PALEONTOLOGÍA GENERAL II
GRADO EN GEOLOGÍA Plan 2016
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-07-20 18:56)- Código
- 108537
- Plan
- 2016
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PALEONTOLOGÍA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Ángeles Bárcena Pernía
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Paleontología
- Despacho
- E-3512, Facultad de Ciencias
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56690/detalle
- mbarcena@usal.es
- Teléfono
- 677565242
- Profesor/Profesora
- Andrés Salvador Rigual Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Paleontología
- Despacho
- E-3510
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57444/detalle
- arigual@usal.es
- Teléfono
- 677592922
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Es una materia de carácter obligatorio que se imparte en el cuarto curso de la titulación
Papel de la asignatura.
La asignatura incluye bloques temáticos fundamentales de contenido paleontológico, geológico, biológico y evolutivo que permite un conocimiento de la vida del pasado y comprensión de la dimensión histórica de la vida
Perfil profesional.
El perfil se enmarca tanto en el campo de la investigación, con la capacidad de interpretar el registro fósil y su aplicación en la resolución de problemas, en la actividad profesional de geología y de divulgación
3. Recomendaciones previas
Haber cursado las asignaturas de Paleontología Básica, Paleontología: Técnicas de Campo y Laboratorio, y Paleontología General 1, así como la asignatura Estratigrafía.
4. Objetivo de la asignatura
1. Identificar y reconocer los principales grupos fósiles a lo largo del registro geológico, su importancia en la evolución del Planeta,
2. Interpretar y datar los medios sedimentarios pretéritos.
3. Describir, analizar, interpretar e integrar la información del registro fósil en un contexto de evolución global de la Tierra.
4. Aplicar los principios básicos de la evolución de la vida en el entorno geológico, así como la interacción biosfera/geosfera.
5. Integrar los datos siguiendo una secuencia de observación a reconocimiento y síntesis
5. Contenidos
Teoría.
Con esta asignatura se pretende que el alumno:
- Entienda los fósiles como entidades que pertenecieron a la biosfera, su importancia y posterior integración en la litosfera.
- Comprenda el papel que los organismos han desempeñado a lo largo del tiempo geológico, la interacción de los seres vivos, o su metabolismo, y el complejo sistema atmósfera-hidrosfera-biosfera-litosfera, así como las consecuencias de esta interacción en la evolución del Sistema Tierra.
- Se pretende un conocimiento o integración de conocimientos previos que les permita tener una perspectiva de los ritmos de la evolución dentro del entorno geológico.
- Aprenda a aplicar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de técnicas de correlación, datación e interpretación de los ecosistemas pretéritos.
La asignatura es una continuación de Paleontología I. Se organiza en dos bloques temáticos, Bloque I que incluye generalidades que el estudiante debe conocer previamente, y Bloque II que se dedicará a los aspectos paleobiológicos y evolutivos de los vertebrados, es decir, al conocimiento de los principales grupos de vertebrados fósiles, su estudio e integración en el contexto geológico.
Bloque I: Origen de los vertebrados (hemicordados, cordados y conodontos). Características de los vertebrados, el hueso y tipos de hueso, los principales grupos fósiles. Dentición, tipos dentales y evolución. El molar tribosfénico
Bloque II: Principales grupos de vertebrados: Peces, el paso de aganato a gnatostomado. Tetrápodos y el origen de los anfibios. el origen de los amniotas, reptiles. Aves. Mamíferos. Micromamíferos. Homínidos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Básicas / Generales: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5 / CG1
Específicas.
Específicas: CE3, CE6, CE7, CE8, CE11
Transversales.
1.- Capacidad de análisis y síntesis
2.- Capacidad para aprender
3.- Resolución de problemas
4.- Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.
7.- Capacidad de gestión de la información
8.- Capacidad de trabajar con autonomía.
9.- Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
10.- Capacidad crítica y autocrítica
11.- Conocimiento general básico
12.-Trabajo en equipo
7. Metodologías
Presentación de los contenidos teóricos del programa mediante la exposición oral, en clases presenciales, utilizando como apoyo la pizarra y los medios audiovisuales e informáticos. Las presentaciones, así como un resumen de los temas y la bibliografía adicional están, previamente, a disposición de los alumnos, mediante soporte informático, a fin de que cada clase vaya acompañada de un debate. Clases presenciales de prácticas de laboratorio para observación, descripción e interpretación de fósiles. Parte de esta actividad se realizará por el alumno como trabajo personal.
Clases prácticas de preparación de material fósil, limpieza mediantes técnicas no invasivas. Limpieza y separación de egagrópilas para la extracción de micromamíferos. Como continuación de esta sesión se realizará un estudio pormenorizado del material recuperado, en el que incluyan datos estadísticos e interpretación paleobiológica. Estos datos serán expuestos en sesión grupal de seminarios.
Los seminarios consistirán en exposición y debate de un trabajo tutelado sobre temas paleontológicos, análisis y discusión de artículos científicos que se ofertarán a los alumnos favoreciendo así la interacción de los alumnos con el profesor y las relaciones entre ellos mismos y ejercitar el aprendizaje del desempeño de las competencias previstas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Arsuaga, J.L. y Martínez, I. 1998. La especie elegida: la larga marcha de la evolución humana. Ediciones Temas de Hoy S.A.
Arsuaga, J.L., Martínez, I., Carretero, J.M., Gracia, A., Lorenzo, C. y Bermúdez de Castro, J.M. 1996. Evolución humana en Europa: registro y debates. Revista Española de Paleontología, nº extraordinario, 269-277
Armstrong, H.A. y Brassier, M.D. 2004. Microfossils. Blackwell Publishing.
Benton, M.J. 1995. Paleontología y evolución de los vertebrados. Editorial Perfils, Lérida.
Benton, M.J. 2007. Vertebrate Paleontology. Blackwell Publishing.
Benton, M.J. y Harper, D.A.T. 2009. Paleobiology and the evolution of the fossil record. Wiley-Blackwell
Gould, S.J. 1993- El libro de la Vida. Crítica (Grijalbo Comercial, S.A.)
Hendrickx, C., Mateus, O. y Araujo, R. 2015. The dentition of megalosaurid theropods. Acta Palaeontologica Polonica 60 (3): 627–642
Hickman, C.P.Jr; Roberts, L.S. y Parson, A. 1998. Principios integrales de Zoología. MacGraw-Hill Interamericana
Jiménez, E., Civis, J. et al., 2003. Los vertebrados fósiles en la historia de la vida. Excavación, estudio y patimonio. Jiménez, E. y Civis, J, (Eds). Aquilafuente, Edicciones Universidad de Salamanca
Kardong, K.V. 2007. Vertebrados, anatomía comparada, función y evolución. MacGraw-Hill Interamericana.
Meléndez, B. Paleontología. Tomos II y III (vol1 y 2). Editorial Paraninfo.
Pough, F.H., Janis, C.M. y Heiser, J.B., 2001. Vertebrate live., Prentice-Hall.
Sanz, J.L. 2020. In: Evolución. La base de la Biología. Ed. Manuel Soler. 509-525.
Sanz, J.L. y Pérez-Moreno, B.P. 1988 Historia del vuelo aviano. Arbor CLXI, 635-636, 399-412
Tudge C. 2001. La variedad de la vida. Historias de todas las criaturas de la Tierra. Editorial Crítica S.A. Barcelona.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Ahlberg, P.E. y Clack, J.A., 2006. A firm step from water to land. Nature, 440, News and Views, Paleontology.
Brown, P., Sutikna, T., Morwood, M.J., Soejono, R.P., Jatmiko, E.W. y Due, R.A. 2004. A new small-bodied hominin from the Late Pleistocene of Flores, Indonesia. Nature 421 (7012), 1055-1061.
Brunet, M., Guy, F., Pilbeam, D. et al. 2002. A new hominid from the Upper Miocene of Chad, central Africa. Nature, 418 (6894), 145-151.
Carbonell, E., Bermúdez de Castro J.M., Arsuaga, J.L., et al. 2005. An Early Pleistocene hominin mandible from Atapuerca-TD6, Spain. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 102 (16), 5674-5678.
Coppens, Y. 1994. East Side Story: the origin of the human kind. Scientific American, 270, 62-69.
Daeschler, E.B.; Shubin, N.H. y Jenkins, F:A., 2006. A devonian tetraopod-like fish and the evolution of the tetrapod body plan. Nature, 440, 757-763.
De Menocal, P. 1995. Plio-Plesitocene african climate. Science, 270, 53-58.
Sanz, J.L., Bonaparte, F.J. y Lacasa A. 1998 Unusual Early Cretaceous birds from Spain, Nature 331, 433-435
Sanz, J.L.; Chiappe, L.M.; Pérez-Moreno, B.P.; Moratalla, J.J.; Hernández-Carrasquilla, F., et al. 1997. A Nestling Bird from the Lower Cretaceous of Spain: Implications for Avian Skull and Neck Evolution. Science, 276, 1543-1546.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para la evaluación de la materia se tendrán en cuenta una serie de aspectos a considerar la adquisición de competencias, tanto en la parte teórica de la disciplina como en la parte práctica, así como la actividad personal realizada por el alumno.
Criterios de evaluación.
La evaluación se ha establecido de la siguiente forma:
Valoración de contenidos teórico/prácticos: hasta el 70%
Cuaderno de Prácticas del Laboratorio: hasta el 10%.
Valoración de trabajos (elaboración y exposición de trabajos) y participación en seminarios: hasta el 15%.
Control de asistencia y participación en las clases prácticas, exposiciones y debates: hasta 5%
En la valoración final se requiere que el alumno haya obtenido una calificación superior a 5 sobre 10 en contenidos teóricos y prácticos para hacer media.
Instrumentos de evaluación.
1. Los criterios de evaluación establecidos contemplan una valoración de hasta el 40% en contenidos teóricos, mediante la realización de un examen. En la valoración de este apartado se pretende evaluar los contenidos que contemplan las competencias generales, así como las competencias específicas descritas en el apartado correspondiente. Para ello se tendrá en cuenta la asistencia y participación en las clases teóricas y la prueba de examen realizada.
2. Los aspectos prácticos de la disciplina se valoran hasta un 30% y se contemplan la asistencia a las clases de prácticas, la superación de un examen.
3. La realización de un trabajo por parte del alumno, su exposición pública y debate en las horas destinadas a Seminarios, será valorado hasta un 20%.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda una asistencia y participación activa en todas y cada una de las actividades programadas. Para las actividades correspondientes a tutorías y preparación de trabajos se utilizará, además, la plataforma virtual como sistema de contacto y apoyo para conseguir el propósito que se persigue.
En la calificación final se tendrán en cuenta los resultados de evaluación continua obtenidos por el estudiante
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación de la asignatura, para los alumnos que no han superado los objetivos, se llevará a cabo mediante una única prueba extraordinaria en la fecha prevista en la planificación docente.