GESTIÓN, ÁMBITO ARTÍSTICO Y MUNDO PROFESIONAL
GRADO EN BELLAS ARTES
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-22 19:30)- Código
- 105064
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Vanessa Gallardo Fernández
- Grupo/s
- A
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Pintura
- Despacho
- AII.A
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- www.vanessagallardo.es
- vanessagallardo@usal.es
- Teléfono
- 923 294620
- Profesor/Profesora
- Vanessa Gallardo Fernández
- Grupo/s
- B
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Pintura
- Despacho
- AII.A
- Horario de tutorías
- Viernes de 12.00 a 14.00 h ( previa solicitud por correo electrónico)
- URL Web
- www.vanessagallardo.es
- vanessagallardo@usal.es
- Teléfono
- 923 294620
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación obligatoria. Fuentes auxiliares que muestran los contextos y ámbitos en los que se circunscriben las prácticas artísticas, exponiendo las visiones que tienen otras disciplinas sobre el arte.
Papel de la asignatura.
Asignatura troncal obligatoria que facilita al alumnado a adquirir las capacidades , competencias y aptitudes para gestionar una carrera artística profesional en sus múltiples y transversales disciplinas.
Profesionalización.
Perfil profesional.
Profesionalización en el sistema del arte, la gestión cultural y las artes plásticas en general.
Creación artística, cultural y o curatorial.
Docencia y educación artística.
Claves para abordar la nueva etapa laboral y profesional en el sector de las Bellas Artes.
Transdisciplinariedad en Bellas Artes
3. Recomendaciones previas
Estar cursando el Grado en Bellas Artes.
Asistir y participar activamente las clases.
Empatía y actitud colaborativa.
Creatividad.
4. Objetivo de la asignatura
Fundamentalmente formación de una visión global, respetuosa, propia y profesional del sistema del arte y las profesiones artísticas.
Desarrollar el espíritu crítico.
Así mismo poner en valor el trabajo artístico desde sus diferentes disciplinas y la interacción entre las mismas.
Capacidad transdisciplinar.
Desarrollar habilidades de autogestión para visibilizar proyectos artísticos y posicionarse en el mundo laboral de una manera competitiva.
5. Contenidos
Teoría.
FORMACIÓN TEORICO / PRÁCTICA
1. Arte y profesionalización.
2. Diseño y gestión de proyectos artísticos propios y colectivos.
3. Conocimiento de espacios museísticos y culturales.
5. Conferencias con profesionales del sector de las artes.
6. El mundo real. Lo que no sabías que tenías que aprender. Fiscalidad.
7. Prácticas de campo.
8. Prácticas externas no obligatorias.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos de manera interdisciplinar en el área de estudio y sean capaces de generar pensamientos vanguardistas y novedosos en el mismo.
CB2. Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo de una forma profesional, demostrándolo y defiendo con argumentos propios.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir sus proyectos e ideas de manera didáctica.
CG3. Capacidad para identificar y entender los problemas del arte.
CG4. Capacidad de producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo.
Específicas.
CE1. Compresión crítica de la historia, teoría y discurso actual del arte.
CE3. Comprensión crítica de la responsabilidad de desarrollar el propio campo artístico. Compromiso social del artista.
CE4. Comprensión crítica entre arte y sociedad.
CE5. Conocimiento de los discursos del arte contemporáneo y las inquietudes de los creadores.
CE6. Conocimiento del vocabulario, códigos y de los conceptos inherentes al ámbito artístico. Conocer el lenguaje del arte.
CE7. Conocer el lenguaje creativo específico.
CE9. Conocimientos de métodos de producción y técnicas artísticas.
CE10. Conocimiento de instituciones y organismos culturales españoles e internacionales y de su funcionamiento (red museística, exposiciones, bienales, etc.,)
CE16. Conocimiento de las características de los espacios y medios de exposición, almacenaje y transporte de las obras de arte.
CE23. Capacidad de comunicación. Aprender a traducir las ideas artísticas para trasmitirlas visual y verbalmente.
CE27. Capacidad de trabajar autónomamente. Desarrollar y concluir el trabajo artístico personal.
CE28. Capacidad de trabajar en equipo. Empatía y estrategias de interacción.
CE30. Perseverancia y constancia para resolver las dificultades inherentes a la creación artística.
CE31. Generar y gestionar la producción artística. Capacidad de planificación.
CE33. Interdisciplinariedad.
CE39. Adquirir criterios para la adecuada apreciación de la obra de arte en relación con su entorno y exhibición.
CE41. Capacidad investigadora.
CE44. Habilidad para realizar, organizar y gestionar proyectos artísticos innovadores.
CE53. Capacidad para elaborar dosieres y memorias de trabajo.
7. Metodologías
Clases Magistrales .
Presentaciones audiovisuales.
Fomento de la creatividad. Resolución de problemas y bloqueos.
Lecturas reflexivas
Actividades Prácticas dirigidas por el docente
Visitas y salidas a espacios museísticos y culturales.
Proyectos prácticos tutorizados en el Aula / Taller.
Charlas y talleres con profesionales del sector.
Fomento del trabajo autónomo del estudiante.
Prácticas externas no obligatorias.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AA.VV., Educar la institución. Encuentro de educadorxs entorno a la mediación artística, Madrid, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2018.
AA.VV., Perspectivas. Situación actual de la educación en los museos de las artes visuales, Madrid, Fundación Telefónica, 2011.
AA.VV., Tendencias del arte, arte de tendencias, (Eds. Juan Antonio Ramírez y Jesús Carrillo), Ensayos de arte Cátedra, Madrid, 2004.
AA.VV., Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa, Salamanca, ed. Universidad de Salamanca, 2001.
AA.VV., Estéticas del arte contemporáneo, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2002.
AA.VV., La práctica artística contemporánea: La profesión y su ejercicio, Madrid, Síntesis, 2019.
BREA, José Luis, Las auras frías, Anagrama, Barcelona, 1991.
BRUN, Lluis, Manual de buenas prácticas en las artes visuales, Madrid, Unión de Asociaciones de Artistas Visuales, 2008.
GUASCH, Ana María, El arte del S. XX, en sus exposiciones, Barcelona, Serbal, 1997.
GUASCH, Ana María., El arte último del S. XX. Del postminimalismo a lo multicultural, Madrid , Alianza Forma, 2000.
MADERUELO, Javier, El espacio raptado. Interferencias entre arquitectura y escultura. Madrid, Biblioteca Mondadori, 1990.
MARCHÁN, FIZ, Simón, Del arte objetual al arte de concepto. Epilogo sobre la sensibilidad “postmoderna”, Madrid, Akal, 2009.
VOZMEDIANO, Elena, Críticos y comisarios independientes, prácticamente, Madrid, Exit Express, 2016.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
CERECEDA, Miguel, Problemas del artes contemporáne@, Murcia, CENDEAC,2008
KRAUSS, Rossalind, La escultura de campo expandido, en La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos, Madrid, Alianza Forma, 1996
KRAUSS, Rossalind, La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos, Madrid, Alianza Ed, 1996.
PARANET, Claude, Vivir en lo oblicuo, Barcelona, Gustavo Gil, GG Mínima, 2009.
POPPER, Frank, Arte, acción y participación. El artista y la creatividad de hoy, Madrid, Akal, 1989.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
De manera general la finalidad de esta evaluación es averiguar si los futuros graduados han adquirido e interiorizado las competencias de la asignatura. Fundamentalmente mediante la realización de los proyectos planteados en la misma, de un modo profesional.
Criterios de evaluación.
Evaluación continua.
Conocimientos y habilidades adquiridas.
Aptitudes desarrolladas.
Participación y entrega de los proyectos.
Pensamiento autónomo.
Capacidad crítica .
Instrumentos de evaluación.
Observación y seguimiento personal del estudiante.
Presentación en tiempo y forma de ejercicios y proyectos planteados en las clases. Rúbrica.
Asistencia y participación a las clases teóricas, prácticas, salidas de campo y charlas magistrales.
Calidad y creatividad en los proyectos planteados.
En la entrega de proyectos es fundamental la estética y una buena presentación oral y escrita.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia activa en las clases
Presentación de los trabajos propuestos en tiempo y formato exigido.
Interés e iniciativa personal
Recomendaciones para la recuperación.
Cumplir las anteriores y haber adquirido e interiorizado las competencias de la asignatura