FOTOGRAFÍA AVANZADA: PROYECTOS
GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-06-22 13:43)- Código
- 108871
- Plan
- 2017
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Studium
https://studium.usal.es/
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- Unico
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Adquirir los conocimientos avanzados del proceso fotográfico.
- Tener la capacidad de resolver proyectos y elaborar argumentos sobre la realidad del medio fotográfico relacionándolos a un contexto más amplio, a partir de su pasado, y teniendo en cuenta su futuro.
5. Contenidos
Teoría.
1. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el desarrollo de proyectos fotográficos.
2. Planificación: definición del inicio, desarrollo y final del proyecto
3. Identificar y desarrollar proyectos significativos para el alumnado.
4. Alcanzar un proyecto tangible que se pueda compartir con una audiencia académica y profesional que facilite la reflexión y la evaluación.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Generar y sostener de forma autónoma proyectos fotográficos.
- Utilizar con naturalidad los libros, manuales y las revistas para acometer revisiones bibliográficas y realizar síntesis en el campo de la fotografía.
- Aplicar el vocabulario avanzado de la fotografía.
- Comunicar los resultados de los proyectos en ámbitos académicos y profesionales.
Transversales.
- Capacitación para el trabajo en equipo y para la comunicación de las propias ideas mediante la creación de un ambiente propicio.
- Auto-evaluación crítica de resultados.
- Planificación, organización y temporización de los proyectos fotográficos.
- Comunicación escrita y oral usando la terminología y las técnicas adecuadas.
- Introducir la perspectiva de género y la coeducación
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
–ANG, Tom (2003). La fotografía digital. Barcelona: Omega.
–DALY, Tim (2000). Manual de fotografía digital. Barcelona: Evergreen.
–FREEMAN, Michael (2005). Fotografía digital: luz e iluminación. Köln: Taschen.
–NEWHALL, Beaumont (1983). Historia de la fotografía. Barcelona: G. Gili.
–LÓPEZ, Publio (1999). 150 años de fotografía en España. Madrid: Lunwerg Editores.
-QUIRÓS, C. C. (2019). Denunciar a través de proyectos fotográficos: Mujeres del Congo (Isabel Muñoz) y Mujeres que rompieron el silencio (Concha Casajús). In Fotografía (femenino; plural).: Visiones, ensayos y otros escritos sobre mujeres fotógrafas (pp. 327-350). Fragua.
-SERBER, M. (2021). Rostros mixtos y Humanae: Dos proyectos fotográficos latinoamericanos que piensan la identidad a partir de la puesta en valor de la diversidad cultural. In Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo (Vol. 51, No. 1, pp. 1-15).
–SERRANO, H., ZARZA, M. P., SERRANO, C., GÓMEZ, B., & IDUARTE, J. (2011). Códigos visuales de género y configuraciones sexuales evidenciadas en la fotografía. RLCSNJ, 9(2).
–SONTANG, Susan (1981). Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa.
-VÁZQUEZ, R. I. (2020). Proyecto fotográfico personal: Guía completa para su desarrollo: de la idea a la presentación. JdeJ Editores.
–WESTON, Chris (2006). Principios básicos de iluminación en fotografía: manual para fotógrafos de digital y película. Barcelona: H. Blume.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
CONVOCATORIA ORDINARIA
El alumnado podrá elegir entre dos opciones o itinerarios para ser evaluado: a) Evaluación continua, con asistencia mínima; b) Evaluación no continua, con preparación autónoma.
El alumnado podrá elegir siempre y cuando cumpla con la condición de poder asistir a un mínimo de 80% de las sesiones presenciales. Si no cumpliera con las dos condiciones el alumnado sólo tendrá derecho a evaluarse por medio de la opción b.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
En el caso de haber suspendido en la convocatoria ordinaria (o de no haberse presentado), todo el alumnado matriculado tendrá derecho a realizar un examen de la asignatura donde se valorarán los conceptos teóricos impartidos durante el curso.
Criterios de evaluación.
CONVOCATORIA ORDINARIA / OPCIÓN A: EVALUACIÓN CONTINUA
Prueba teórica individual
Cada alumno/a deberá realizar un examen teórico que evaluará el 30% de la nota final y que estará relacionado con los temas recogidos en las presentaciones orientativas (studium).
Bloque práctico individual
Cada alumno/a deberá realizar un proyecto destinado a la aplicación de conocimientos relevantes recogidos en las presentaciones orientativas (studium) que evaluará un 70% de la calificación final de la asignatura.
CONVOCATORIA ORDINARIA / OPCIÓN B: EVALUACIÓN NO CONTINUA
Un único examen valorará los conceptos impartidos durante el curso. Esta prueba individual aportará el 100% de la calificación final.
Los dos itinerarios son incompatibles.
Recomendaciones para la recuperación.
Mantener tutorías con el profesor.