FISIOLOGÍA ANIMAL
GRADO EN BIOTECNOLOGÍA
Curso 2022/2023
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-06-22 17:36)- Código
- 109516
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOLOGÍA
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Rocío Isabel Rodríguez Macías
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Fisiología
- Despacho
- B-17, Edificio Departamental
- Horario de tutorías
- Las horas de permanencia en el centro, acordando con los alumnos concretamente el horario de realización de las mismas.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57020/detalle
- rociorm@usal.es
- Teléfono
- 666596621
- Profesor/Profesora
- Laura Ramudo González
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Fisiología
- Despacho
- B-20, Edificio Departamental
- Horario de tutorías
- Las horas de permanencia en el centro, acordando con los alumnos concretamente el horario de realización de las mismas.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57347/detalle
- ramudo@usal.es
- Teléfono
- 666597951
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Funcionamiento de los seres vivos
Papel de la asignatura.
Formación integral del biotecnólogo; necesaria para la comprensión de otras materias
Perfil profesional.
Biotecnología industrial, farmacéutica
3. Recomendaciones previas
Serán precisos conocimientos previos de: Células y tejidos animales. Transporte a través de membrana. Potenciales y corrientes iónicas. Dinámica de fluidos. Metabolismo. Actividad enzimática.
4. Objetivo de la asignatura
La asignatura debería servir como una introducción a los mecanismos básicos que regulan las funciones de los animales.
5. Contenidos
Teoría.
- Neurofisiología
- Génesis, propagación y transmisión de las señales nerviosas.
- Procesamiento de la información sensorial en general y aspectos concretos del gusto, olfato, audición y visión.
- Control de la postura y el movimiento.
- Control nervioso de las funciones viscerales.
- Fisiología cardiovascular
- Composición y propiedades de la sangre y funciones de las células sanguíneas.
- Aspectos eléctricos y mecánicos de la función cardiaca.
- Características y funciones de la circulación en los diferentes tipos de vasos sanguíneos.
- Regulación cardiovascular.
- Fisiología respiratoria.
- Aspectos mecánicos de la ventilación pulmonar.
- Procesos de difusión de O2 y CO2 y mecanismos de transporte de dichos gases por la sangre.
- Regulación de la respiración.
- Fisiología renal.
- Procesos implicados en la formación de orina.
- Participación de los riñones en el control del volumen y composición de los líquidos corporales, incluyendo el equilibrio ácido-básico.
- Fisiología digestiva.
- Mecanismos del movimiento del contenido del tubo digestivo y su control.
- Composición y funciones de las secreciones digestivas, así como regulación de cada una de ellas en respuesta a la comida.
- Procesos de digestión y absorción de los principales componentes de la dieta.
- Endocrinología y reproducción.
- Características de la regulación hormonal y mecanismos de actuación de las hormonas.
- Procesos de control hormonal del metabolismo de glúcidos, lípidos y proteínas, así como del crecimiento y el desarrollo.
- Procesos de control hormonal del balance de agua y de los principales iones.
- Funciones gametogénicas y endocrinas de las gónadas masculinas y femeninas y su regulación.
- Procesos implicados en la fecundación, la gestación, el parto y la lactación
Práctica.
Las prácticas de la asignatura consistirán tanto en ensayos de laboratorio como en simulaciones por ordenador. En concreto, están previstas tres sesiones de prácticas:
- Estudio de las bases físico-químicas y de las propiedades del potencial de acción, mediante el software “Potac”, consistente en una simulación por ordenador del axón gigante del calamar.
- Análisis del aclaramiento de creatinina en ratas sometidas a condiciones experimentales de diferente grado de hidratación.
- Estudio en glóbulos rojo: hematocrito, resistencia globular, hemoblobina
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Tener una visión integrada del funcionamiento de las células, tejidos, órganos y organismos animales.
- Comprender el control fisiológico del metabolismo, crecimiento, desarrollo y reproducción en organismos animales.
- Obtener información, diseñar experimentos que incluyan aspectos fisiológicos e interpretar sus resultados.
- Redactar y ejecutar proyectos en Fisiología y materias relacionadas
Transversales.
- Preparación, presentación y defensa de trabajos teóricos.
- Trabajo en equipo.
- Comprensión crítica de trabajos científicos
7. Metodologías
Las competencias se adquirirán mediante:
- Clases magistrales.
- Clases prácticas (laboratorio / simulaciones por ordenador).
- Seminarios sobre diversos temas de Fisiología Animal.
- Diseño, elaboración, presentación pública y discusión pública de trabajos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- D.U. Silverthorn. Fisiología Humana. Un Enfoque Integrado. Ed. Médica Panamericana, 8º ed., 2019.
- B.M. Koeppen & B.A. Stanton. Berne y Levy. Fisiología. Ed. Elsevier, 7º ed., 2018.
- G. Pocock & C.D. Richards. Fisiología Humana, La Base de la Medicina. Elsevier-Masson, 2º ed., 2005.
- G.J. Tortora & Derrickson. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. Médica Panamericana, 13º ed., 2013.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bases de datos bibliográficas (PubMed).
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se basará en un examen final de la asignatura y en la evaluación continua.
Criterios de evaluación.
- Examen final: 80% de la nota final. Será necesario superar este criterio para aprobar la asignatura.
- Realización de seminarios y trabajos dirigidos: 15% de la nota final.
- Asistencia participativa a clases teóricas, seminarios y prácticas: 5% de la nota final.
Instrumentos de evaluación.
El examen final consistirá en 10 cuestiones cortas de respuesta abierta, con un valor numérico de 1 punto cada una.
La asistencia a clases teóricas, seminarios y sesiones prácticas se valorará, haciendo especial incidencia en la participación activa del alumno en estas actividades formativas.
En los seminarios y trabajos dirigidos se valorará la elaboración, presentación y defensa de los mismos.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda el trabajo diario, puesto que en las sucesivas clases magistrales y seminarios se utilizará información suministrada en las anteriores. Asimismo, se recomienda recurrir a las tutorías para la aclaración de todo tipo de dudas que surjan en la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Hacer uso de las tutorías para tratar de identificar las dificultades que impiden la consecución de los objetivos.