TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS
GRADO EN ANTROPOLOGÍA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-05-22 12:20)- Código
- 109809
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANTROPOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Elízabeth Manjarrés Ramos
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Despacho
- 309
- Horario de tutorías
- Previa solicitud de cita por correo electrónico indicando el motivo.
- URL Web
- https://studium.usal.es/
- manjarres.ramos@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
-. Identificar las relaciones de poder que subyacen a la construcción del conocimiento antropológico
-. Conocer las principales teorías y corrientes que han vertebrado la antropología dentro de su contexto histórico y científico desde el comienzo de la disciplina como ciencia hasta el momento actual.
-. Reconocer como el contexto histórico social ha condicionado la producción antropológica.
-. Conocer los principales autores, aportes y debates de las diversas teorías antropológicas, así como las críticas que han recibido.
-. Conocer los conceptos clave de las principales teorías antropológicas.
-. Mostrar, de una forma crítica, cómo ha evolucionado el pensamiento sobre los seres humanos y su diversidad cultural a lo largo del tiempo.
-. Reconocer los autores clásicos y contemporáneos directamente a través de sus textos reflexivos y sus etnografías descriptivas.
-. Desarrollar habilidades básicas de investigación y capacidad para la expresión razonada de ideas, así como para su estructuración y presentación en el ámbito de la Antropología.
-. Saber desarrollar la estructura básica de una propuesta de proyecto y/o de una propuesta de carácter etnográfico-antropológico, así como del uso y presentación de los recursos documentales utilizados en ella dentro del ámbito de la Antropología.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. La situacionalidad del saber: poder, colonialismo y condiciones de producción del conocimiento antropológico
Tema 2. Antecedentes de la Antropología Social
Tema 3. La génesis de la Antropología como ciencia
Tema 4. La antropología evolucionista
Tema 5. El particularismo histórico y comienzos de la antropología americana
Tema 6. El difusionismo y el concepto de área cultural
Tema 7. El funcionalismo
Tema 8. La antropología francesa
Tema 9. La ecología cultural y materialismo cultural
Tema 10. La escuela de cultura y personalidad
Tema 11. La etnosemántica y la antropología cognitiva
Tema 12. La antropología interpretativa y hermenéutica
Tema 13. Nuevas tendencias en las teorías antropológicas: Antropologías del Sur, Antropologías Periféricas, El sistema mundo de las antropologías, Antropología feminista y Antropologías Queer
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1. Desarrollar la plena capacidad de aprendizaje autónomo desde una perspectiva holística, de fuerte base teórica y, al mismo tiempo, con una perspectiva finalista en pos de la aplicabilidad.
CG2. Desarrollar las habilidades de coordinación y trabajo en equipo, particularmente si son interdisciplinares, multiculturales y/o internacionales, para la compresión, análisis y evaluación de distintos fenómenos en el área de conocimiento.
CG3. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (interdisciplinares, multiculturales y/o internacionales).
CG4. Conocer y aplicar los distintos métodos de investigación, principalmente en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales, para analizar la diversidad humana en todas sus dimensiones.
CG5. Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación al propio trabajo, sus teorías, métodos y resultados.
CG6. Ser capaz de identificar los parámetros y factores de la diversidad cultural para poder interactuar con plena capacidad, empatía y sentido crítico, con cualquier grupo o población humanos, particularmente en contextos de conflicto.
Específicas.
CE1. Reconocer las principales teorías y enfoques en relación a la visión antropológica (holística) del Hombre y al concepto de Cultura.
CE2. Identificar los distintos procesos y sistemas de adaptación cultural de la grupalidad humana a su entorno.
CE3. Describir y definir la diversidad cultural en todas sus esferas (biológica, histórica, política, económica, social, etc) desde una perspectiva holística y comparativa.
CE4. Categorizar y diferenciar el conocimiento de las sociedades humanas desde la materialidad física y desde la perspectiva de los procesos y construcciones culturales de las mismas.
CE5. Reconocer los procesos históricos en la transformación de las sociedades del pasado y del presente.
CE6. Utilizar distintos métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, especialmente las técnicas de trabajo de campo (descripciones etnográficas, observación participante, entrevistas orales, etc.) que caracterizan a la Antropología.
CE7. Analizar críticamente la realidad bajo la aludida perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología y otras disciplinas científicas y de su práctica profesional y científica.
CE8. Diseñar y desarrollar proyectos de investigación antropológica y/o de intervención aplicada.
CE9. Describir y valorar la desigualdad (social, de género, por discapacidad u origen étnico, etc) y los conflictos que genera, especialmente desde la perspectiva de la diversidad cultural.
CE10. Reconocer los sectores y ámbitos públicos y privados de trabajo aplicado de la Antropología.
CE11. Reconocer y describir culturalmente las nuevas formas de sociabilidad física y virtual en un mundo globalizado.
CE12. Comprender, analizar y exponer cómo afectan los procesos de cambio en la sociedad contemporánea, en una escala local y global, desde una perspectiva cultural.
7. Metodologías
1) Desarrollo de los temas (sesiones magistrales) por la profesora en clase, que se complementarán con material audiovisual.
2) Lecturas de cada uno de los temas programados, que completen las sesiones magistrales y que fomenten el debate de los mismos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bohannan, P. y Glazer, M. (eds.), (1993). Antropología. Lecturas. Madrid: McGraw-Hill
Harris, M. (2006). Antropología Cultural. Madrid: Alianza Editorial
Harris, M. (1978). El Desarrollo de la Teoría Antropológica. Historia de las teorías de la cultura. Madrid: Alianza Editorial
Harris, M. (2007). Teorías sobra la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Crítica
Geertz, C. (1992). La Interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa
Krotz, E. (1993). “La producción de la antropología en el Sur: características, perspectivas, interrogantes”. Alteridades, nº 6, págs. 5-11
Narotzky, S. (2011). “Las Antropologías Hegemónicas y las Antropologías del Sur: El caso de España”. Revista Andaluza de Antropología, nº 1, págs. 26-40
Restrepo, E. (2012). “Antropologías disidentes”. Cuadernos de Antropología Social, nº 35, págs. 55-59
Restrepo, E. (2021). “Articulaciones políticas en nuestras antropologías”. Revista Antropologías del Sur, nº 16, págs. 99-113
Reynoso, C. (2008). Corrientes teóricas en antropología. Perspectivas desde el siglo XXI. Buenos Aires: Editorial SB
Reynoso, C. (1998). El surgimiento de la Antropología Posmoderna. Barcelona: Gedisa
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En las explicaciones de clase y/o a través de STUDIUM la profesora facilitará a las alumnas y alumnos recursos electrónicos complementarios para el seguimiento de cada uno de los temas de la asignatura.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación tendrán por objeto poner de manifiesto el grado de comprensión y dominio de los contenidos del temario.
Se realizará una evaluación continua de la asignatura, por ello es necesaria la asistencia, como mínimo, al 70% de las clases. Las puntuaciones de las distintas pruebas se especifican en el apartado siguiente.
Los alumnos que no optan por la evaluación continua deben realizar una prueba de conjunto que se realizará al finalizar el semestre y que incluirá los contenidos de todas las actividades realizadas durante la asignatura.
Criterios de evaluación.
1-. El 50% de la calificación total corresponderá a la puntuación obtenida en el examen escrito que se realizará al finalizar la asignatura.
2.- El 30% de la calificación corresponderá a las actividades individuales o grupales que se realizarán durante las clases o como tareas a realizar en casa.
3.- El 20% de la calificación total corresponderá a la participación en las discusiones y debates que se realizarán en el aula.
Todas las pruebas son obligatorias y deben aprobarse para superar el curso.
En el caso de no poder realizar la evaluación continua se realizará un examen final de todos los temas y lecturas que forman parte del contenido de la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
- Exámenes escritos
- Exposición oral en el aula
- Prácticas y actividades realizadas
- Participación en clases
- Lectura de textos
Recomendaciones para la recuperación.
Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria deberán presentarse a la extraordinaria con la prueba o pruebas que tenga suspensas o sin calificación.
Se recomienda el uso de las horas de tutoría para efectuar aclaraciones y seguir las indicaciones de la profesora.