HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
GRADO EN ANTROPOLOGÍA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-07-20 9:01)- Código
- 109802
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Piriz González
- Grupo/s
- Grupo 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Sin Determinar
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- carlospiriz@usal.es
- Teléfono
- 923294550
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Adquirir una visión general de las principales transformaciones sociales y políticas, y de los acontecimientos más relevantes de la contemporaneidad en el escenario mundial y en el específicamente relacionado con la Historia de España. Facilitar el análisis de los enfoques políticos y sociales de la realidad actual desde la perspectiva que ofrece el conocimiento histórico. Adquirir los conocimientos básicos de la historia contemporánea, contextualizando los distintos procesos y cambios históricos, así como clarificando el alcance de los factores estructurales y coyunturales, las fuerzas impersonales y colectivas, las ideologías y el liderazgo político.
5. Contenidos
Teoría.
Organizaremos los contenidos en grandes bloques temáticos, que luego serán desarrollados en distintos temas. La cronología servirá para distinguir los grandes periodos (tanto en la historia mundial como en la española):
Un primer bloque atenderá al largo siglo XIX, desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la Primera Guerra Mundial, para abordar el periodo revolucionario y la consolidación de las sociedades liberales y burguesas, así como la configuración nacionalista y la expansión del imperialismo. En España iríamos desde la mentada crisis hasta la Restauración.
Un segundo bloque se centrará en el periodo de las guerras mundiales, Primera Guerra Mundial, el mundo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial. Para España, abordaríamos la etapa que va de la crisis de la Restauración a la Guerra Civil.
El tercer bloque indagaría en la construcción del mundo posterior a la Segunda Guerra Mundial y en su desarrollo hasta la caída del bloque soviético. Para España, nos centraríamos en el franquismo.
El cuarto bloque tendría como objetivo el análisis de la etapa más actual, la que va desde la caída del bloque soviético hasta hoy y, para España, de la Transición hasta la actualidad.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARTOLA, M. y PEREZ LEDESMA, M.: Contemporánea. La historia desde 1776, Madrid, Alianza, 2005.
BAHAMONDE, A. y VILLARES, R., El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX, Madrid, Taurus, 2001.
CARPENTIER, J. Y LEBRUN, F.: Breve historia de Europa, Madrid, Alianza Editorial, 2004 (sólo capítulos La Europa dominante, caps. 18 a 29)
BRIGGS, A. y CLAVIN, P, Historia contemporánea de Europa, 1789-1989, Barcelona, Crítica, 1997.
VILLANI, P., La edad contemporánea, Barcelona, Ariel, 3 vols.
HOBSBAWM, E.: Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2000.
MACRY, P.: La sociedad contemporánea. Una introducción histórica, Barcelona, Ariel, 1997.
BAHAMONDE, A. y MARTÍNEZ, J.: Historia de España, 3 volúmenes, Madrid, Cátedra, 1994 y 2000.
BERNECKER, W. L.: España, entre tradición y modernidad, Madrid, S. XXI, 2005.
VALDEON, J.; PEREZ, JH., JULIÁ, S.: Historia de España, Madrid, Espasa Calpe, 2007 (sólo capítulos Edad Contemporánea).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Paralelamente a la explicación de cada bloque temático, el profesor facilitará a los alumnos una bibliografía complementaria –monografías, capítulos de libros y artículos- que servirán para la realización tanto de las clases prácticas y seminarios como de los trabajos individuales y en equipo. Al mismo tiempo, explicará los recursos electrónicos –Dialnet, bases de datos, páginas Web sobre historia, localizadores de bibliografía…- a los que podrán acceder para desarrollar las actividades propias de la asignatura.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las diferentes pruebas de evaluación pondrán de manifiesto el grado o nivel de comprensión, dominio y capacidad de presentación de los alumnos en sus diversas modalidades: conocimientos teóricos, interpretación de mapas, textos y gráficos, realización de trabajos de distinta índole, capacidad de expresión según las normas básicas que caracterizan el relato histórico, participación en clase y en las diversas actividades realizadas, etc.
Criterios de evaluación.
Los criterios no pueden ser otros que los que se derivan de las consideraciones generales anteriormente establecidas: conocimientos adquiridos, capacidad de expresión en base al lenguaje y los conceptos historiográficos, participación, tanto a nivel individual como colectivo, en las actividades desarrolladas, nivel de calidad de los trabajos presentados, capacidad demostrada para la realización de comentarios de texto, reseñas bibliográficas, utilización de mapas y material gráfico, etc.
Instrumentos de evaluación.
Se realizará una prueba escrita, que representará un 60% de la nota final y cuya superación será indispensable para aprobar la asignatura. Se evaluarán los trabajos individuales y/o en equipo con un 30% de la nota final. Cada alumno realizará también una recensión bibliográfica con un valor del 10%
Recomendaciones para la evaluación.
Las tutorías seguirán siendo el instrumento más pertinente para encauzar las pautas y exigencias de una recuperación positiva. La revisión de las pruebas de evaluación y el comentario crítico por parte del profesor de los trabajos y actividades desplegadas por el alumno serán otros tantos medios a utilizar en una previsible recuperación por parte del alumno.