CIENCIA Y EVIDENCIA EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-07-20 19:45)- Código
- 101541
- Plan
- 2010
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Mª Carmen Villar Bustos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Planta 1ª Despacho 5
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- carmenvillarb@usal.es
- Teléfono
- 980548200 Ext.: 45941
- Profesor/Profesora
- Yolanda Martín Vaquero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- ymartinv@usal.es
- Teléfono
- 980 51 94 62
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Optativo
Papel de la asignatura.
La búsqueda de las mejores fuentes de evidencia es común y transversal a todas las áreas del campo de la Enfermería. Con esta asignatura se completan los conocimientos iniciados en otras asignaturas del plan de estudios en relación con la metodología de investigación y su aplicación ene l campo de la Enfermería
Perfil profesional.
Enfermería clínico-asistencial, Investigación, docencia, doctorado.
3. Recomendaciones previas
Tecnología de la Información y Comunicación, Bioestadística, Enfermería comunitaria I y II.
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer las fases, tipos y desarrollo de la investigación sanitaria
- Adecuar la búsqueda de información científica a las necesidades y herramientas disponibles, sabiendo discriminar dicha información
- Adquirir la capacidad de basar sus cuidados de enfermería en la mejor evidencia científica disponible.
- Crear intervenciones preventivas, adecuar la promoción de la salud y las intervenciones enfermeras al método científico.
- Adquirir conocimientos básicos para la elaboración de comunicaciones y publicaciones científicas
- Conocer la organización de la investigación sanitaria en España.
5. Contenidos
Teoría.
Unidad 1. Introducción a la Investigación en Enfermería
- Fases de la investigación (Formulación de la pregunta de investigación, tipos de estudio, recogida de datos, análisis de datos, difusión).
- Protocolo de investigación (título, antecedentes, hipótesis y objetivos, metodología y plan de trabajo, experiencia del equipo, presupuesto y medios disponibles).
- Convocatoria de proyectos
Unidad 2. Manejo de información científica
- Niveles de evidencia y grados de recomendación
- Principales bases de información científica para Enfermería
- Lectura crítica de información
- Gestores de bibliografía
Unidad 3. Difusión de información científica
- Publicaciones científicas
- Comunicaciones científicas
- Elaboración de poster
Unidad 4. Rol de la Enfermería en la Investigación sanitaria y en Red
- Organización de la Investigación en España
- Redes y grupos con presencia enfermera
Práctica.
Prácticas en el aula:
- Lectura crítica de trabajos de investigación
Prácticas en el aula de informática:
- Taller de revisiones sistemáticas con lectura crítica de un artículo científico
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Resultados de aprendizaje
Cognitivos o conceptuales (Saber)
- Conocer la utilidad del método científico para la práctica enfermera.
- Conocer los principios de la Enfermería basada en la evidencia
Procedimentales o instrumentales (Saber hacer)
- Hacer búsquedas bibliográficas a través de las de bases de datos de investigación en ciencias de la salud.
- Desarrollar capacidad para el análisis y la síntesis de información científica relevante
- Elaborar y comunicar resultados de estudios de investigación de manera correcta verbal y escrita
- Utilizar críticamente las herramientas de evaluación.
- Aplicar las recomendaciones resultantes de la PBE.
Específicas.
CIN 2, CIN 6, CIN 12 y CIN 30
Transversales.
T1, T2, T3, T4 y T5
7. Metodologías
Para el desarrollo de los objetivos se plantean actividades introductorias, sesiones magistrales, prácticas en aula e informáticas, seminarios, exposiciones, debates, tutorías y seguimiento online.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Ed. Elsevier. 4ª edición. 2013
- Burns N, Grove SK. Investigación en Enfermería. Ed. Elsevier. 6ªedición. 2016
- Escribir y publicar en Enfermería. Ed Tirant. 2011
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Biblioteca sanitaria on-line de castilla y león. Disponible en:
- Medline Pubmed (Fuente Secundaria Internacional)
- Biblioteca Cochrane Plus (Revisiones Sistemáticas)
- Catálogo de GuiaSalud (Guías de práctica clínica; Nacional)
- Evidence based nursing
- CASPe
- Instrumento AGREE II para la evaluación de Guías de Práctica Clínica
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se utilizará como calificación de la asignatura la resolución de problemas, ejercicios planteados en clase, trabajos y exposiciones en clase junto a la evaluación continua.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación serán los siguientes con el peso en la calificación definitiva que se indica a continuación:
- Actividades no presenciales de la parte teórica de la evaluación continua: Trabajos entregados: 20%
- Examen de la parte teórica: 80%
El mínimo que habrá que obtener, para poder superar la asignatura, será de 5 puntos sobre un máximo de 10, en todas las actividades.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación se llevaran a cabo a través de diferentes actividades:
Actividades no presenciales de evaluación continua
- Se propondrá la realización de una actividad basada en la lectura crítica de un trabajo de investigación y de revisión sistemática
- Los trabajos se revisarán en tutorías y actividades de seguimiento on-line a través de la plataforma Studium.
Actividades presenciales de evaluación continua
- Talleres de lectura crítica de trabajos de investigación. Clases prácticas presenciales en el aula de informática. Taller de revisiones sistemáticas y de herramientas informáticas (Caspe/Agree)
Examen.
- Una prueba objetiva, tipo test, donde se evaluará el conocimiento de la materia. La fórmula de corrección será: ((A – (E/n-1))*C) / N (A = aciertos, E = errores, n = n° de alternativas de la pregunta, N= nº de preguntas, C=calificación máxima).
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura es necesario haber participado de forma continua en las actividades previstas y realizar puntualmente cada una de las pruebas o ejercicios pautados. La presencialidad en las clases será de al menos el 80 %.
Cada una de las pruebas será superada con una puntuación mínima de 5 puntos sobre un máximo de 10.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.