HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Grado en Sociología
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-01-21 10:13)- Código
- 109602
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Fernando Vicente Albarrán
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Contemporánea
- Despacho
- s/n. En la primera planta de la Facultad
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://usal.academia.edu/FernandoVicenteAlbarrán
- fernandovicente@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext. 1455
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos y competencias de la asignatura
Objetivos
- Adquirir una visión general de las principales transformaciones y continuidades que
definen el mundo contemporáneo.
- Tomar conciencia del papel central de la historia contemporánea en la formación
sociológica y en el desarrollo de sus competencias asociadas.
- Proporcionar a los estudiantes algunas herramientas para la valoración crítica de la
presencia del pasado en el presente, así como de su influencia.
Competencias
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Uso correcto del lenguaje para la transmisión del pensamiento.
- Capacidad crítica.
- Capacidad de discusión oral.
Capacidad para aplicar conocimientos teóricos a casos prácticos.
- Capacidad para comparar y confrontar diversas tesis.
- Entender la dimensión histórica de la realidad social.
- Valorar la interacción de factores estructurales y coyunturales en el devenir político, social,
económico y cultural.
- Analizar fuentes históricas y comprender la naturaleza de nuestro conocimiento del
pasado.
5. Contenidos
Teoría.
Temario de contenidos
Teoría
1. Presentación e introducción a la asignatura. Teorización sobre los conceptos del tiempo y
del espacio ligados a la contemporaneidad.
2. La crisis del Antiguo Régimen y la era de las revoluciones. De Filadelfia a San Petersburgo.
3. Mutaciones del poder y de la soberanía. Las formaciones imperiales y la construcción del
Estados nacionales.
4. Cambios demográficos globales, movilidades y asentamientos en el siglo XIX.
5. Jerarquías sociales, niveles y estándares de vida.
6. Procesos de transformación económica y desarrollo industrial.
7. La formación de las nuevas sociedades: procesos civilizatorios y de exclusión social.
8. La irrupción de la Modernidad: pensamiento, sociedad de masas y consumismo.
9. La I Guerra Mundial y los cambios en la política y en las formas de la violencia.
10. El mundo de entreguerras: extremismo ideológico y crisis económica y social.
11. La II Guerra Mundial y su legado de Guerra Fría.
12. Crisis y globalización en los tiempos actuales.
Práctica
Taller de lectura, a partir de una selección de textos, sobre un tema transversal de la época
contemporánea.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno
Bibliografía básica sobre el siglo XIX
• Bayly, Ch. (2010). El nacimiento del mundo moderno, 1780-1914: conexiones y comparaciones
globales. Madrid: Siglo Veintiuno.
• Evans, R. (2017). La lucha por el poder. Europa, 1815-1914. Barcelona: Crítica.
• Hobsbawm, E. (2011). La Era de la Revolución, 1789-1848. Barcelona: Crítica.
• Hobsbawm, E. (2011). La Era del capital, 1848-1875. Barcelona: Crítica.
• Hobsbawm, E. (2013). La Era del Imperio, 1875-1914. Barcelona: Crítica.
• Osterhammel, J. (2014). La transformación del mundo: una historia global del siglo XIX. Barcelona:
Crítica.
Bibliografía básica sobre el siglo XX
• Casanova, J. (2020). Una violencia indómita. El siglo XX europeo. Barcelona: Crítica.
• Kershaw, I. (2016). Descenso a los infiernos. Europa, 1914-1949. Valencia: Barlin Libros.
• Kershaw, I. (2019). Acenso y crisis. Europa. Europa1950/2017, un camino incierto. Barceelona:
Crítica.
• Lukacs, J. (2014). Historia mínima del siglo XX. Madrid: Turner.
• Mazower, M. (2017). La Europa negra. Valencia: Barlin Libros.
• Hobsbawm, E. (2011). Historia del siglo XX, 1914-1991: BARCELONA, Crítica.
• Judt, T. (2006). Postguerra: una historia de Europa desde 1945. Madrid: Taurus.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se aportarán a lo largo del curso, preferentemente a través de Studium.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se aportarán a lo largo del curso, preferentemente a través de Studium.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Consideraciones Generales
La evaluación se realizará a través del examen final, de la realización en las actividades de
práctica y en la participación en las diferentes actividades e iniciativas presentadas por el
profesor.
Criterios de evaluación.
Calidad formal y de contenido, de acuerdo con los objetivos y las competencias a desarrollar.
La detección de un plagio en cualquiera de los elementos objeto de evaluación supondrá el
suspenso de la asignatura en la convocatoria correspondiente, cualquiera que sea la media
global obtenida por el alumno.
Instrumentos de evaluación.
Examen final: 60%.
Práctica: 30%.
Participación: 10%
Recomendaciones para la recuperación.
Todos los alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria tendrán
la opción de repetir su evaluación en la convocatoria extraordinaria, con los mismos criterios
de evaluación con los que se realizó la primera. Se recomienda previamente la asistencia a
tutorías y a la revisión de los exámenes de la convocatoria ordinaria.
12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias
Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias.
METODOLOGÍAS DOCENTES.
A partir del modelo de adaptación a la docencia para el curso 2020-2021 a una presencialidad
adaptada, aprobado por Junta de Facultad/Centro con fecha 7 de julio de 2020, derivado de las
consecuencias del período de la denominada "nueva normalidad" durante el cual la amenaza de la
COVID-19 continúe vigente, la metodología en esta asignatura se establecerá en los siguientes
términos:
1. Cambios en las modalidades de presencialidad docente/estudiante (si los hubiera):
Dadas las infraestructuras disponibles, en caso de no disponer de espacios suficientes como para
garantizar una docencia segura, cabría la posibilidad de pasar a un modelo no presencial o
semipresencial. En cualquier caso, se cumplirán las indicaciones que den las autoridades académicas
y sanitarias.
2. Cambios en la metodología docente (si los hubiera):
Si la docencia presencial o semipresencial no fuera posible, todas las clases se realizarán en modalidad
virtual on-line, tanto los contenidos teóricos como las actividades prácticas. Igualmente, se pondrá a
disposición del alumnado materiales complementarios (lecturas, audiovisuales, etc.), así como los
materiales elaborados a partir de los contenidos teóricos y prácticos.
3. Cambios en la atención tutorial a los estudiantes (si los hubiera):
Las tutorías se realizarán a través de videoconferencia (Google Meet, Blackboard) o por e-mail.
4. Previsión de atención a circunstancias que impidieran al estudiantado acogerse a estas
modificaciones:
El estudiante interesado pondrá, en el inicio del curso, esas circunstancias en conocimiento del
profesor, quien llevará a cabo una adaptación consecuente en los modos del proceso de enseñanzaaprendizaje.
EVALUACION DE COMPETENCIAS
Se prevé la presentación de trabajos individuales o grupales a través de Studium, aumentando su peso
ponderado.
Se podrán realizar cuestionarios online a través de Studium.
Se informará a los estudiantes de todas las modificaciones en materia de evaluación, previamente a
la recogida de información de los estudiantes
13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia
Plan de Contingencia ante la situación de emergencia.
PLAN DE CONTINGENCIA ante una nueva eventual situación de emergencia que
impida una total presencialidad en la actividad docente a lo largo del curso
académico 2020-2021
El equipo docente de la asignatura deberá marcar y/o añadir la siguiente información (a partir de las
Recomendaciones del Ministerio de Universidades a la comunidad universitaria para adaptar el curso
universitario 2020-2021 a una presencialidad adaptada, de 10 de junio de 2020)
A. FORMACIÓN ONLINE
Formación online recibida por el profesorado responsable de esta asignatura (especificar por cada
profesor):
1. Profesor:
☐ He participado como docente en una titulación oficial online, durante al menos un curso
académico con responsabilidad en una asignatura (Grado/Máster de
la Universidad de ).
☒ He realizado Cursos sobre la plataforma Studium en el Plan de Formación docente de la
Universidad de Salamanca desde el IUCE, en los últimos dos años.
☒ He realizado varias actividades formativas (cursos, seminarios, webinars, etc.) sobre formación
online para docencia universitaria en los últimos dos años.
☐ Soy formador o experto en formación online (he impartido formación a profesores universitarios
sobre aspectos relacionados con formación online, etc.)
☐ Otro (indique cuál):
(Se podría solicitar evidencia sobre la opción u opciones marcadas).
B. DOCENCIA VIRTUAL
Adaptación a la docencia virtual:
Ante la posibilidad que en el curso 2020/2021 se produzca un escenario de riesgo de salud, y no se
pudiera realizar la evaluación presencial, en esta asignatura, se realizarán las siguientes adaptaciones
en la metodología docente dentro de la plataforma virtual Studium:
☒ Se impartirán clases teóricas y prácticas a través de Blackboard u otra aplicación (Meet, Teams,
Zoom, etc.).
☒ Se pondrá a disposición del alumnado materiales complementarios (lecturas, audiovisuales,
etc.).
☒ Se presentarán tareas (estudio de casos, proyectos, ejercicios, etc.) a través de Studium.
☐ Otro (indique cuál): …………………………………
(Se podría solicitar evidencia sobre la opción u opciones marcadas).
C. TUTORÍA Y ORIENTACIÓN A LOS ESTUDIANTES
Ante la posibilidad que en el curso 2020/21 se produzca un escenario de riesgo de salud, y no se
pudiera realizar tutoría presencial en horario de 6 horas semanales, en esta asignatura, se realizarán
las siguientes adaptaciones a través de herramientas de Comunicación dentro de la plataforma virtual
Studium:
£ Se garantizan 6 horas a la semana de atención a los estudiantes, que se anunciarán en el Curso
de Studium, con días y horas concretas. Sí, se garantizan.
£ La tutoría grupal se realizará a través de Foro en el curso de Studium.
£ Para tutorías individuales, previa consulta del estudiante a través del Foro, se habilitará
videoconferencia en Studium. Sí, se realizarán.
£ A través de correo electrónico. Sí, estará disponible.
£ Otro (indique cuál):
(Se podría solicitar evidencia sobre la opción u opciones marcadas).
D. SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Adaptación de los sistemas de evaluación de esta asignatura:
Ante la posibilidad que en el curso 2020/2021 se produzca un escenario de riesgo de salud y no se
pudiera realizar la evaluación presencial, en esta asignatura se realizarán las siguientes adaptaciones
a través de las herramientas de evaluación dentro de la plataforma virtual Studium:
☒ Se reduce el peso en calificación de la prueba final en favor de pruebas de evaluación continua.
Especificar los pesos de ponderación: 60% prueba final, 30% práctica, 10% participación continua
☐ Se prevé la presentación de trabajos individuales a través de Studium, aumentando su peso
ponderado.
☐ Se realizarán cuestionarios online a través de Studium.
☒ Se informará a los estudiantes de todas las modificaciones en materia de evaluación,
previamente a la recogida de información de los estudiantes.
☒ Otro (indique cuál): Trabajo en equipo sobre materia teórica que deben exponer conjuntamente
(Se podría solicitar evidencia sobre la opción u opciones marcadas).