Guías Académicas

BIOESTADÍSTICA

BIOESTADÍSTICA

GRADO EN ENFERMERÍA

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 23-07-20 9:25)
Código
109302
Plan
2019 NUEVO
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Área
ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
Departamento
Estadística
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Francisco Javier Martín Vallejo
Grupo/s
1
Centro
Fac. Enfermería y Fisioterapia
Departamento
Estadística
Área
Estadística e Investigación Operativa
Despacho
Facultad de Medicina (3.14)
Horario de tutorías
A convenir con el alumno.
URL Web
http://biplot.usal.es
E-mail
jmv@usal.es
Teléfono
663089671
Profesor/Profesora
María José Fernández Gómez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Biología
Departamento
Estadística
Área
Estadística e Investigación Operativa
Despacho
Facultad de Medicina (3.4)
Horario de tutorías
A convenir con el alumno.
URL Web
http://biplot.usal.es
E-mail
mjfg@usal.es
Teléfono
92294400 ext.6984

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Básico.

Papel de la asignatura.

Conocimiento de la Estadística como herramienta para la investigación y comprensión de la información cuantitativa.

3. Recomendaciones previas

Son necesarios los conocimientos básicos de Matemáticas y Estadística que los alumnos adquieren en Bachillerato y ESO.  Son recomendables conocimientos básicos de informática y de inglés.

4. Objetivo de la asignatura

1.- Enseñar al alumno las técnicas estadísticas estándar y como aplicarlas con ayuda de un programa informático estándar

2.- Enseñar al alumno (futuro investigador) el papel que juegan las herramientas estadísticas en las diferentes fases de una  investigación clínica y en la comprensión de las publicaciones científicas de su campo.

3.-Proporcionar al alumno el mecanismo lógico deductivo que les permita tomar decisiones: Seleccionar la técnica estadística  más adecuada y sobre todo rechazar las inadecuadas.

4.-Conseguir que el alumno (el investigador futuro) tenga claro que la variabilidad es algo intrínseco a los fenómenos  clínico biológicos, y que por esta razón una nueva repetición del experimento no conduciría jamás a resultados idénticos,  o que marcadas diferencias en el comportamiento de dos muestras pueden ser explicadas por el azar mismo,  sin tener porqué ser atribuidas a ningún factor.

5.-Conseguir que el alumno  entienda que resultados estadísticamente significativos no siempre son clínicamente importantes y viceversa.

6.-Conseguir que el alumno (el investigador futuro) tenga claro que,  si se solicita la colaboración de un estadístico, todas  las  etapas de la investigación han  de llevarse a cabo en estrecha colaboración, desde el momento del diseño hasta su publicación.

5. Contenidos

Teoría.

BLOQUE TEMÁTICO 1

1.- Planteamiento de una investigación: Anatomía y Fisiología de la investigación

1.1.-Diseño           

- Aspectos estructurales de un estudio

- Estudios Observacionales y Estudios Experimentales

- Prospectivo, Retrospectivo, Ambispectivo

- Transversal, Longitudinal

- Planificación de las Investigaciones Clínicas: Randomización,                              

- Cegado. Criterios de inclusión y exclusión.

- Ensayos Clínicos:

¿Qué se entiende por ensayo clínico? Tipos

   Efecto  placebo

   Métodos de asignación del tratamiento: Randomización

   Técnicas de enmascaramiento: Doble y simple ciego

   Fases de un ensayo clínico

   Diseños explicativos y diseños pragmáticos

   Análisis por intención de tratar

   Normas CONSORT en aleatorizados

1.2.-Métodos de muestreo 

- Población diana y población accesible

- Criterios  de inclusión y de exclusión

- Muestreos probabilísticos

- Muestreos no probabilísticos

1.3.-Métodos de recolección de datos

- Fuentes de Información: Demográficas, Censo, Padrones municipales, Registros de Nacimientos, Defunciones y Matrimonios.             

Internas: Índices y Registros Diagnósticos, Registros de Hospital, Registros Ambulatorios y Consultorios

- Encuestas

- Historia Clínica como método de recogida de datos

1.4.-Variables y Escalas de Medida

- Variables dicotómicas.

- Variables nominales y ordinales.

- Variables cuantitativas: discretas y continuas.

- Escalas: Nominal, Ordinal, Intervalo y Razón.

1.5.-Errores en la Investigación

- Error aleatorio y error sistemático

- Precisión y exactitud

- Validez y Fiabilidad

 

BLOQUE TEMÁTICO 2

2..-Análisis Descriptivo y Gráfico de datos cuantitativos

2.1.-Medidas de tendencia central: Media, Moda, Mediana.

2.2-Medidas de dispersión: Recorrido, Varianza, Desviación típica, Coeficiente  de  variación, Recorrido intercuartílico. Error estándar.

2.3.-Representaciones gráficas: Diagrama de barras, Pictogramas, Cartogramas, Diagrama de sectores, Histograma, Stem and Leaf, Box-plot

BLOQUE TEMÁTICO 3

3.- Análisis Inferencial. Aplicaciones.

3.1.-Objetivos del estudio, hipótesis de trabajo e hipótesis estadísticas

3.2.-Importancia de las distribuciones de probabilidad en el trabajo práctico

3.3.-Estimación puntual y por intervalo

- Parámetros

- Estimadores

- Distribución muestral de un estadístico

- Media varianza y error estándar de un estadístico

- Intervalos de confianza

3.4.-Verificación de las hipótesis de trabajo: contraste de hipótesis

- Hipótesis  nula y alternativa

- Riesgo alfa, riesgo Beta, nivel de significación y p-valor

- Test para comparación de 2 medias, varianzas, medianas: t de Student, U de Mann Whitney.  ¿Cómo y cuándo aplicarlos?

- Errores de aplicación más comunes detectados en la literatura científica - Análisis de la varianza    

- ¿t de Student  o ANOVA?. Cuándo y por qué

- Diseño de experimentos y análisis de la varianza. 

BLOQUE TEMÁTICO 4

4.-Regresión y correlación.

4.1.-Introducción a la regresión y correlación    

- Concepto y usos de la regresión.

- Recta de regresión.

- Cálculo de la recta de regresión por el método de los mínimos cuadrados

4.2.-Estudio de la representatividad de la recta de regresión

-Varianza residual y Coeficiente de determinación.

- Predicción con la recta. Los gráficos de residuales para   diagnosticar la validez del modelo.

-Inferencia sobre los parámetros de la recta de regresión

4.3.-Otros modelos de regresión

- Parábola de regresión.

- Función exponencial.

- Función potencial.

- Función logarítmica.

4.4.-Correlación

- El coeficiente de correlación lineal.

- Interpretación gráfica del coeficiente de correlación.

- Relación entre el coeficiente de correlación y el de determinación.

BLOQUE TEMÁTICO 5

5.-Tablas de contingencia

5.1.-Contrastes de asociación y homogeneidad en tablas bifactoriales

- Tipo de contraste

- Tablas poco ocupadas

5.2.-Coeficientes de asociación

BLOQUE TEMÁTICO 6

6.- Medidas de importancia clínica.

6.1.-Diferencias entre Proporción, Tasa, Razón, odds.

6.2.- Medidas de asociación en tablas 2x2. Riesgo Relativo. Riesgo Absolutos. Odds-Ratio.

6.2.-Indicadores estadísticos básicos para evaluar el desempeño de un procedimiento diagnóstico: Sensibilidad y Especificidad. Probabilidades pre y post prueba.

6. Competencias a adquirir

Específicas.

CIN 7: Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, discapacidad, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud.

Transversales.

T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación

de una forma profesional, desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio

de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.

T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

7. Metodologías

-LECCIÓN MAGISTRAL: Donde se presenta la teoría (las diferentes técnicas estadísticas). Se emplearán medios audiovisuales como apoyo.

-DOCENCIA BASADA EN PROBLEMAS simulados o recogidos de las publicaciones científicas que despierten el interés de los alumnos.

-MÉTODOS PRÁCTICOS PARTICIPATIVOS: A partir de base de datos reales se plantean una serie de preguntas sobre el análisis de dichos datos y que el alumno deberá resolver con un software estadístico lo que permite al alumnos conocer el manejo de dicho software y además, lo más importante, poder interpretar las salidas de resultados obtenidas con dicho software. 

-SEMINARIOS METODOLÓGICOS: Se examinará la parte metodológica de artículos científicos relacionados con el campo clínico, donde se discutirá la utilización del tipo de diseños, los métodos estadísticos y posibles sesgos que puede presentar el trabajo. También se realizarán problemas de los distintos bloques temáticos donde el alumno tendrá que resolverlos y discutirlos con el resto de alumnos.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ARGIMON JM, JIMENEZ J.(1991) Métodos de investigación aplicada a la Atención Primaria de Salud. Barcelona: Doyma.

ARMITAGE, P, ARMITAGE E.N. & BERRY,G. (1997). Estadística para la investigación clínica. Elsevier. España.

BAKKE OM, CARNÉ X, GARCÍA F. (2004) Ensayos clínicos con medicamentos. Fundamentos básicos, metodología y práctica. Barcelona: Doyma.

BURNS, N. & GROVE. S. K.( 2004) Investigación en enfermería. Madrid : Elsevier España, cop.

COBO, E. ET AL. (2007) Bioestadística para no estadísticos : principios para interpretar un estudio científico . Barcelona [etc.] : Elsevier Masson, D.L.

DÍAZ-AMBRONA BARDAJÍ, M.D., ÁLVAREZ CÁCERES, R (2005) Ensayos clínicos. Díaz Santos. 

GALINDO, P. (1984). Exposición Intuitiva de Métodos Estadísticos. Fundamentos y Aplicaciones a Biología, Medicina y otras Ciencias. Universidad de Salamanca.

HULLEY, S B  (2008). Diseño de investigaciones clínicas. Lippincott Williams & Wilkins

MARTÍN ANDRÉS , A. ; LUNA DEL CASTILLO, J de D. (1994). "Bioestadística para las Ciencias de la Salud". Ed. Norma, (4ª edición)

MARTIN ANDRES, A. y LUNA DEL CASTILLO, J. de D. (1995). 50 ± 10 Horas de Bioestadística. Ediciones Norma. Madrid.

MAZHINDU, D,;MOORE, K.;SCOTT, I. (2005). An Introduction to Statistics for Health Care Practice. Ed Sage .

MEINERT, C.L. (1986). Clinical Trials: Design, Conduct, and Analysis. Oxford University Press. Oxford.

NORMAN, G. R. y STREINER, D.L. (1996). Bioestadística. Doyma Libros.

PECK, R.; OLSEN, Ch.; DeVORE, J. (2000). Introduction to Statistics and Data Analysis. Duxbury Press 2ª Ed.

PRIETO, L.; HERRANZ, I. (2005). Qué significa estadísticamente significativo?: la falacia del 5% en la investigación. Diaz de Santos.

SILVA AYCAGUER, L.C. (1997). Cultura Estadística e Investigación Científica en el campo de la Salud. Una mirada Crítica. Diaz de Santos.

SILVERMAN, W.A. (1985). "Human Experimentation. A guide Step into the Unknown", Ed. Oxford University Press.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Para evaluar:

Evaluación continuada a lo largo del desarrollo de la asignatura

  • Tareas desarrolladas en grupo a lo largo del curso. 
  • Dos controles tipos test de bloque temáticos explicados. El primero de los dos primeros bloques y el segundo del tercer bloque.

Un examen final el cual constará de dos partes:

  • Un examen escrito donde se plantearán preguntas teóricas que tienen como objetivo evaluar la comprensión del alumno en cuanto a los conocimientos que se han conseguido a lo largo del curso. Estas preguntas pueden ser tipo test, preguntas concretas o preguntas que relacionen varios conceptos de diferentes unidades temáticas.

Un examen con ordenador donde el alumno deberá resolver un caso práctico

Criterios de evaluación.

Evaluación continua: Un 20% de la calificación a partir de las tareas a lo largo del curso donde se evaluarán las competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas, así como las habilidades y actitudes. Un 20% de los dos controles que se realizaran a lo largo del curso.

Un 30 % del examen de ordenador al  donde se evaluará el nivel de conocimientos y habilidades

Un 30% del examen escrito donde se evaluará el nivel de conocimientos.

Instrumentos de evaluación.

Examen escrito.

Manejo de un software de estadística. Ordenador

Elaboración de informes

Presentación de los trabajos

Recomendaciones para la evaluación.

Utilizar la bibliografía para afianzar conocimientos y, si es necesario, adquirir una mayor destreza en la materia. Utilización del programa informático estadístico con distintos tipos de datos.

Plantear las posibles dudas que tenga el alumno en clase, tutorías, seminarios y foros.

Realizar las tareas propuestas a lo largo del curso.

Recomendaciones para la recuperación.

El alumno podrá recuperar la parte relacionada con examen escrito y examen de ordenador.

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia