RITUALES, CREENCIAS Y SISTEMAS RELIGIOSOS
GRADO EN ANTROPOLOGÍA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-06-22 13:54)- Código
- 109821
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANTROPOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Adoración Martínez Aranda
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Despacho
- 011
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://studium.usal.es/
- adoracion.martinez@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Reconocer las principales teorías sobre el ámbito de las creencias desde la crítica a la visión etnocéntrica del concepto de "religión”.
Diferenciar las teorías más recientes que plantean el estudio de este ámbito en una perspectiva transcultural, cognitiva y simbólica.
Profundizar en los fenómenos rituales en la dinámica social de la grupalidad humana.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I: RITUALES
TEMA 1: Naturaleza del ritual. Los ritos y lo sagrado.
TEMA 2: Ritos y rituales contemporáneos.
BLOQUE II. CREENCIAS
TEMA 3: Sobre la noción de mito. Análisis funcionales y estructurales.
TEMA 4: Mitologías. Análisis transcultural.
TEMA 5: Magia y brujería.
TEMA 6: El totemismo.
BLOQUE III: SISTEMAS RELIGIOSOS
TEMA 7: La religión. Tradición antropológica.
TEMA 8: Sistemas religiosos: Análisis transcultural.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Todas las básicas que figuran en la memoria del título. Dentro de las generales, todas menos CG2 y CG6.
Específicas.
CE1 Reconocer las principales teorías y enfoques en relación a la visión antropológica (holística) del Hombre y al concepto de Cultura
CE2 Identificar los distintos procesos y sistemas de adaptación cultural de la grupalidad humana a su entorno físico.
CE3 Describir y definir la diversidad cultural en todas sus esferas (biológica, histórica, política, económica, social, etc) desde una perspectiva holística y comparativa.
CE4 Categorizar y diferenciar el conocimiento de las sociedades humanas desde la materialidad física y desde la perspectiva de los procesos y construcciones culturales de las mismas.
CE5 Reconocer los procesos históricos en la transformación de las sociedades del pasado y del presente.
CE7 Analizar críticamente la realidad bajo la aludida perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología y otras disciplinas científicas y de su práctica profesional y científica.
CE12 Comprender, analizar y exponer cómo afectan los procesos de cambio en la sociedad contemporánea, en una escala local y global, desde una perspectiva de cultura.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
RAPPAPORT, R. A. Ritual y religión en la formación de la humanidad. Editorial Akal.
RUBIO HERNÁNDEZ, R. Antropología: Religión, mito y ritual. Cuadernos de la UNED.
EVANS-PRITCHARD, E. E. Las teorías de la religión primitiva. Ed. Siglo XXI.
DURKHEIM, E.(1982) Las formas elementales de la vida religiosa. Alianza Editorial.
MALINOWSKI, B. Magia, ciencia y religión. Editorial Ariel.
LOWIE, R. H. Religiones primitivas. Editorial Alianza Universidad.
FRAZER, J. La rama dorada. Fondo de cultura económica.
MORRIS, B.(1995) Introducción al estudio antropológico de la religión. Barcelona: Paidós.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
ARDEVOL PIERA, E., MUNILLA CABRILLANA, G. (Coord.)(2003) Antropología de la religión. Una aproximación interdisciplinar a las religiones antiguas y contemporáneas. Barcelona: UOC.
BERGER, P. (1999) El dosel sagrado: para una teoría sociológica de la religión. Barcelona: Kairos.
CANTON, M. (2001) La razón hechizada: Antropología de la religión. Barcelona: Ariel.
DIAZ SALAZAR, R., GINER, S., VELASCO, F. (eds.) (1994). Formas modernas de religión. Madrid: Alianza.
DIEZ DE VELASCO, F. (2005) La historia de las religiones: métodos y perspectivas. Madrid: Akal.
DIEZ DE VELASCO, F. (2006) Breve historia de las religiones. Madrid: Alianza Editorial.
ELIADE, M. (1985) Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Labor.
GEERTZ, C. (2000) La religión como sistema cultural, en La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, pp.87-1 17.
EVANS-PRITCHARD, E.E.(1991) Las teorías de la religión primitiva. Madrid: Siglo XXI.
MORRIS, B. (2009) Religión y Antropología: una introducción crítica. Madrid: Akal.
WEBER. M. (1998) Ensayos sobre sociología de la religión. 3 vols. Madrid: Taurus.
WEBER, M. (2005) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La calificación final será reflejo del esfuerzo realizado por el alumno a lo largo del curso académico. Se recomienda realizar todas las pruebas de evaluación y participar activamente en el aula y en las actividades no presenciales.
Criterios de evaluación.
Las calificaciones de la evaluación continua se repartirán conforme a los siguientes criterios:
El 50 % de la calificación total corresponde a la puntuación obtenida en el examen final.
El 50 % restante se repartirá a partes iguales entre la parte práctica de la asignatura que podría consistir también en un trabajo individual. Su descripción figurará en Studium al principio del semestre.
Instrumentos de evaluación.
Examen tipo test. Ponderación numérica.
- Examen de desarrollo. Sujeto a rúbrica.
- Entrega de fichas de desarrollo de las prácticas. Sujetos a sus correspondientes rúbricas.
- Evaluación del trabajo individual.
Nota: las pruebas podrían abarcar estas tipologías o solo alguna de ellas.
Recomendaciones para la recuperación.
Los alumnos que no han superado la asignatura en la convocatoria ordinaria deberán presentarse a la extraordinaria con la prueba o pruebas que tenga suspensas o sin calificación.