INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
GRADO EN ANTROPOLOGÍA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-05-22 13:32)- Código
- 109801
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Emilia Riesco Vázquez
- Grupo/s
- Grupo 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 403
- Horario de tutorías
- Cuatrimestre I: lunes de 9 a 11 h., martes de 9 a 11 h. y miércoles de 11.30 a 13.30 h.
Cualquier otra hora, acordada previamente
- URL Web
- -
- riesco@usal.es
- Teléfono
- 923294500, Ext:3525
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
1.- Adquirir conocimientos sobre los fundamentos teóricos y conceptuales para el estudio de las relaciones sociales.
2. Obtener herramientas teóricas y prácticas para desarrollar una perspectiva sociológica.
3. Desarrollar capacidades de análisis e interpretación crítica y argumentada tanto a nivel teórico como empírico.
4. Identificar y comprender el papel de los actores sociales en la configuración de las relaciones sociales, así como sus modos de interacción y la transformación en el mundo contemporáneo.
5. Adquirir conocimientos y habilidades para utilizar las herramientas sociológicas de investigación.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1. La perspectiva sociológica.
TEMA 2. Acercamiento a las principales miradas sociológicas.
TEMA 3. Socialización y Cultura
TEMA 4. Grupos y organizaciones sociales.
TEMA 5. Estratificación social y movilidad.
TEMA 6. Pobreza y exclusión social. Genero
Para cada uno de los temas de la asignatura, la profesora subirá a Studium las ideas y conceptos fundamentales del tema y un documento donde se señalan las prácticas correspondientes a cada uno de los temas.
Asimismo, al inicio del curso se facilitará una guía con las pautas generales para preparar el trabajo de grupo, los debates y los seminarios de los libros.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.
Específicas.
Interrelacionar los conocimientos de la titulación con la esfera social y humana actual.
Conocimiento de métodos, técnicas y enfoques de Sociología como ciencia.
Entender los problemas de forma multidimensional, aportando específicamente el enfoque sociológico a la hora de abordarlos en distintos ámbitos y desde el diseño universal.
Capacidad de entender el lenguaje y las propuestas de la Sociología.
Realizar presentaciones de carácter oral y escrito con rigor científico.
Seleccionar información complementaria y aplicarla como medio de actualización de conocimientos ya adquiridos.
Transversales.
Aprendizaje autónomo.
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Habilidades de investigación.
Razonamiento crítico.
Desarrolla la capacidad de trabajo en equipo: aprender a distribuir las tareas, cumplir con los plazos y los compromisos con los iguales,
Adquirir capacidad de análisis y de síntesis, así como de comunicación oral y escrita y capacidad de organización y planificación.
Desarrollar habilidades sociales participativas y comunicativas desde el diseño para todas las personas.
Adquirir un hábito de trabajo continuado a lo largo del tiempo.
Preocupación por la calidad. Gestión de proyectos. Gestión por objetivos.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Calhoum, C., Light, D., y Keller, S. (2000). Sociología. Madrid: Mc-Graw-Hill.
Garvía, R. (1998). Conceptos fundamentales de sociología. Madrid: Alianza.
Gelles, R. J. y Levine, A. (1996). Sociología: Mc-Graw-Hill.
Giddens, A. (1998). Sociología. Madrid: Alianza.
Giner, S. (1997). Sociología. Barcelona: Península.
Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y Torres, C. (eds.). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza.
Iglesias de Usel, J. y Trinidad Requena, A. (2008). Leer la sociedad. Una introducción a la sociología general. Madrid: Tecnos.
Kerbo, H. R. (2003). Estratificación social y desigualdad. Madrid: Mc-Graw-Hill.
Köller, H. D. y Martín Artiles, A. (2007). Manual de sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta Publicaciones.
Macionis, J. J. y Plummer, K. (1999). Sociología. Madrid: Prentice Hall.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Barjola, N. (2018). Microfísica sexista del poder. El caso Alcàsser y la construcción del terror sexual. Barcelona: Virus
Becker, H. (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Madrid: Siglo XXI.
Gambetta, D. (2007). La mafia siciliana. El negocio de la protección privada. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.
Gómez, N. y Ortiz, E. (2019). Love me tender. Una mirada crítica a lo que ellos ofrecen. Madrid: Temas de Hoy.
Goblot, E. (2003). La barrera y el nivel: Estudio sociológico de la burguesía francesa moderna. Madrid: CIS.
O´Neil, C. (2017). Armas de destrucción matemática. Madrid: Capitan Swing.
Sales i Campos, A. (2014). El delito de ser pobres. Una gestión neoliberal de la marginalidad. Barcelona: Icaria.
Wilkinson, R. y Pickett, K. (2018). Igualdad. Cómo las sociedades más igualitarias mejoran el bienestar colectivo. Madrid: Capitán Swing
Wrigt, E.O. (2018). Comprender las clases sociales. Madrid: Akal.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Aunque la asistencia a clase es voluntaria y no se califica en sí misma, los estudiantes que se acojan a la evaluación continua deben:
1º) realizar y/o exponer las actividades prácticas, lecturas, etc., que se propongan;
2º) asistir y participar en el seminario del libro;
3º) realizar y presentar el trabajo de grupo.
Por tanto, deben cumplirse simultáneamente varias condiciones:
- No acumular más de dos actividades suspensas en el apartado de realización y/o exposición de actividades prácticas, lecturas, etc.
- Realizar el número de actividades prácticas que se determine al inicio del curso. Pueden suspenderse si el día indicado, aun estando en clase, no se entregan, no se han realizado o no se responde.
- Asistir al seminario del libro y no obtener una calificación negativa.
- Realizar y presentar un trabajo de grupo y no obtener una calificación negativa. El trabajo deberá exponerse posteriormente en clase, siguiendo el formato y la estructura que se indicará al inicio del curso.
Si no se cumplen todas las condiciones, el estudiante irá directamente al examen global.
Criterios de evaluación.
- Modalidad de la evaluación continua:
1º) Participación en clase.
2º) Redacción, claridad y rigor científico en ejercicios.
3º) Habilidades comunicativas en exposiciones.
4º) Uso y comprensión de conceptos básicos.
- Modalidad de evaluación global (resto de estudiantes): comprensión, uso y manejo de las ideas y los conceptos básicos de la asignatura y su aplicación práctica.
Instrumentos de evaluación.
1. Alumnos que cumplan los requisitos mínimos de la evaluación continua:
- Participación en clase, exposición y entrega de actividades prácticas: 20%.
- Seminario del libro: 20%.
- Realización y presentación en clase del trabajo de grupo: 20%
- Examen (todos los temas, incluidas las lecturas correspondientes): 40%.
Para aprobar la asignatura en la (convocatoria ordinaria) es imprescindible superar los requisitos expuestos en el apartado “Consideraciones generales” y aprobar, al menos con un 5, el examen (de lo contrario, se hará únicamente el examen global).
2. Examen global (alumnos que no cumplan los requisitos de la evaluación continua). Los contenidos versarán sobre las explicaciones del profesor, lecturas obligatorias y actividades que se hayan realizado en la asignatura. Es imprescindible obtener como mínimo un 5.
Recomendaciones para la recuperación.
Los alumnos de la evaluación continua que superen todos los requisitos para su realización y que, sin embargo, suspendan el examen, se examinarán sólo del mismo en la evaluación extraordinaria; sin embargo, para el resto de estudiantes el examen extraordinario versará sobre los mismos contenidos que se exigen en el examen global.