-comentario de textos artísticos y fuentes primarias;
-examen final sobre los contenidos de las clases magistrales.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas se recomienda la asistencia y participación activa en las actividades programadas y el uso de las tutorías para la revisión de los trabajos realizados.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.