PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO, INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DOBLE TITULACIÓN DE GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-06-22 10:39)- Código
- 105100
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Isabel Vicario Molina
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 236 / Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora 258
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- ivicario@usal.es
- Teléfono
- Ext 3306 / 980 54 50 00
- Profesor/Profesora
- Isabel Vicario Molina
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 236 / Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora 258
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- ivicario@usal.es
- Teléfono
- Ext 3306 / 980 54 50 00
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo de formación básica de la titulación.
Papel de la asignatura.
Adquirir las competencias básicas para conocer y comprender el desarrollo infantil y adolescente desde una perspectiva integrada, con vistas a la optimización del mismo y su aplicación a la escuela.
Perfil profesional.
Maestro de Educación Infantil
3. Recomendaciones previas
No existen requisitos previos o mínimos para los estudiantes del primer curso del Grado de Educación Infantil.
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer las características del desarrollo evolutivo en sus diferentes dimensiones en las etapas infantil y adolescente.
- Conocer y debatir los distintos planteamientos teóricos y métodos de trabajo en Psicología del Desarrollo orientados a su aplicación en el contexto educativo.
- Analizar de forma crítica las cuestiones relevantes de la educación y la sociedad actual que tengan que ver con el desarrollo en la infancia y adolescencia.
- Sensibilizar al alumnado de la influencia que tienen en el desarrollo determinados factores como las diferencias interindividuales y/o del hecho de pertenecer a algún colectivo en riesgo de exclusión social.
- Aplicar los conocimientos y actitudes adquiridos en los distintos campos de intervención educativa.
5. Contenidos
Teoría.
- BLOQUE 1: Introducción a la Psicología del Desarrollo: objeto, concepto, factores y métodos.
- BLOQUE 2: Teorías explicativas del desarrollo humano.
- BLOQUE 3: Dimensiones del desarrollo humano en la infancia.
- BLOQUE 4: Dimensiones del desarrollo humano en la adolescencia.
Práctica.
- BLOQUE 1: Se trabajará de manera práctica el objeto, concepto, factores y métodos empleados en Psicología del Desarrollo.
- BLOQUE 2: Se aplicarán las diferentes teorías explicativas del desarrollo humano al ámbito escolar.
- BLOQUE 3: Se trabajarán las aplicaciones del desarrollo biosocial, cognitivo-lingüístico y psicosocial en la infancia al ámbito escolar.
- BLOQUE 4: Se trabajarán las aplicaciones del desarrollo biosocial, cognitivo-lingüístico y psicosocial en la adolescencia al ámbito escolar.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
1. Clases magistrales
2. Prácticas en el aula
3. Presentación, visionado y comentario de documentales de interés científico
4. Estudio de casos
5. Trabajos monográficos
6. Trabajos individuales y en grupo
7. Exposiciones, debates y seminarios.
8. Tutorías individuales y en grupo, presenciales y a través de TIC
9. Lecturas
10. Pruebas objetivas tipo test
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Berger, K.S. (2007). Psicología del desarrollo, Infancia y Adolescencia. Buenos Aires: Médica Panamericana.
- Berger, K.S. (2004). Psicología del desarrollo, Infancia y Adolescencia. Buenos Aires: Médica Panamericana.
- Delgado, B. (2008). Psicología del desarrollo. Volumen II UNED. Madrid: Mc Graw Hill.
- Giménez, M. y Mariscal, S. (2008). Psicología del desarrollo. Volumen I UNED. Madrid: Mc Graw Hill.
- Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (1999). Dedarrollo psicológico y Educación 1. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza.
- Papalia, D.E., Olds, S.W. y Feldman, R.D. (2005). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. México D.F.: Mc Graw Hill
- Santrock, J.W. (2003). Psicología del desarrollo. Infancia. Madrid: Mc Graw Hill.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- B Berger, K.S. y Thompson R.A. (1997). Psicología del desarrollo, Infancia y Adolescencia. Madrid: Médica Panamericana.
- Coleman, J.C. y Hendry, L.B. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata.
- Delval, J. (1999). Desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
- López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M.J. y Ortiz, M.J. (1999). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
- Oliva, A. (2004). La adolescencia como riesgo y oportunidad. Infancia y Aprendizaje,27 (1), 115-122.
- Richmond, P.G. (1981). Introducción a Piaget. Madrid: Fundamentos.
- Santrock, J.W. (2004). Adolescencia. Psicología del desarrollo. Madrid: Mc Graw Hill.
- Revista “Infancia y Aprendizaje”
- Revista “Aula de Innovación Educativa”
- Revista Aula (USAL)
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas el alumnado tendrá que realizar:
1. Un examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos. -- 70%
2. Prácticas y trabajos que se realizarán a lo largo del curso y que se irán entregando en las fechas marcadas por la profesora para su corrección y valoración. -- 30%
Criterios de evaluación.
Aspectos valorados:
-Adecuación de los contenidos y precisión de las respuestas en las diferentes actividades de evaluación.
-Estructura, presentación y claridad en la realización de las diferentes pruebas de evaluación.
-Expresión oral y escrita correcta y precisa en la realización de las pruebas de evaluación.
Criterios de puntuación:
-Examen (70% de la nota final).
-Prácticas y trabajos (30% de la nota final). Sus características se explicarán a principio de curso.
-Para aprobar la asignatura será necesario tener aprobadas ambas partes, no obstante si en la primera convocatoria solo se hubiera aprobado una parte, su nota se guarda para la segunda.
Instrumentos de evaluación.
- Examen.
- Prácticas y trabajos
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la asistencia y participación activa en la realización de las actividades teórico-prácticas.
El aprobado en el examen teórico-práctico y la entrega y adecuación de las prácticas y trabajos individuales y/o en grupo serán un requisito imprescindible
para aprobar la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura.