INGENIERÍA GENÉTICA
GRADO EN BIOTECNOLOGÍA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-07-22 12:27)- Código
- 109523
- Plan
- 2020
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GENÉTICA
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Enrique Alejandro Iturriaga Urbistondo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Genética
- Despacho
- Edificio Departamental, Lab. 328
- Horario de tutorías
- Concertar cita
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56285/detalle
- iturri@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 1969 - Directo: 677526922
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Materia principal 19 (Asignatura obligatoria)
Papel de la asignatura.
Proporcionar los conocimientos y desarrollar las habilidades que se necesitan para seleccionar, manipular y modificar la información genética de interés.
Perfil profesional.
Ingeniería Genética, Biología Molecular, Biología Sintética. Biotecnología.
3. Recomendaciones previas
Haber cursado las asignaturas de Bioquímica, Microbiología, Genética, y Genética Molecular.
4. Objetivo de la asignatura
Proporcionar los conocimientos básicos de los principales métodos, técnicas y procesos que permiten:
a) La obtención de la información genética en los que se asientan los procesos biológicos.
b) La selección de la información genética que por su importancia o su posible aplicación resulte de interés.
c) El diseño de estrategias que permiten emplear y manipular la información genética para fines preestablecidos.
5. Contenidos
Teoría.
Contenidos teóricos
Tema 1. Introducción
Tema 2. Enzimas usadas en la manipulación de ácidos nucleicos
Tema 3. Aislamiento, purificación y cuantificación de ácidos nucleicos
Tema 4. La reacción en cadena de la polimerasa
Tema 5. Clonación: Construcción de genotecas, vectores y sistemas de transformación
Tema 6. Aislamiento de genes: escrutinio de genotecas; clonación posicional
Tema 7. Identificación y caracterización de genes clonados
Tema 8. Modificación de los genes para su estudio
Tema 9. Técnicas de modificación genética de hongos y plantas
Tema 10. Modificación genética de cultivos celulares y clonación de animales
Práctica.
Contenidos prácticos
Práctica 1. Obtención de ácidos nucleicos, ADN y ARN, de un organismo eucariota
Práctica 2. Análisis de ácidos nucleicos por espectrofotometría y por técnicas electroforéticas
Práctica 3. Digestión enzimática de ADN
Práctica 4. Amplificación por PCR de secuencias génicas
Práctica 5: Obtención de moléculas de ADN recombinante in vitro
Práctica 6. Análisis de secuencias
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Otras competencias:
1 Conocer las técnicas básicas que hacen posible la manipulación genética de los organismos.
2 Conocer los procedimientos básicos para el aislamiento y caracterización de genes individuales.
3 Conocer las técnicas para el estudio y caracterización del genoma completo de cualquier organismo (proyectos genoma).
4 Conocer cómo se maneja y utiliza la información obtenida en los proyectos genoma.
5 Conocer cómo afecta a nuestra vida diaria el desarrollo de las técnicas de Ingeniería Genética.
6 Aplicar los conocimientos acerca del metabolismo del ADN para entender y desarrollar los procesos de manipulación genética.
7 Adquirir las habilidades para la obtención, análisis y cuantificación de los ácidos nucleicos.
8 Desarrollar estrategias propias, dependiendo de las circunstancias, para el aislamiento y caracterización de un gen.
9 Poder, al menos de forma teórica, modificar un gen para su análisis, sobreexpresión, o la producción industrial del producto génico.
10 Saber aplicar y modificar los mecanismos básicos de regulación de la expresión génica a procesos biotecnológicos.
11 Saber aprovechar la información generada por los proyectos genoma para el aislamiento de genes individuales, así como conocer las interacciones génicas.
Específicas.
CE1. Trabajar correctamente en un laboratorio utilizando las metodologías más adecuadas para la manipulación de reactivos y aparataje, el registro anotado de actividades, la seguridad, y la eliminación de residuos.
CE2. Usar las principales bases de datos (biológicos y bibliográficos) de interés en Biotecnología aplicando las herramientas bioinformáticas más adecuadas.
CE3. Diseñar, realizar y analizar experimentos y/o aplicaciones mediante la aplicación del método científico para la resolución de problemas con un enfoque biotecnológico.
CE4. Implementar un proceso completo de I+D+i mediante el descubrimiento de conocimientos básicos y su posterior aplicación para la introducción en el mercado de nuevos productos biotecnológicos.
CE7. Obtener y/o mejorar nuevos productos, bienes y servicios biotecnológicos (en las áreas de medicina, producción animal y vegetal, alimentación, industria y medio ambiente) mediante la manipulación selectiva y programada de organismos, células o biomoléculas.
CE8. Ejercer profesionalmente en el ámbito biotecnológico ateniéndose a las normas éticas legales, sociales y medioambientales.
Transversales.
1 Analizar y sintetizar información.
2 Organizar y planificar.
3 Resolución de problemas.
4 Trabajo en equipo
5 Compromiso ético.
6 Creatividad.
7 Iniciativa y espíritu emprendedor.
7. Metodologías
Tipología |
Descripción |
||
Actividades introductorias (dirigidas por el profesor) |
|||
Actividades introductorias |
Dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura. |
||
Actividades teóricas (dirigidas por el profesor) |
|||
Sesión magistral |
Exposición de los contenidos de la asignatura. |
||
Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor y realizadas por el alumno) |
|
||
Prácticas en el aula |
Formulación, análisis, resolución y debate de problemas o ejercicios, relacionados con la temática de la asignatura. |
|
|
Prácticas en laboratorios |
Diseño y ejecución de experimentos en laboratorio. |
|
|
Prácticas en aula informáticas |
Consulta y análisis de bases de datos biológicos.
Uso de herramientas bioinformáticas para la búsqueda y análisis de información genética. |
|
|
Seminarios |
Preparación en profundidad sobre parte de un tema o ampliación del mismo por parte de los alumnos. |
|
|
Exposiciones |
Presentación oral por parte de los alumnos de los seminarios preparados (previa revisión del profesor). |
|
|
Debates |
Actividad donde dos o más grupos defienden posturas contrarias sobre un tema determinado. |
|
|
Atención personalizada (dirigida por el profesor) |
|
||
Tutorías |
Tiempo de atención y resolución de dudas de los alumnos. |
|
|
Actividades de seguimiento on- line |
Interacción a través de las TIC. |
|
|
Actividades prácticas autónomas (sin el profesor) |
|
||
Preparación de seminarios |
Estudios previos: búsqueda, lectura y trabajo de documentación. |
|
|
Resolución de cuestionarios on line |
Trabajo que realiza el alumno para su autoevaluación |
|
|
Resolución de problemas |
Ejercicios relacionados con la temática de la asignatura, por parte del alumno. |
|
|
Estudio de casos |
Planteamiento de un caso donde se debe dar respuesta a la situación planteada. |
|
|
Pruebas de evaluación |
|
||
Pruebas objetivas de tipo test |
Preguntas cerradas con diferentes alternativas de respuesta. |
|
|
Pruebas prácticas |
Pruebas que incluyen problemas o casos a resolver. |
|
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Ingeniería genética volumen I: preparación, análisis, manipulación y clonaje de DNA. 2002. J Perera, A
Tormo, JL García. Editorial Síntesis, Madrid.
- Ingeniería genética volumen II: expresión de DNA en sistemas heterólogos. 2002. J Perera, A Tormo, JL
García. Editorial Síntesis, Madrid.
- Analysis of Genes and Genomes. 2004. RJ Reece. Wiley
- Principles of gene manipulation and genomics. 2006. SB Primrose, RM Twayman. Blackwell Publishing.
- Biología Molecular e Ingeniería Genética. 2012. A Herráez Sánchez. Editorial Elsevier España.
- Introduction to Genomics, Third Edition. 2017. A Lesk. Oxford Univrsity Press.
- Genomes 4. 2018. TA Brown. Garland Science, Taylor and Francis Group, LLC.
- Lewi´s Essential GENES. 2021. Jocelyn E. Krebs, Elliott S. Goldstein and Stephen T. Kilpatrick, 4th edition. Jones and Bartlett Publishers, Inc.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Scitable biblioteca científica y herramienta de aprendizaje personal del grupo de publicaciones
Nature: http://www.nature.com/scitable/topic/genomics-19
The National Center for Biotechnology Information, NCBI" fuente principal de bases de datos
(nucleótidos, genes y genomas) y herramientas bioinformáticas:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/guide/
Sociedad Española de Genética, SEG www.segenetica.es/docencia.php
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La realización de las prácticas de laboratorio y del aula de informática es condición necesaria para superar la asignatura. En las pruebas escritas podrán incluirse cuestiones relativas a las prácticas y seminarios.
Mediante la prueba escrita se evaluarán las competencias específicas CE3, CE4, CE7 y CE10 y todas las competencias específicas de la materia (1 a 10).
La evaluación continua se utilizará para evaluar las competencias específicas CE1 y CE2 así como las competencias transversales, 1 a 7.
Criterios de evaluación.
Serán objeto de evaluación continua las siguientes actividades:
- Las clases prácticas en el aula, las clases prácticas en el laboratorio y las clases prácticas en el aula de informática. (15% del total)
- Los seminarios, las exposiciones y los debates. (15% del total)
El valor máximo de la evaluación (65% del total) se dará a la prueba final escrita presencial.
Se realizará una prueba on-line (evaluación continua) a mediados del semestre.(5% del total)
Instrumentos de evaluación.
- Seguimiento personalizado del alumno. Con esta actividad se evaluará la competencia CE1 y el grado de cumplimiento del objetivo 2
- Desarrollo de tareas, cuestiones y/o ejercicios. Estas actividades se emplearán para evaluar las competencias básicas y generales CE2 a CE4
- Pruebas presenciales escritas. Con este tipo de prueba se evaluarán las competencias específicas de la asignatura, de 1 a 5.
Recomendaciones para la evaluación.
1ª) Comprender y aprender los contenidos propios de la materia mediante su estudio.
2ª) Saber aplicar los conocimientos adquiridos al diseño de experimentos, obtención y análisis de resultados teóricos o reales mediante la revisión de las diferentes actividades prácticas desarrollas (realización de ejercicios prácticos en el aula, prácticas en el laboratorio y prácticas en el aula de informática).
Recomendaciones para la recuperación.
Revisar conceptos y contenido de todas las actividades realizadas en la asignatura, clases, seminarios, prácticas, tareas y pruebas.